Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Pedagogical Authority and Gender Stereotypes in University Teaching Practices
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Teacher Authority
Pedagogical Practice
Gender Stereotypes
Gender
University Students
Autoridad docente
Práctica pedagógica
Estereotipo
Género
Estudiantado universitario

How to Cite

Cubillas Rodríguez, M. J., Hernández Camarena, K. B. ., & Abril Valdez, E. . (2025). Pedagogical Authority and Gender Stereotypes in University Teaching Practices. Revista Educación - Journal of Education, 49(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.61000

Abstract

Pedagogical authority plays a crucial role in shaping students' development and is influenced by gender-related ideas, beliefs, and representations in higher education. Through this authority, social and cultural influences may shape students' expectations and foster differentiated treatment based on gender, which impacts teaching and learning processes and perpetuates inequalities. This article examines, from a student perspective, how pedagogical authority is shaped by gender beliefs and representations within universities in northern Mexico. The study employs a mixed-methods approach with a descriptive scope, utilizing surveys and semi-structured interviews directed at university students from three institutions. Quantitative analysis produced a four-factor model: discriminatory and sexist practices in educational processes, beliefs about competencies and abilities by gender, integration of a gender perspective in the curriculum, and equitable treatment alongside inclusive language. Qualitative findings from interviews further underscore issues related to sexist language in educational settings, gender stereotypes that limit opportunities, gender-based differentiated treatment, and steps toward equality and equity. The normalization of gender stereotypes within education not only affects students' career choices but also creates psychological barriers that may limit their success and participation. These findings highlight a dual aspect of pedagogical authority. Given the transformative potential of educational relationships, training and awareness in gender and diversity can be valuable tools to help educators recognize and mitigate these biases.

https://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.61000
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Allan, E. y Madden, M. (2006). Chilly Classrooms for Female Undergraduate Students: A Question of Method? [Aulas frías para estudiantes universitarias: ¿una cuestión de método?]. The Journal of Higher Education, 77(4), 684-711. https://www.jstor.org/stable/3838712

Almeida-Guzmán, S. y Barroso-González, M. (2020). Equidad de género en docentes líderes de la Universidad Central del Ecuador, en el contexto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5. Estudios de la Gestión, (8), 101-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=719877737013

Aragón-Macías, L., Arras-Vota, A. y Tarango, J. (2023). Cultura de género en instituciones de educación superior: percepción del personal docente. La ventana. Revista de estudios de género, 7(57), 108-145. https://doi.org/10.32870/lv.v7i57.7549

Bell, S. (2010). Women in Science: The Persistence of Gender in Australia [Mujeres en la ciencia: la persistencia del género en Australia]. Higher Education Management and Policy, 22(1), 47-65. https://www.researchgate.net/publication/227461379_Women_in_Science_The_Persistence_of_Gender_in_Australia

Bellido, M. (2020). Estereotipos docentes sobre el género de sus estudiantes en el ámbito universitario [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional de la PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18831

Bourdieu, P. y Passeron, J. (2009). Los herederos, Los estudiantes y la cultura (2da ed.). Editores Argentina S.A.

Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A. y Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. UNAM. https://cieg.unam.mx/img/igualdad/intrusas-en-la-universidad.pdf

Chapa, A., Cadena, I., Almanza, A. y Gómez, A. (2022). Violencia de género en la universidad: percepciones, actitudes y conocimientos desde la voz del estudiantado. Revista Guillermo de Ockham, 20(1), 77-91. https://doi.org/10.21500/22563202.5648

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.]. (2024, 22 de marzo). Artículo 3. [Título I]. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019#gsc.tab=0

De Certeau, M. (2006). “¿Qué es un Seminario?”. En C. Rico de Sotelo (Ed.), relecturas de Michel De Certeau. Universidad Iberoamericana, México.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (Coords.). (2015). Manual de Investigación Cualitativa (VOL. IV). Gedisa.

Diario Oficial de la Federación. (2021). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021, 20 de abril). Ley General de Educación Superior. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5616253&fecha=20/04/2021#gsc.tab=0

Espinoza, A. y Albornoz, N. (2023). Sexismo en educación superior: ¿Cómo se reproduce la inequidad de género en el contexto universitario? Psykhe, 32(1), 1-37. https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.35613

Flores, A. y Espejel, A. (2015). El sexismo como una práctica de violencia en la universidad. Revista de educación social, (21), 128-142. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/sexismo_res_21.pdf

García, V., Cruz, E. y Mejía, C. (2022). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura. Reflexiones, 101(1) 1-19. https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.43649

Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO]. (2024). Centro de Investigación en Política Pública. Indice golobal de brecha de género 2024. Instituto Mexicano para la Competitividad. https://imco.org.mx/indice-global-de-brecha-de-genero-2024/#:~:text=M%C3%A9xico%20se%20mantiene%20en%20el%20lugar%2033%20de%20146%20pa%C3%ADses&text=Esto%20posiciona%20a%20M%C3%A9xico%20en,)%20y%20Nicaragua%20(81.1).

Gill, J., Mills, J., Franzway, S. y Sharp, R. (2008). Oh, You Must Be Very Clever!’ High-achieving Women, Professional Power and the Ongoing Negotiation of Workplace Identity [¡Oh, debes ser muy inteligente! Mujeres de alto rendimiento, poder profesional y la negociación continua de la identidad en el lugar de trabajo]. Gender and Education, 20(3), 223-236. https://www.researchgate.net/publication/248963657

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación (3a ed.). Editorial Mc Graw-Hill.

López, I. y Tapia, P. (2018). Violencia machista en las aulas de las universidades. Cuestiones Pedagógicas, 27, 53-66. http://dx.doi.org/10.12795/CP.2018.i27.04

Lynch, I. y Nowosenetz, T. (2009). An exploratory study of students’ constructions of gender in science, engineering and technology [Un estudio exploratorio de las construcciones de género de los estudiantes en ciencia, ingeniería y tecnología]. Gender and Education, 21(5), 567-581. https://doi.org/10.1080/09540250802555424

Martínez, M., Merma-Molina, G. y Ávalos, M. (2019). La brecha de género en la academia universitaria: inequidad de oportunidades de participación, capacitación y promoción. Momento - Diálogos Em Educação, 27(3), 178-191. https://doi.org/10.14295/momento.v27i3.8318

Martínez, D. (2018). Estereotipos de género en la docencia en la universidad de Guadalajara. En D. Andrade-Zavala (Coord.), Género y Educación (pp. 13-36). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Marrero, G. (2019). La perspectiva de género: una reivindicación necesaria en el ámbito educativo. Revista Educación, 43(2), 643-658. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32426

Matus-Castillo, C., Serra, P., Duclos-Bastías, D. y Castillo-Retamal, F. (2022). Masculinización de la matrícula universitaria en la carrera de Educación Física. Un análisis desde la perspectiva de género. Revista Educación, 46(1), 299-316. http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.47576

Merma, G., Ávalos, M. y Martínez, M. (2017). La igualdad de género en la docencia universitaria. Percepciones del alumnado. La Manzana de La Discordia, 12(1), 103-115. http://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i1.5552

Mingo, A. (2024). ¿Hasta cuándo? Violencias sexistas en la universidad. Universidad nacional autónoma de méxico: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Colección Educación Superior Contemporánea.

Molina, S. (2024). Representación de la mujer académica en carreras masculinizadas [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/40741

Moreno, L., Sepúlveda, E. y Restrepo, L. (2012). Discriminación y Violencia de Género En La Universidad de Caldas. Hacia la Promoción de la Salud, 17(1), 59-76. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2023

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: Tendencias internacionales. IESALC–UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/2020/11/17/el-iesalc-lanza-el-informe-hacia-el-acceso-universal-a-la-educacion-superior-tendencias-internacionales/

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037

Pasalagua, S. y Durán, R. (2023). Violencia simbólica en cuestión de género en escenarios escolares. Revisión de la literatura. Revista Conrado, 19(90), 394-399. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000100394

Pierella, M. P. (2014). La autoridad de los profesores desde la perspectiva estudiantil. Revista Brasileira de Educação, 19(59), pp. 893-912. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27532619005

Pierella, M. (2015). Autoridad y responsabilidad frente al otro. Reflexiones sobre las relaciones asimétricas en educación. Revista Deceducando. Revista Educativa Digital (RED), 2, 07-12. https://educacion.ctera.org.ar/wp-content/uploads/2020/07/archivo-Pierellad.pdf

Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija De Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, 9(18), 124-139. https://doi.org/10.26378/rnlael918259

Saborío-Taylor, S. y Arguedas, R. (2023). Prácticas para la equidad de género en la docencia universitaria dentro del contexto de la Universidad Nacional. Actualidades Investigativas en Educación, 23(3), 227-247. https://doi.org/10.15517/aie.v23i3.54663

Salazar-Escorcia, L. S. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las investigaciones sociales educativas. Cienciamatria, 6(11), 101-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390995

Sales, C., Boas, S. y Las Heras, S. (2016). Estereótipos de género e sexismo em docentes do ensino superior. Revista iberoamericana de educación superior, 7(19), 22-41. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722016000200022&lng=es&tlng=pt.

Scott, J. (1997). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El Género, la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). UNAM Grupo Editorial Miguel Angel Porrua.

Tinoco, I. y Medina, M. (2022). Género y educación. El caso de las y los jóvenes bachilleres de la Universidad de Guadalajara. En R. Rojas y J. Nava (Coords.), Cultura de paz: equidad y democracia. (pp. 107-135). Universidad de Guadalajara.

Toro, R., Peña, M., Avendaño, B., Mejía, S. y Bernal, A. (2022). Análisis empírico del Coeficiente Alfa de Cronbach según opciones de respuesta, muestra y observaciones atípicas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(63), 17-30. https://www.redalyc.org/journal/4596/459671926003/html/

Trejo, M., Llaven, G. y Pérez, H. (2015). El Enfoque de Género en la Educación. Atenas, 4(32), 49-61. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047208004.pdf

Vázquez, A., Hernández, C. y Guillén, P. (2022). La discriminación en la universidad: una revisión sistemática de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8195-8216. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3992

Villanueva, V. (2020). Estereotipos de género en los estudiantes y

docentes universitarios [Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Cuenca]. Repositorio Institucional - UCACUE. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/9774

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. (2da edición). Fondo de Cultura Económica.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.

Copyright (c) 2025 Revista Educación - Journal of Education

Downloads

Download data is not yet available.