Abstract
The new pedagogical approaches lead teachers to develop collaborative practices that influence students' deep learning. In this context, this article aims to describe the process of resignification of students and educators on the assessment and learning culture following the project pedagogy approach. The design of this educational research is framed in a case study with a qualitative methodology. Moreover, the participants were intentionally selected, they consisted of nine classroom teachers and one hundred forty-four students in the fifth and sixth grades of primary education in a school from the commune of Temuco, La Araucanía region, Chile. Regarding the data collection, the researchers used techniques such as participant observation and discussion groups to deepen the analysis of their resignification experiences according to a grounded theory approach. The findings indicate that the development of the project methodology contributes to favoring the leading role of students during the pedagogical process by actively engaging in the evaluations of their learning. Therefore, the investigators conclude that integration methodologies are challenging, and this translates into an opportunity for the teacher's professional development while allowing them to position themselves as co-learners in the learning project. Finally, the researchers recommend applying project pedagogy to foster the resignification of the assessment and learning culture while protecting its formative, democratic, and located sense in schools.
References
Aravena, O., Montanero, M. y Mellado, M. E. (2022). Percepción de docentes y directivos escolares sobre el acompañamiento pedagógico en aula. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 26(1), 235-257. http://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.13460
Aravena, O., Villagra, C., Troncoso, C. y Mellado, M. (2023). Autoevaluación del liderazgo pedagógico: Una experiencia de aprendizaje y desarrollo profesional en la escuela. Revista Perspectiva Educacional, 62(1), 113-139. http://doi.org/10.4151/07189729-Vol.62-Iss.1-Art.1396
Arias, L. (2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(1), 51-68. http://dx.doi.org/10.15359/rep.12-1.3
Barba-Martín, R. y Hortigüela-Alcalá, D. (2022). Si la Evaluación es Aprendizaje, he de Formar parte de la misma. Razones que Justifican la Implicación del Alumnado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(1), 9-22. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.001
Blanchard, M. y Muzás, M. (2020). Cómo trabajar proyectos de aprendizaje en Educación Infantil. Narcea Ediciones.
Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. La Muralla.
Bonilla-García, M. y López-Suárez, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de moebio, (57), 305-315. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006
Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Fundación Chile.
Estalayo, A., Gordillo, S., Iglesias, A. y López, M. (2021). La historia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). En A. Pérez, E. Fonseca y B. Lucas (Coords.) Iniciación al Aprendizaje Basado en Proyectos. Claves para su implementación (pp. 5-8). Universidad de La Rioja.
Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). La rica veta: cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad. Pearson.
Fullan, M., Quinn, J. y McEachen, J. (2018). Deep Learning. Engage the World Change the World [Aprendizaje profundo. Involucra al mundo para cambiar el mundo]. Corwin.
Fullan, M. (2020). Liderar en una cultura de cambio. Morata.
García, A. y Schugurensky, D. (2017). La participación como elemento clave en las escuelas democráticas. Reflexão e Ação, 25(2), 65-83. http://dx.doi.org/10.17058/rea.v25i2.9884
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory [El descubrimiento de la teoría fundamentada]. Aldine Press.
Guber, R. (2015). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.
Guerrero, J., Castillo, E., Chamorro, H. y Isaza de Gil, G. (2013). El error como oportunidad de aprendizaje desde la diversidad en las prácticas evaluativas. Plumilla Educativa, 12(2), 361-381. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.12.388.2013
Hargreaves, A. y O’Connor, M. (2020). Profesionalismo colaborativo. Morata.
Hortigüela, D., Pérez, A. y González, G. (2019). Pero… ¿A qué nos referimos realmente con la Evaluación Formativa y Compartida?: Confusiones Habituales y Reflexiones Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 13-27. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001
Jara, N., Cáceres, D., León, V. y Villagra, C. (2022). Transitar hacia la evaluación como aprendizaje. Revista de Educación Mendive, 20(4), 1219-1236. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3037
Jiménez, M. y Simón, Y. (2021). El método de aprendizaje por proyecto: una experiencia desde las didácticas particulares. Revista EduSol, 21(74), 1-12.
Krichesky, G. y Murillo, F. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-156. https://doi.org/10.5944/educxx1.20181
López-Pastor, V. (2017). Evaluación formativa y compartida: evaluar para aprender y la implicación del alumnado en los procesos de evaluación y aprendizaje. En V. López-Pastor y A. Pérez-Pueyo (Coords.), Buenas prácticas docentes (pp. 34-68). Universidad de León.
León, V., Jara, N., Cáceres, D. y Villagra, C. (2022). Transformaciones de las prácticas evaluativas en la escuela desde un enfoque de liderazgo docente. Revista de estudios en Educación Sophia 18(2), 1-12. https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1193
Mellado, M., Chaucono, J. y Villagra, C. (2017). Creencias de directivos escolares: implicancias en el liderazgo pedagógico. Revista Psicología Escolar e Educacional, 21(3), 541-548. https://doi.org/10.1590/2175-353920170213111102
Mellado, M., Rincón, S., Aravena, O. y Villagra, C. (2020). Acompañamiento a redes de líderes escolares para su transformación en comunidades profesionales de aprendizaje. Perfiles Educativos, 42(169), 52-69. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59363
Mollo, M. y Deroncele, Á. (2022). Modelo de retroalimentación formativa integrada. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 391-401. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2569
Monge-López, C., Domingo-Segovia, J. y Torrego-Seijo, J. C. (2018). Cultura de colaboración en un centro educativo: aportaciones desde el asesoramiento. Educatio Siglo XXI, 36, 277-302. https://doi.org/10.6018/j/333011
Moreno-Olivos, T. (2021). Cambiar la evaluación: Un imperativo en tiempos de incertidumbre. Alteridad, Revista de Educación, 16(2), 223-234. https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.05
Nieto, J. y Alfageme, M. (2017). Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 63-81. https://www.redalyc.org/pdf/567/56752489004.pdf
Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021). Evaluación formativa: Una oportunidad para transformar la educación en tiempos de pandemia. UNESCO.
Panadero, E. y Lipnevich, A. (2022). A review of feedback models and typologies: Towards an integrative model of feedback elements [Una revisión de los modelos y tipologías de retroalimentación: Hacia un modelo integrador de elementos de retroalimentación]. Educational Research Review, 35. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2021.100416
Pascual-Arias, C., García-Herranz, S. y López-Pastor, V. (2019). What do preschool students want? The role of formative and shared assessment in their right to decide [¿Qué quieren los niños y niñas de Educación Infantil? El papel de la evaluación formativa y compartida en su derecho a decidir]. Culture and Education, 31(4), 865-880, https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1656486
Pedrosa, I., Suárez, J. y García, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción psicológica, 10(2), 3-18.
Quinn, J., McEachen, J., Fullan, M., Gardner, M. y Drummy, M. (2021). Sumergirse en el aprendizaje profundo. Herramientas atractivas. Morata.
Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.
Rincón-Gallardo, S. (2019). Liberar el aprendizaje. El cambio educativo como movimiento social. Editorial Grano de sal.
Rincón, S., Villagra, C., Mellado. M. y Aravena, O. (2019). Construir culturas de colaboración eficaz en redes de escuelas chilenas: una teoría de acción. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49(1), 241-272. https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.1.39
Ríos-Muñoz, D. y Herrera-Araya, D. (2021). Contribución de la evaluación educativa para la formación democrática y transformadora de estudiantes. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.40
Rodríguez, J., González, E., Mérida, R. y Olivares, M. (2019). Aulas infantiles que trabajan por Proyectos. La interacción social entre iguales como herramienta de aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 30(1), 185-203. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.56076
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Graó.
Sanmartí, N. (2020). Evaluar y aprender: Un único proceso. Octaedro.
Santos-Guerra, M. (2017). Evaluar con el corazón. De los ríos de las teorías al mar de la práctica. Homo Sapiens.
Santos-Guerra, M. (2021). La evaluación como aprendizaje: la fertilidad del error. En R. Malagón (Ed.), Evaluación y aprendizaje en contextos lasallistas. Experiencias docentes (pp. 43-76). Unisalle. https://doi.org/10.19052/978-958-5148-91-8
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
Stoll, L. (2019). Liderazgo para el aprendizaje. EduCaixa.
Turra, Y., Villagra, C., Mellado, M. y Aravena, O. (2022). Diseño y validación de una escala de percepción de los estudiantes sobre la cultura de evaluación como aprendizaje. RELIEVE, 28(2), 1-26. https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.25195
Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Docencia, Hacia un movimiento pedagógico nacional, (60), 5-13.
Villagra, C. y Fritz, R. (2017). La autoevaluación orientada al mejoramiento educativo: Una experiencia basada en la reflexión de la práctica docente. En V. Valdebenito y M. Mellado (Eds.), Liderazgo Escolar y Gestión Pedagógica (38-48). Universidad Católica de Temuco.
Comments
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.
Copyright (c) 2023 Revista Educación - Journal of Education