Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Modificación del plan de estudios de la carrera de Enseñanza de las Ciencias Naturales, Universidad de Costa Rica, 2020
PDF
HTML

Palabras clave

Curriculum
Preservice Teachers
Science Education
KSAVE model
Study Plan
Currículo
Formación inicial
Didáctica de las ciencias
Modelo KSAVE
Plan de estudios

Cómo citar

Loría Calderón, L. A., & Navarro Camacho, M. (2021). Modificación del plan de estudios de la carrera de Enseñanza de las Ciencias Naturales, Universidad de Costa Rica, 2020. Revista Educación, 46(1), 238–250. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45521

Resumen

El proceso de modificación de la carrera de Enseñanza de las Ciencias Naturales constituyó una investigación que tuvo como objetivo proponer un plan de estudios acorde con el desarrollo que ha tenido la Didáctica de las Ciencias a nivel mundial. Para ello, se realizó un diagnóstico de la carrera con el fin de detectar fortalezas y debilidades. La revisión documental permitió fundamentar los aspectos socio-históricos sobre la formación de docentes de Ciencias en Costa Rica, Latinoamérica y el mundo. Lo anterior dio insumos para la construcción del marco epistemológico, en el cual también se realizó un análisis sobre la naturaleza del conocimiento científico, su enseñanza y las relaciones sujeto-objeto, que llevaron a la definición del objeto de estudio de la carrera que refiere a la formación docente en Didáctica de las Ciencias. El diseño metodológico se abordó desde una perspectiva epistemológica construccionista mediante la aplicación de encuestas, entrevistas y grupos focales a agentes claves del proceso. Para el análisis de los datos se realizaron estadísticas descriptivas básicas y se establecieron categorías a priori y otras que surgieron a posteriori en relación con los supuestos históricos, filosóficos y sociológicos de la ciencia, la formación inicial docente, la pedagogía y la didáctica. Finalmente, se definió el perfil de egreso del profesional en la enseñanza de las ciencias, con base en el modelo KSAVE.

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45521
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

Loría-Calderón, L. A. y Navarro-Camacho, M. (2022). Modificación del plan de estudios de la carrera de Enseñanza de las Ciencias Naturales, Universidad de Costa Rica, 2020. Revista Educación, 46(1). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45521

Referencias bibliográficas

Alfaro, G. y Villegas, L. (2010). Tercer Informe Estado de la Educación. La Educación Científica en Costa Rica. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/863?show=full

Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo-Aymerich, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130-140.

Amador, R. y Aduriz, A. (2011). ¿A qué epistemología recurrir para investigar sobre la enseñanza de las ciencias? Revista EDUCYT, 3, 3-18.

Binkley, M., Erstad, O., Hermna, J., Raizen, S., Ripley, M., Miller-Ricci, M. y Rumble, M. (2012). Defining 21st century skills. En P.E. Griffin, B. McGaw y E. Care (Eds.), Assessment and teaching of 21st century skills (pp. 17–66). Springer.

Bunge, M. (2014). Epistemología (7ma edición). Editorial Siglo XXI.

Chen, E. y Salas, S. (2019). Referentes curriculares para la toma de decisiones en materia de planes de estudio de educación superior. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-31. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.7

Chaves, A., Castro, J., García, J., Espeleta, A. y Muller, S. (2016). Modelos de Educación Docente de Educación Secundaria: análisis y propuesta. (Informe N° 724-B3-309) Instituto de Investigación en Educación. http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/415/1/06.06.02%202377.pdf

Dos Santos, W. (2008). Educação Científica Humanística em Uma Perspectiva Freireana: Resgatando a Função do Ensino de CTS. Alexandria: Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 1(1), 109-131.

Gorodokin, I. (2006). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de Educación, 37(5), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie3752691

Guzmán, J. (2011).La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo?. Perfiles educativos [online] 33, 129-141.

Izquierdo-Aymerich, M., García-Martínez, A., Quintanilla-Gatica, M. y Adúriz-Bravo, A. (2016). Historia, filosofía y didáctica de las ciencias: aportes para la formación del profesorado de ciencias. Universidad Distrital Francisco José de Caldas https://bit.ly/2YCmbAY

Jiménez, L. (2008). Enfoque curricular centrado en la persona. Revista Educación, 32(1), 63-76. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/download/524/553/

López-Cerezo, J. A. y Cámara-Hurtado, M. (2009). La cultura científica en España. En J. Arias-Salgado (coord.), El español, lengua para la ciencia y la tecnología. Presente y perspectivas de futuro (pp.17- 40). Santillana-Instituto Cervantes

https://cvc.cervantes.es/Lengua/espanol_ciencia/01.htm

Lorenzo-Vicente, J., Muñoz-Galiano, I. y Beas-Miranda, M. (2015). Modelos de formación inicial del profesorado de Educación Secundaria en España desde una perspectiva Europea. Revista Complutense De Educación, 26(3), 741-757.

Manfredi, S.M. (2015). Educación Profesional.En D.R. Streck, E. Redin y J.J. Zitkoski (Eds.) Diccionario Paulo Freire (pp. 178-180). CEEAL.

Marzábal, A. (2011). Algunas orientaciones para enseñar ciencias naturales en el marco del nuevo enfoque curricular.Horizontes Educacionales, 16(2), 57-71. https://www.redalyc.org/pdf/979/97923680006.pdf

Navarro-Camacho, M. (2019). La representación pedagógica de la cultura científica que realiza el profesorado de biología: estudio de casos en colegios públicos [tesis de Doctorado]. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Portillo-Torres, M. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2), 1-22. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw Hill.

Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades Didácticas. En F. Perales y P Canal (eds.), Didáctica de las ciencias experimentales (pp. 239 – 276). Ed. Alcoy.

Sanmartí, N. (2002). Necesidades de formación del profesorado en función de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Pensamiento Educativo. 30, 35-60. http://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/26373

Tardiff, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.

Torres, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, 14(1), 131-142. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.11

Valle-López, J. y Manso-Ayuso, J. (2011). La nueva formación inicial del profesorado de Educación Secundaria, modelo para la selección de buenos centros de prácticas. Revista de Educación, (354), pp. 267-290.

Velázquez, K. y Santiesteban, E. (2018). Dicotomía entre habilidad y competencia. Opuntia Brava, 9(1), 40-49. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/116

Vera, F. (2017). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akadèmeia, 15(1), 53-73. http://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/137/129

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.