Abstract
Motivating students in higher education is a major challenge. Using methods such as the case study should connect theory and practice in the classroom, influencing learning and academic performance. The purpose of this research was to determine if the application of the didactic case study method has an effect on the academic performance of students at a private institute in Lima, Peru. The methodology followed a quantitative approach with a quasi-experimental design, which included observation, case applications, and surveys in the experimental group to verify whether the case study method affects academic performance, in a final sample of 25 first-cycle students. Using Student's t-test and Mann-Whitney U test on the entrance and exit scores, the values obtained revealed a bilateral significance greater than 0.05, implying no significant differences between the groups due to the case study method. It was concluded that the application of the case study method does not affect the academic performance of the students in the Transportation System Management course of the Logistics Administration program at a Private Institute of Higher Education. Other researchers are encouraged to continue exploring the topic and advancing the theory to achieve improvements in higher education. It is suggested to investigate different models and applications of the case study in educational centers to understand its effects on academic performance and other related variables, both nationally and internationally.
References
Alarcón, A., Alcas, N., Alarcón, H., Natividad J. y Rodríguez, A. (2019). Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Un estudio de caso. Propósitos y Representaciones, 7(1), 10-32. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a02v7n1.pdf
Amaya, R. y Rafael, A. (2019). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(87), 938-953. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/29861/30834
Carreño, B., Micin, S. y Urzua, S. (2016). Una caracterización inicial para el logro académico de estudiantes de primer año universitario. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(1), 29-39. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93042016000100003&lng=es&tlng=pt.
Castro, C. (2014). El Método de casos como estrategia de enseñanza-aprendizaje. Cada acto educativo es un acto ético. Consultoría estratégica de Educación. http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Agrop007_13/documentos/El_metodo_de_casos_como_estrategia_de_ensenanza.pdf
Chaverra, B., Gaviria, D. y González, E. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos, 35, 422-427. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/60168
Chomba-Calua, A. G. (2022). Técnica de estudios de casos para mejorar el pensamiento crítico en estudiantes del sexto grado de primaria de una Institución Educativa Pública de Cajamarca, 2019 [Tesis de Maestría, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio UPAO. http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/9415
Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. RLEE. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 91-108. http://192.203.177.185/handle/ibero/4886
Cohen, J. (1988). Análisis de poder estadístico para las ciencias del comportamiento (2a ed.). Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. https://www.utstat.toronto.edu/~brunner/oldclass/378f16/readings/CohenPower.pdf
Correa, D., Abarca, A., Baños, C. y Analuisa, S. (2019). Actitud y aptitud en el proceso del aprendizaje. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/actitud-aptitud-aprendizaje.html
Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". Tendencias pedagógicas, (31), 83-96. https://repositorio.uam.es/handle/10486/680833
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.). McGraw-Hill. https://www.academia.edu/15266168/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_Sexta_Edici%C3%B3n
Hurtado, P., Támez, R. y Lozano, A. (2017). Características que presentan los estudiantes con estilos de aprendizaje diferentes en ambientes de aprendizaje colaborativo. Tendencias pedagógicas, (30), 191-206. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/141383
López-Barreda, R. (2015). Modelos de análisis de casos en ética clínica. Acta bioethica, 21(2), 281-290. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2015000200014
Lopez, M. y Romero del Prado, M. (2019). Intervenciones docentes que enseñan a estudiar. Voces de ingresantes a dos carreras universitarias. Cuadernos de Educación, (17), 169-179. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/25347
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica y Teoría Social, 2(3), 17-26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15
Matos, G. (2019). El método de casos y el aprendizaje significativo de los estudiantes del tercer ciclo de una universidad de Lima, 2018 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/29396
Mendoza, Á. y Ramírez, J. (2020). Aprendiendo metodología de la investigación. Editorial Grupo Compás. http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/523/1/LISTO%202.pdf
Merchán, Á., Saavedra, H., García, J., Ospina, J., Aragón, C. y Martínez, J. (2017). Estudio de casos y controles de factores relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 31(3), 101-109. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80401
Ministerio de Educación [MINEDU]. (2021). Reporte anual de seguimiento 2020. Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva. http://www.minedu.gob.pe/transparencia/2021/pdf/20210617_1525_2_Reporte_de_seguimiento_PNESTP.pdf
Montiel, M., Charles, D. y Olivares, S. (2018). Método de casos como estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de turismo. Ciencia, docencia y tecnología, 29(57), 88-110. https://www.redalyc.org/journal/145/14560144004/html/
Morgan, G., Gliner, J. y Harmon, R. (2000). Quasi-Experimental Designs [Diseños cuasiexperimentales]. Revista de la Academia Americana de Psiquiatría de Niños y Adolescentes, 39(6), 794-796. https://www.jaacap.org/article/S0890-8567(09)66251-1/abstract
Nieto, L. y Ruiz, J. (2020). Estudio de caso como estrategia para el desarrollo de la argumentación en docentes en formación. Educ. Pesqui., 46, 1-16. https://www.scielo.br/j/ep/a/HqFRCpXb4pg74f7dwdMtfxd/?format=pdf&lang=es
Ortega-Cortez, A., Espinoza-Navarro, O., Ortega, A. y Brito-Hernández, L. (2021). Rendimiento Académico de Estudiantes Universitarios en Asignaturas de las Ciencias Morfológicas: Uso de Aprendizajes Activos Basados en Problemas (ABP). International Journal of Morphology, 39(2), 401-406
https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v39n2/0717-9502-ijmorphol-39-02-401.pdf
Paredes, M. (2018). Hábitos de estudio y motivación educativa en estudiantes de la universidad ESAN [Tesis de Maestría, Universidad de San Martin de Porres]. Repositorio Académico USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4126/paredes_bma.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, A., Méndez, C., Pérez. P. y Yris, H. (2017). Los criterios de evaluación del aprendizaje en la educación superior. Perspectivas docentes, 28(63), 60-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736089
Quesada, M. (2019). Condiciones de la infraestructura educativa en la región pacífico central: los espacios escolares que promueven el aprendizaje en las aulas. Revista Educación, 43(1), 1-35. https://www.redalyc.org/journal/440/44057415023/html/
Ramírez-Casas del Valle, L. y Valdés-Morales, R. (2019). El “CASO” como dispositivo de las prácticas escolares. Revista Electrónica Educare, 23(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194161290012
Rodríguez-García, A. (2021). Metodologías activas: utilización del profesorado, eficacia e influencia en el rendimiento académico del alumnado [Tesis doctoral, Universidad de León]. Redined: Red de información educativa. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/216253
Roque, Y., Valdivia, P., García, S. y Zagalaz, M. (2018). Metacognición y aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 32(4), 293-302. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000400024&lng=es&tlng=es.
Salazar, I. y Heredia, Y. (2019). Estrategias de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de Medicina. Educación Médica, 20(4). 256-262. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.005
Sánchez, K. (2017). Influencia de la técnica estudio de casos en el aprendizaje de periodoncia en estudiantes de la Universidad Privada San Juan Bautista, en el año 2016. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional Digital UNE. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1534
Soza-Mora, S. (2021). Factores asociados a la calidad del rendimiento académico de estudiantes en la educación superior. Revista Ciencias De La Salud Y Educación Médica, 3(3).
https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Salud/article/view/3729/6020
Tacca, D., Tacca, A. y Alva, M. (2019). Neurodidactic strategies, satisfaction and academic performance of university students. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32. https://dx.doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-37. https://www.redalyc.org/pdf/706/70643085001.pdf
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf
Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B. y Perozo, E. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Editorial Gente Nueva. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/467
Veiga, N., Otero, L. y Torres, J. (2020). Reflexiones sobre el uso de la estadística inferencial en investigación didáctica. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación, 7(2), 96-105. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/28302
Vela, A., Ahumada, V. y Guerrero, J. (2015). Conceptos estructurantes de la educación a distancia. Revista De Investigaciones UNAD, 14(1), 115-149. https://doi.org/10.22490/25391887.1349
Vélez, A. y Roa, C. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación médica, 8(2), 74-82. https://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original1.pdf
##plugins.facebook.comentarios##

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.
Copyright (c) 2024 Revista Educación - Journal of Education