Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Las interacciones comunicativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la clase de Estudios Sociales
PDF
HTML

Palabras clave

Social Studies
Communication Interactions
Context
Teaching and Learning
Estudios Sociales
interacciones comunicativas
Contexto
Enseñanza y aprendizaje

Cómo citar

García Calderón, K., Barrientos Córdoba, A. E., & Córdoba Alfaro, C. I. (2022). Las interacciones comunicativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la clase de Estudios Sociales. Revista Educación, 46(1), 400–419. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.47660

Resumen

Este artículo parte de la tesis de licenciatura La clase de Estudios Sociales: Un espacio de interacciones comunicativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La presente investigación tiene como objetivo analizar las interacciones comunicativas que se desarrollan en la clase de Estudios Sociales y su implicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es un estudio cualitativo, con un método fenomenológico, mediante el cual fue posible estudiar la realidad contextual que comparten la persona docente y 27 estudiantes en las clases observadas en un colegio urbano. Las técnicas utilizadas fueron la observación fenomenológica, los grupos de discusión y la entrevista semiestructurada. Se utilizó la triangulación como método de análisis. Los resultados de la investigación son presentados a partir de categorías de análisis centradas en los elementos comunicativos, las relaciones académico personales, y el espacio y organización de aula, así como la mediación didáctica en la asignatura. De estas deriva la construcción de la categoría central empatías o distanciamientos de las interacciones comunicativas en el espacio de clase, como aporte teórico a la temática de estudio. Por último, a partir del análisis de los resultados, se reconoce que la interacción comunicativa influye en cómo cada participante del proceso educativo aprende y se relacionan con la temática de estudio a partir de sus experiencias y el contexto en que se encuentran. Asimismo, se evidencia que la configuración del espacio determina el tipo de interacción y, a su vez, los procesos de enseñanza y aprendizaje.

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.47660
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

García-Calderón, K., Barrientos-Córdoba, A. E. y Córdoba-Alfaro, C. I. (2022). Las interacciones comunicativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la clase de Estudios Sociales. Revista Educación, 46(1). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.47660

Referencias

Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de Murcia.

Albadalejo, M. (2007). La comunicación más allá de las palabras. Qué comunicamos cuando creemos que no comunicamos. Editorial Graó.

Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., Picasso, F., Ramírez, J. y Rojo, V. (1999). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales: Apuntes para un curso inicial. Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República.

Artavia, J. (2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-19. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9142

Barrientos, A., Córdoba, C. y García, K. (2018). La clase de Estudios Sociales: Un espacio de interacciones comunicativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje [Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica]. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/7182

Bedmar, S. (2009). La importancia del contexto en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista Digital para profesionales de la enseñanza, (5), 1-7. https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=6448&s=

Benejam, P. y Pagés, J. (1997). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la Educación Secundaria. Editorial Horsori.

Bernstein, B. (1988). Clases, código y control. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Editorial Akal.

Bixio, C. (2002). Enseñar a aprender. Editorial Homo Sapiens.

Bravo, G. y Cáceres, M. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Revista Iberoamericana de Educación, 38(7), 1-7.

Camacaro de Suárez, Z. (2008). La interacción verbal alumno - docente en el aula de clase (un estudio de caso). Revista Laurus, 14(26), 189-206. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491009

Campos, N., Campos, E., García, N. y Rojas, M. (1993). Conocimiento, participación y cambio: Espacio en el aula. Editorial Universidad de Costa Rica.

Campos, V. y Raubel, R. (2011). La formación del profesional desde una concepción personalizada del proceso de aprendizaje. Cuaderno de educación y desarrollo, 3(28), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6372722

Cerda, H. (2001). El proyecto de aula: el aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Editorial Magisterio.

Chiara, M. (2014). La relación maestro-alumno y su influencia en el aprendizaje, la actitud y el crecimiento personal del alumno [Tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2976/MariaChiara_Conidi.pdf?sequence=1

Coll, C. (1984). Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Revista Infancia y Aprendizaje, 27(28), 119-138. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/668449.pdf

Coll, C. y Sánchez, E. (2008). Presentación. El análisis de la interacción alumno-profesor: Líneas de investigación. Revista de Educación, 346, 15-32. http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re346/re346_01.pdf

De Longhi, A., Ferreyra, A., Peme, C., Bermúdez, G., Quse, L., Martínez S., Iturralde, C., Campaner, G. (2012). Las interacciones comunicativas en clases de ciencias naturales. Un análisis didáctico a través de circuitos discursivos. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 9(2), 178-195. http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/14728/1-235-DeLongui.pdf?sequence=6

Dirección de Planificación Institucional. (2016). Colegios diurnos y nocturnos. Dependencia pública, privada y privada subvencionada, según dirección regional y circuito escolar, año 2016. Ministerio de Educación Pública. www.mep.go.cr/indicadores_edu/nomina/COLEGIOS.xlsx

Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista de Tecnología y Sociedad, (8). http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347

Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI.

García, E., García, A. y Reyes, J. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai, 10(5), 279-290. http://www.redalyc.org/pdf/461/46132134019.pdf

Granja, C. (2013). Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción docente - alumno. Revista Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 15(2), 63-93. https://www.redalyc.org/pdf/1452/145229803005.pdf

Guardia de Viggiano, N. (2009). Lenguaje y comunicación. Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes.

Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio – Educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Herrero, P. (2012). La interacción comunicativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista electrónica de investigación, 1, 138-143. http://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.19-Herrero.pdf

Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.

Jaramillo, L. y Aguirre, J. (2012). Aporte del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 51-74. http://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf

Jauregi, K. (2012, 19-22 de setiembre). La interacción, elemento clave en el proceso de aprendizaje de ELE. [Conferencia]. XXIII Congreso internacional de la ASELE, Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales. Girona, España.

Juárez, A. (2019). La incidencia del lenguaje no verbal en la interacción didáctica en universidad veracruzana [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Xalapa.

Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). Editorial Caminos.

Keidar, D. (2005). La comunicación en el aula: Uso de la inteligencia emocional y la comunicación no verbal en la enseñanza de ética en la escuela de medicina. Universidad de los Andes.

Keil, G. (2011). Comunicación en el ámbito escolar en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje: Análisis de la interacción docente-alumno. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad Abierta Interamericana. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC104122.pdf

Liceras, A. (2016). Las dificultades en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. En A. Liceras y G. Romero, (Comps.), Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 95-115). Pirámide.

Liceras, A. y Romero, G. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid: Pirámide.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.

Mejía, A. y Ávila, L. (2009). Relaciones sociales e interacción en el aula en secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 4(14), 485-513. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14004107

Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje: El acto didáctico. Revista de medios y educación, (29), 31-65.

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2016). Programa de Estudios de la asignatura de Estudios Sociales para III Ciclo de la Educación General Básica y la Educación Diversificada. Imprenta Nacional.

Moreno, J. (2007). Habilidades sociales e intervención docente. En Á. Sanz (Ed.), La educación lingüística y literatura en secundaria, (pp. 307-320). Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa.

Motta, C. (2010). Relación centro educativo, familia y comunidad: Estrategia clave para mejorar la calidad de la educación. EUNED.

Moya, A. (2010). La relación profesor - alumno. Revista digital innovaciones y experiencias educativas, (27), 1-9. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_27/ANTONIA_MARIA_MOYA_MARTINEZ.pdf

Pacheco, L. (2013). Clima escolar: Percibido por alumnos (as) y profesores (as) a partir de las relaciones sociales que predominan en las aulas de la clase del instituto polivalente Dr. Doroteo Varela Mejía de Yarumela La Paz [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán]. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmchh8f3

Pagés, J. (2009, 26-28 de agosto). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: Reflexiones casi al final de una década. [Conferencia]. II Congreso Internacional Investigación en Educación y Formación Docente. Medellín, Colombia.

Programa del Estado de la Nación. (2015). Quinto Informe del Estado de la Educación. Edigital ED.

Programa del Estado de la Nación. (2017). Sexto Informe del Estado de la Educación. Servicios Gráficos, A. C.

Rizo, M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação, 8, 1-16. http://dx.doi.org/10.30962/ec.v8i0.143

Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: Claves de la gestión del conocimiento. Revista Última Década, 22(41), 153-178. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362014000200007&script=sci_arttext

Sime, L. (2006). Las relaciones interpersonales en la educación desde el paradigma de la convivencia. Revista Educación, 16(30), 41-52. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/viewFile/1800/1741

Torres, J. (1998). El currículum oculto. Editorial Morata.

Vigotsky, L. (1991). Acerca del desarrollo cultural del niño. Universidad de Moscú.

Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.