Resumen
El objetivo del estudio es la mejora del nivel de tolerancia a la frustración con una manera lúdica y a modo de retos. El presente estudio desarrolla, implementa y evalúa un programa de intervención para la mejora de la tolerancia a la frustración orientado a alumnado con altas capacidades, realizado mediante una metodología cuasiexperimental con grupo control no equivalente. La muestra del estudio fue determinada mediante un muestreo no probabilístico y de conveniencia, y está compuesta por 19 niños y niñas de entre 7 y 9 años, participantes del Programa Integral para Altas Capacidades (PIPAC). El programa tuvo una extensión de seis actividades, pero, a causa de la alerta sanitaria declarada en España en marzo de 2020, la implementación del programa tuvo que cambiar al ámbito virtual. Esto supuso una serie de dificultades a la hora de la intervención, así como consecuencias en los resultados de la evaluación del programa. Para esta evaluación se creó una nueva versión del Instrumento para la Evaluación de la Tolerancia a la Frustración creado por Pérez y Rodríguez (2019), que mide el nivel de tolerancia a la frustración de las personas participantes, antes, durante y después de la intervención. Los resultados muestran diferencias significativas en el nivel de tolerancia a la frustración antes y después de la intervención, tanto en el grupo experimental como en el grupo control. Estos resultados se deben tener en cuenta para futuras ediciones del programa, por ello se recomienda una mayor duración de este, la realización de los entrenamientos antes de las actividades, así como una aplicación más lúdica de ellos. Finalmente, se concluye que la implementación online de este programa en concreto no ha sido ideal, aunque su formulación sí resulta adecuada.
Citas
Cómo citar
Gómez-Madrid, M., Aguirre-Delgado, T. y Borges- del- Rosal, M. Á. (2022). Tolerancia a la frustración en niñez con altas capacidades. Diseño y evaluación de un programa de intervención. Revista Educación, 46(1). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45393
Referencias bibliográficas
Acuña, S. S. (2019). Programa “Pienso y actúo” para la tolerancia a la frustración en estudiantes de secundaria de una institución pública, Nuevo Chimbote – 2018 [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36840
Aguirre, T. (2020). Respuesta de la Universidad de La Laguna a las altas capacidades [Conferencia]. Jornada Académica Internacional sobre Altas Capacidades: retos en el abordaje para participación plena, Ciudad de Panamá, Panamá.
Alonso, J. C. (2020, 25 de junio). Un catedrático de microbiología de la ULL advierte de la peligrosidad de un rebrote. Canarias7. https://bit.ly/36WXns5
Amsel, A. (1992). Frustration Theory. Cambridge University Press.
Anderson, C. A. y Bushman, B. J. (2002). Human aggression. Annual Review of Psychology, 53(1), 27-51. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135231
Aretxaga, L., Albes, C., Etxebarria, I., Galende, I., Santamaría, A., Uriarte, B. y Vigo, P. (2013). Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Borges, A. (2017). Programas de Intervención para alumnado de altas capacidades. En G. López-Aymes, A. J. Moreno Aguirre, A. Montes-de-Oca-O'Reilly y L. Manríquez López (Coords), Atención a la diversidad y educación inclusiva cuestiones teóricas y prácticas (pp. 213-232). Fontamara.
Borges, A. (2020, 25 de febrero). Programa Integral para altas capacidades [Conferencia]. 1er Foro Internacional Desafíos Actuales de las Altas Capacidades y Talentos, México.
Chan, D. W. (2003). Adjustment Problems and Multiple Intelligences among Gifted Students in Hong Kong: the development of the revised Student Adjustment Problems Inventory. High Ability Studies, 14(1), 41-54.
https://bibliography.lib.eduhk.hk/en/bibs/2dec6352
Chang, E. C. y D’ Zurrilla, T. J. (1996). Irrational beliefs as predictors of anxiety and depression in a college population. Personality and Individual Differences, 20(2), 215-219. https://doi.org/10.1016/0191-8869(95)00166-2
Centro de Atención al Talento [CEDAT]. (2018). Perfil del sobredotado. http://www.cedat.com.mx/es/perfil-del-sobredotado
Clayton, T. S. y Crocker, S. B. (1981). Frustration Theory: a source of unifying concepts for generalist practice. Oxford University Press, 26(5), 374-379.
Cross, T. L. y Coleman, L. J. (2005). School-based conception of giftedness. En R. J. Stenberg y J. E. Davidson (Eds.), Conceptions of giftedness, (pp. 52-63). Cambridge University Press.
de Oliveira, F. J., Abrantes, L. S., Martins, P. I., Bezerra, C. y Rolín, M. L. (2020). Impact of Sars-Cov-2 and its Reverberation in Global Higher Education and Mental Health. Psychiatry Research, 288, 1-2. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112977
Dollard, J., Doob, L., Miller, N., Mowrer, O. y Sears, R. (1939). Frustration and aggression. Yale University Press.
Gagné, F. (1985). Giftedness and talent: reexamining a reexamination of the definitions. Gifted Child Quarterly, 29(3), 103-112. https://doi.org/10.1177/001698628502900302
Harrington, N. (2005). It’s too difficult! Frustration intolerance beliefs and procrastination. Personality and Individual Differences, 39(5), 873- 883. https://doi.org/10.1016/j.paid.2004.12.018
Ijaz, T. y Mahmood, Z. (2009). Relationship between perceived parenting styles and levels of depression, anxiety, and frustration tolerance in female students. Pakistan Journal of Psychological Research, 24(1/2), 63-78.
Jibeen, T. (2013). Frustration intolerance beliefs as predictors of emotional problems in university undergraduates. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 31, 16-26.
Kamenetzky, G., Cuenya, L., Elgier, A., López, F., Fosacheca, S., Martín, L. y Mustaca, A. (2009). Respuestas de Frustración en Humanos. Terapia Psicológica, 27(2), 191-201. https://doi.org/10.4067/S0718-48082009000200005
Knaus, W. J. (2006). Frustration Tolerance Training for Children. En A. Ellis y M. E. Bernard (Eds.) Rational Emotive Behavioral Approaches to Childhood Disorders. (pp. 133-155). Springer. https://doi.org/10.1007/0-387-26375-6_4
Lopezó, S. (2001). Programa de intervención para mejorar la estabilidad emocional. Clínica y Salud, 12(3), 367-390.
Lubroth, A. (2015). Influencia de la sociedad actual en la psicología y valores de la persona: “La Intolerancia a la Frustración en la cultura de la inmediatez”. En C. Chiclana y M. Contreras (Coords.) Trabajos de fin de grado de Psicología. Selección 2011-2014. Epubspain.
Morales, J. (2020). Oportunidad o Crisis Educativa: Reflexiones desde la Psicología para Enfrentar los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en Tiempos de Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-9. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12228
Mustaca, A. E. (2001). Emociones e inmunidad. Revista Colombiana de Psicología (10), 9-20. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16129
Olszewski, P. M., Kulieke, M. J. y Krasney, N. (1988). Personality dimensions of gifted adolescents: a review of the empirical literature. Gifted Child Quarterly, 32(4), 347-352. https://doi.org/10.1177/001698628803200403
Peñas, M. (2006). Características socioemocionales de las personas adolescentes superdotadas. Ajuste psicológico y negación de la superdotación en el concepto de sí mismas. Secretaría General Técnica. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12521.pdf&area=E
Perera, C. (2017). Conciencia Emocional y Regulación Emocional. [Projecte Final del Postgrau, Universitat de Barcelona]. http://hdl.handle.net/2445/118533
Pérez, L. y Domínguez, P. (2000). Superdotación y adolescencia. Características y necesidades en la Comunidad de Madrid. Consejería de Educación de la C.M.
Pérez, L., López, E., Del Valle, L. y Ricote, E. (2008). Más allá del currículum: programas de enriquecimiento extraescolar. La experiencia del programa estrella. Faísca, 13(15), 4-29.
Pérez, N. y Rodríguez, E. (2019). Programa de intervención para la mejora de la tolerancia a la frustración en niños con altas capacidades. Talincrea Revista talento, inteligencia y creatividad, 5(11), 86-114.
Reis, S. M. y Sullivan, E. (2009). Characteristics of gifted learners. Consistently varied; refreshingly diverse. En F.A. Karnes y S. M. Bean (Eds.), Methods and Materials for Teaching the Gifted (3era ed.), (pp. 3-35). Prufrock Press Inc.
Renzulli, J. S. (1976). The enrichment triad model: A guide for developing defensible programs for the gifted and talented. Gifted Child Quarterly, 21(2), 227-233. https://doi.org/10.1177/001698627702100216
Renzulli, J. S. (1986). The three-ring conception of giftedness: a developmental model for creative productivity. En R. J. Stenberg y J. E. Davidson (Eds.), Conceptions of giftedness, (pp. 53-93). Cambridge University Press.
Rodríguez, E. y Borges, A. (2020). Programas extraescolares: una alternativa a la respuesta educativa de altas capacidades. Revista de Educación y Desarrollo, 52, 19-27.
Rodríguez, E., Díaz, M., Rodríguez, M., Borges, A. y Valadez, M.D. (2015). Programa integral para altas capacidades “Descubriéndonos”: una guía práctica de aplicación. Manual Moderno.
Rodríguez, L. M., Russián, G. C. y Moreno, J. E. (2009). Autorregulación emocional y actitudes ante situaciones de agravio. Revista de Psicología, 5(10), 25-44.
Rogers, K.B. (1986). Do the gifted think and learn differently? A review of recent research and its implications for instruction. Journal for the Education of the Gifted, 10, 17-39. https://doi.org/10.1177/016235328601000103
Ross, P. (1993). National Excellence: A Case for Developing America's Talent. Office of Educational Research Improvement, US department of Education. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED359743.pdf
Ruiz, J. (2017). Tolerancia a la frustración. En J. Ruiz-Romero, F. M. Padilla-Adamuz y G. B. Willis (Coords.), Guía para entrenar competencias transversales aplicadas a la práctica de la psicología, (pp. 89-94). Universidad de Granada.
Soriano de Alencar, E. (2008). Dificultades Socio-emocionales del alumnado con altas habilidades. Revista de Psicología, 26(1), 43-62.
Stein, N. y Levine, L. (1991). Making Sense out of Emotion: The Representation and Use of Goal-Structured Knowledge. En L. Stein, B. Levethal y T. Trabasso, Psychological and Biological Aproaches to Emotion. (pp. 45-71). Lawrence Elrbaum Associates.
The jamovi project (2020). Jamovi (Version 1.2) [Software de computadora]. https://www.jamovi.org
Ventura-León, J., Caycho-Rodríguez, T., Vargas-Tenazoa, D. y Flores-Pino, G. (2018). Aceptación y Validación de la Escala de Tolerancia a la Frustración (EFT) en niños peruanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 23-29.
Wang, N. (2012). Study on Frustration Tolerance and Training Method of College Students. En B. Liu, M. Ma y J. Chang (Eds.). Information Computing and Applications. Lecture Notes in Computer Science. (pp. 663-668). Traffic and Transport University. https://doi.org/10.1007/978-3-642-34062-8_86
Wessler, R. A. y Wessler, R. L. (1980). The principles and practice of rational emotive therapy. Jossey-Bass.
Worrell, F. C., Subotnik, R.F., Olszewski, P. y Dixson, D. (2019). Gifted Students. Annual Review of Psychology, 70, 551-576. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-102846
Zhou, Q., Main, A. y Wang, Y. (2010). The Relations of Temperamental Effortful Control and Anger/frustration to Chinese Children’s Academic Achievement and Social Adjustment: A longitudinal study. Journal of Educational Psychology, 102(1), 180-196. https://doi.org/10.1037/a0015908