Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Pedagogical Mediation in Virtual Learning Environments: Guidelines for Continuous Improvement
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Supplementary Files

Material complementario (Español (España))

Keywords

Pedagogical innovation
Educational Development
Didactics
Quality of Education
Pedagogical Mediation
Virtual Learning Environments
Innovación pedagógica
Desarrollo de la educación
Didáctica
Calidad de la educación
Mediación pedagógica
Entornos virtuales de aprendizaje

How to Cite

Bonilla Villalobos, V., & Ulate Sánchez , R. . (2025). Pedagogical Mediation in Virtual Learning Environments: Guidelines for Continuous Improvement . Revista Educación - Journal of Education, 49(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.58626

Abstract

In response to the academic changes prompted by the COVID-19 pandemic, which forced the transition from a hybrid offer to a fully online one, a qualitative research was conducted using an action research (AR) design supported by digital ethnography. The objective was to create improvement actions for the teaching and learning process through elements of pedagogical mediation in the virtual environments of the Natural Resources Management program at the Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. The Kemmis and MacTaggart (1988) model was adapted to apply four stages: observation and diagnosis, planning, action and implementation, and evaluation of improvement actions. Various instruments and data collection techniques were employed, including focus groups, interviews, and peer evaluation, which were analyzed using Atlas ti8® software. Key stakeholders, including instructors, coordinators, experts from the Online Learning Program (PAL) and the Curriculum Support and Assessment of Learning Program (PACE) at UNED, as well as students, participated at different stages of the research. The findings led to the identification of elements of pedagogical mediation in both the literature and practice, which informed the development of a manual for instructors and virtual environment designers. This guide was organized into five categories: welcome, design, content, communication, and evaluation (see complete guide in annex). These categories aim to facilitate the creation of dynamic and interactive virtual learning environments for students, enabling instructors to design their virtual learning spaces in a more mediated and engaging manner. Continuous evaluation of virtual learning environments is essential, with methodologies and pedagogical strategies being adjusted to meet the emerging needs of students and technological trends. 

https://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.58626
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Acevedo, S., Pinto, D. y Lemos, A. (2019). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista Interamericana De Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 13(1), 113-136. https://doi.org/10.15332/25005421/5463

Acosta, Y. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje. Revista Vinculando, 1, 1-8. https://vinculando.org/wp-content/uploads/kalins-pdf/singles/revision-teorica-la-evolucion-las-teorias-del-aprendizaje.pdf

Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5(2), 118-127. https://www.tise.cl/volumen5/TISE2009/TISE2009.pdf

Aristovnik, A., Karampelas, K., Umek, L. y Ravšelj, D (2023). Impact of the COVID-19 pandemic on online learning in higher education: A bibliometric analysis. [Impacto de la pandemia COVID-19 en el aprendizaje en línea en la enseñanza superior: Un análisis bibliométrico. Fronteras de la Educación] Frontiers in Education, (8). https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1225834.

Arshavskiy, M. (2014). Diseño Instruccional para Aprendizaje en Línea: Guía esencial para la creación de cursos exitosos de educación en Línea. CreateSpace Independent Publishing Platform, an Amazon Company.

Barajas, B. y Carreño, P. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Virtualis, 10(18), 134-151. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/287

Barberá, E. (2006). Los fundamentos teóricos de la tutoría presencial y en línea: una perspectiva socio-constructivista. En J.A. Jerónimo Montes y E. Aguilar Rodríguez (Eds.) Educación en red y tutoría en línea (pp. 161-180). México: UNAM FES-Z. https://acortar.link/pxgSLt

Benítez, G. (2007). El proceso de enseñanza–aprendizaje: el acto didáctico. En NTIC, Interacción y aprendizaje en la universidad [Tesis doctoral, Universitat Rovira I Virgili]. Repositorio institucional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=8281

Berrocal, C., Marín, A. y Campos, C. (2017). Consideraciones desde el Diseño Universal del Aprendizaje para el desarrollo de entornos virtuales. En A. Umaña, I. Salas y V. Berrocal (Eds.), Consideraciones para el diseño y oferta de asignaturas en línea (pp. 145-151). Vicerrectoría Académica, UNED.

Blanco, J., Carlos, L. y Seco, B. (2018). Pistas para la Mediación Pedagógica en Entornos Virtuales. Universidad De La Salle.

Bonilla-Villalobos, V. (2021). Mediación en entornos virtuales: Caso práctico de una cátedra de la UNED. En B. Calderón y U. Mora (Eds.), Reflexiones de docentes universitarios en tiempo de COVID-19 (pp. 38-49). UNED.

Bonilla-Villalobos, V. y Ulate-Sánchez, R. (2023). Elementos de la mediación pedagógica en los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 14(2), 160-194. https://doi.org/10.22458/caes.v14i2.4794

Briones, G. (2002). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: Arfo editores e impresiones Ltda.

Cabero, J. y Barroso, J. (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Editorial Síntesis.

Cabrero, S., Román, C., Mañoso, L., López, N. y Gómez, P. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 121-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6786548

Calderón, Y. y Ulate, R. (2020). Caracterización social de la evaluación de los aprendizajes apoyada en entornos virtuales (autonomía, aprender a aprender y competencias), en la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (UNED). Revista Ensayos Pedagógicos, 15(1), 211-233. https://doi.org/10.15359/rep.15-1.11

Calvo, C. y Salas, N. (2017). Mediación pedagógica en entornos virtuales. En A. Umaña, I. Salas y V. Berrocal (Eds.), Consideraciones para el diseño y oferta de asignaturas en línea (pp. 32-38). Vicerrectoría Académica, UNED.

Carballo, O. C., Fernández, L. C., y Cerdas, D. R. (2015). La realidad del uso de las TIC y su mediación pedagógica para enriquecer las clases de inglés. Revista ensayos pedagógicos, 10(1), 159-183. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/7720/8406

Castellaro, M. A. (2017). La interacción social como clave del desarrollo cognitivo: Aportes del socioconstructivismo a la Psicología; Centro de Estudios Interdisciplinarios. Revista Psicología Digital; 4; 5; (1-14) https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/67301

Cavadía, C., Payares, F., Herrera, K., Jaramillo, J. y Meza, L. (2019). Los entornos virtuales de aprendizaje como estrategia de mediación pedagógica. Aglala, 10(2), 212-220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7383550

Cepeda, F., Correa, M., Lozano, V. y Urquizo, Z. (2018). Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación. Revista Entrenamiento, 4(1), 01-12. https://doaj.org/article/4bd76d8a54c449f68b1bfc040a930ebd

Chisag, J. C. C., Lagla, G. A. F., Alvarez, G. S. V., Moreano, J. A. C., Pico, O. A. G. y Chicaiza, E. M. I. (2017). (2017). Utilización de recursos didácticos interactivos a través de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática. Boletín Redipe, 6(4), 112-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6119349

Contreras, J. (1990). Enseñanza, currículum y profesorado. Akal.

Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research [Investigación educativa: planificación, realización y evaluación de investigaciones cuantitativas y cualitativas]. Pearson Education.

D’Agostino, G. (2007). Aspectos teóricos de la evaluación educacional (10 ed.). EUNED.

De Noguera, G., Altuve, N. y Gottberg, N. (2012). El aprendizaje visto desde la perspectiva ecléctica de Robert Gagné y el uso de las nuevas tecnologías en educación superior. Universidades, 62(53), 50-56. http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/211/219

Delgado, C., Chávez, G. y Molina, M. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Scientific, 4(14), 205-227. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662154011/563662154011.pdf

Dhawan, S. (2020). Online Learning: A Panacea in the Time of COVID-19 Crisis. [Aprendizaje en línea: Una panacea en tiempos de crisis COVID-19] Journal of Educational Technology Systems, 49(1), 5-22.

Goedert, L. y Arndt, K. (2020). Mediação pedagógica e educação mediada por tecnologias digitais em tempos de pandemia [Mediación pedagógica y educación mediada por tecnologías en tiempo de pandemia]. Criar Educação, 9(2), 104-121. https://periodicos.unesc.net/ojs/index.php/criaredu/article/view/6051

Gutiérrez, A. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Ediciones La Torre, Madrid, 286p.

Gutiérrez, F. y Prieto, D. (1999). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Ediciones La Crujía.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Las tres rutas de la investigación científica: Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. McGraw-Hill Interamericana Editores.

Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. [La diferencia entre la teleenseñanza de emergencia y el aprendizaje en línea] Educause Review.

Hooper, S., Mora, V., Valerio, A., Castro, G., Durán, G. y Paniagua, B. (2017). Diseño y organización de entornos virtuales de aprendizaje. En A. Umaña, I. Salas y V. Berrocal (Eds.), Consideraciones para el diseño y oferta de asignaturas en línea (pp. 74-81). Vicerrectoría Académica, UNED.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Editorial Laertes.

Klein, B., Generous, N., Chinazzi, M., Bhadricha, Z., Gunashekar, R., Kori, P., ... y Vespignani, A. (2022). Higher education responses to COVID-19 in the United States: Evidence for the impacts of university policy. [Respuestas de la enseñanza superior al COVID-19 en Estados Unidos: Pruebas del impacto de la política universitaria] PLOS Digital Health. https://journals.plos.org/digitalhealth/article?id=10.1371/journal.pdig.0000065

Krug, S. (2006). ¡No me haga pensar!. Pearson.

Latorre, A. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones experiencia.

León, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Calidad en la Educación Superior, 5(1), 136-155. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/348

Lloréns, L., Espinosa, Y. y Castro, L. (2013). Criterios de un modelo de diseño instruccional y competencia docente para la educación superior escolarizada a distancia apoyada en TIC. Sinéctica, (41), 2-21. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2013000200009&script=sci_abstract&tlng=pt

López, A. y López, A. (2018). Inteligencias Múltiples en el trabajo docente y su relación con la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget. Killkana Sociales: Revista de Investigación Científica, 2(2), 47-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538370

Marino, A. (2011). Conectados en el ciberespacio. Editorial UNED.

Marqués, S. F. (2016). Teorías del Aprendizaje y TICs. http://www.ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/T4%20TEORIAS/04%20TEORIAS%20DEL%20APRENDIZAJE%20Y%20TICs.pdf

Martínez, A. (2009). El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los modelos. Apertura, 9(10), 104-119. https://www.redalyc.org/pdf/688/68812679010.pdf

Martínez, V. G. y Echauri, A. M. F. (2011). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación a distancia. Apertura, 3(2), 120-131. https://www.redalyc.org/pdf/688/68822737011.pdf

Máxima, J. (2020, 22 de julio). Investigación documental. Enciclopedia Humanidades. https://www.caracteristicas.co/investigacion-documental/

McKinsey y Company. (2020, 26 de junio) How COVID-19 has pushed companies over the technology tipping point—and transformed business forever.[Cómo COVID-19 ha llevado a las empresas al punto de inflexión tecnológico y ha transformado los negocios para siempre]. 2-9. https://acortar.link/k9kwdI

Meece, J. (2000). Desarrollo cognoscitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. Antología de Lecturas,191, 191-248.

Mercado, W., Guarnieri, G. y Rodríguez, G. L. (2019). Análisis y evaluación de procesos de interactividad en entornos virtuales de aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 63-99. https://repositorio.itm.edu.co/handle/20.500.12622/1136

Merril, M. D., Li, Z. y Jones, M. K. (1990). Limitation of first-generation Instructional Design. [Limitación del diseño instruccional de primera generación.] Educational Technology. 30(1), 7-11. https://www.jstor.org/stable/44425441

Mora, L. D. M. (2019). Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 187-202. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/11854

Mora, M. (2019). Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 187-202. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/11854

Mora, R. y Díaz, V. (2016). Concepciones del proceso de mediación pedagógica de los docentes en los entornos virtuales de aprendizaje. Investigación y Formación Pedagógica, 2(4), 93-109. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvformpedag/article/view/1583/1513

Moreno, C. (2009). El diseño gráfico en materiales didácticos. Cesal.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). COVID-19 and higher education: Today and tomorrow. [COVID-19 y la enseñanza superior: Hoy y mañana] https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375693

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe [UNESCO-IESALC]. (2022). Resuming or reforming? Tracking the global impact of the COVID-19 pandemic on higher education. [¿Reanudar o reformar? Seguimiento del impacto global de la pandemia de COVID-19 en la enseñanza superior]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381749

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2021). The State of Higher Education: One Year into the COVID-19 Pandemic. [El estado de la enseñanza superior: Un año después de la pandemia de COVID-19]. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2021/07/the-state-of-higher-education_19184d52/83c41957-en.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2014). Assessing problem-solving skills in PISA 2012. En PISA 2021 results: Creative problem solving (Volumen V): students’ skills in tackling real-life problems. [Evaluación de las capacidades de resolución de problemas en PISA 2012. En Resultados PISA 2021: Resolución creativa de problemas (Volumen V): habilidades de los alumnos para abordar problemas de la vida real.]. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264208070-6-en

Peraza, M. (2020). Análisis del procedimiento actual para la creación y gestión de asignaturas con componente virtual de la UNED de Costa Rica y propuesta de mejoramiento. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 11(1), 25-46. https://doi.org/10.22458/caes.v11i1.2931

Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Journal for the Study of Education and Development, 4(2), 13-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5764562

Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes [PACE]. (2013). Glosario de términos curriculares para la Universidad Estatal a Distancia. Universidad Estatal a Distancia. https://www.Uned.ac.cr/academica/images/PACE/publicaciones/FINAL24-9-13_Glosario_de_trminos_curriculares_UNED.pdf

Reigeluth, C. (2012). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación. Revista de Educación a Distancia (RED), (32), 1-22. https://revistas.um.es/red/article/view/233081

Robleto, A., Valerio, E., Romano, M., Rodríguez, R. y Ruiz, S. (2014). La experiencia de mediación pedagógica en entornos virtuales, logros y desafíos. En A. Sánchez (Ed), Innovación docente en los nuevos estudios universitarios. Teoría y métodos para la mejora permanente y un adecuado uso de las TIC en el aula (pp. 256-271). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4608882

Rodríguez, G. y Ibarra, M. (2011). e-Evaluación orientada al e-aprendizaje estratégico en educación superior. Narcea Ediciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=532756

Ruíz, A. E, Pérez A. M. (2021). La incorporación de las herramientas tecnológicas para su mediación pedagógica en las aulas virtuales -percepciones docentes desde un curso de formación-. En E. Colomo-Magaña, E. Sánchez-Rivas, E. Sánchez-Vega y A. Cívico-Ariza (Coords.), La tecnología educativa hoy (pp. 359-362). Umaeditorial. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/22944

Ruíz, R. (2016). Análisis pedagógico de la docencia en educación a distancia. Perfiles Educativos, 38(154), 76-96. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982016000400005&script=sci_abstract&tlng=pt

Sánchez, H. y García, L. (2019). Interacción y comunicación en entornos virtuales. Claves para el aprendizaje a distancia en estudios de postgrado. Educación Superior, 18(28), 83-93. https://rai.uapa.edu.do/handle/123456789/552

Sanhueza, M., Goñi, F. y Gallardo, G. (2017). Actividades institucionales de bienvenida: Favorecer la transición colegio-universidad promoviendo el sentido de pertenencia. Cuadernos de Inclusión, 1, 31-45. https://paiep.usach.cl/sites/paiep/files/1_CUADERNOS_3.pdf

Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. [Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital]. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2. https://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm

Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las e-actividades. Revista de Educación a Distancia, (53), 1-20. https://www.um.es/ead/red/53/silva.pdf

Suárez, C. (2001). Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumentos de mediación. Education in the Knowledge Society (EKS), 4(1-9). https://doi.org/10.14201/eks.14342

Tomás, J. y Almenara, J. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Universitat Autónoma de Barcelona.

Torre, N. O. y Vidal, O. F. (2017). Modelos constructivistas de aprendizaje en programas de formación. OmniaScience.

Torres, S. (2001). La comunicación didáctica: modelos y pautas para la acción. En F. Sepúlveda y N. Rajadell (Eds.), Didáctica general para psicopedagogos (pp. 103-154). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Tumino, M. C. y Bournissen, J. M. (2016). Conectivismo: hacia el nuevo paradigma de la enseñanza por competencias. European Scientific Journal, 12(10), 112-128. https://doi.org/10.19044/esj.2016.v12n10p112

Ulate, R., Calderón, Y. y Quesada, C. (2019). Análisis de las definiciones de los modelos de educación de las universidades miembro del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 10(2), 1-33. https://doi.org/10.22458/caes.v10i2.2658

Umaña, A. (2017). La evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales. En A. Umaña, I. Salas y V. Berrocal (Eds.), Consideraciones para el diseño y oferta de asignaturas en línea (pp. 62-68). Vicerrectoría Académica, UNED.

Uribe, C. y Mart, C. H. (2010). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, 13(24). 329-346. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6113906

Vargas, M. (2021). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 62(1), 80-87. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762021000100012yscript=sci_arttext

Villalobos, Z. (2019). Enfoques y diseños de investigación social: Cuantitativa, cualitativa y mixta. Educación Superior, 18(27), 96-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7023094

Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Visor.

Zambrano-Zambrano, Y. A. y García-Vera, C. E. (2020). Plan de entornos virtuales de aprendizaje y su aplicación en la asignatura de ciencias sociales en tiempo de pandemia COVID-19 para estudiantes de bachillerato en Portoviejo, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 232-245. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7491397

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.

Copyright (c) 2024 Revista Educación - Journal of Education

Downloads

Download data is not yet available.