Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Necesidades de formación profesional docente en la enseñanza del inglés: un estudio de caso en la Región Brunca de Costa Rica
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Enseñanza del inglés
Región Brunca
Programa de especialización
Tecnologías de Información y Comunicación
TIC
Estudio de caso
English Teaching
Brunca Region
Specialization Program
Information and Communication Technologies
ICT
Case Study

Cómo citar

Brand Fonseca, K. A., Barrantes Elizondo, L., Segura Arias, R., & Arguedas Zúñiga, R. . (2023). Necesidades de formación profesional docente en la enseñanza del inglés: un estudio de caso en la Región Brunca de Costa Rica . Revista Educación, 47(1), 194–209. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.52010

Resumen

​​​Para este estudio de caso el objeto de estudio fueron las necesidades de formación docente que tiene la Región Brunca con respecto a la enseñanza del inglés. Para indagar sobre estas necesidades se llevó a cabo una serie de grupos focales y cuestionarios con diferentes participantes del currículo regional: personas expertas, representantes de universidades públicas, empleadoras, docentes y estudiantes, quienes brindaron insumos para un análisis inductivo a través del enfoque cualitativo. Los resultados reflejan que la enseñanza del inglés en la región requiere fomentar la incorporación de elementos de la lingüística aplicada crítica (LAC), las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y la enseñanza del inglés con fines específicos en las aulas (EFS). Se concluye que un programa de especialización en la enseñanza del inglés, que tome en cuenta los elementos mencionados, puede repercutir positivamente en la calidad de la educación, la competitividad y la formación humanística requerida para generar mayores niveles de bienestar social y económico en la zona. 

https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.52010
PDF
HTML
EPUB

Citas

Allwright, D. (2003). Exploratory practice: Rethinking practitioner research in language teaching [Práctica exploratoria: Repensando la investigación del professional in la enseñanza de idiomas]. Language Teaching Research, 7(2), 113-141. https://doi.org/10.1191/1362168803lr118oa

Anthony, L. (2018). Introducing English for specific purposes [Introducción al Inglés con fines específicos]. Routledge.

Banegas, D. L. (2019). Language curriculum transformation and motivation through action research [Transformación del currículo de lenguaje y motivación a través de la investigación acción]. The Curriculum Journal, 30(4), 422-440. https://doi.org/10.1080/09585176.2019.1646145

Barrantes-Montero, L. (2018). Phillipson’s linguistic imperialism revisited at the light of Latin American decoloniality approach [El imperialismo lingüístico de Phillipson a la luz del enfoque de descolonización latinoamericana]. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.1

Basturkmen, H. (2010). Developing courses in English for specific purposes [Desarrollo de cursos en inglés con fines específicos]. Palgrave Macmillan.

Basturkmen, H. (2018). Needs Analysis and Syllabus Design for Language for Specific Purposes [El análisis de necesidades y el diseño curricular en el lenguaje con fines específicos]. En C. A. Chapelle (Ed.), The Encyclopedia of Applied Linguistics (pp. 1-8). John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781405198431.wbeal0861.pub2

Bernstein, K. A, Hellmich, E. A., Katznelson, N., Shin, J., y Vinall, K. (2015). Introduction to Special Issue: Critical Perspectives on Neoliberalism in Second / Foreign Language Education [Introducción a una edición especial: Perspectiva crítica sobre el neoliberalismo en la enseñanza de segundas lenguas o lenguas extranjeras]. L2 Journal, 7(3), 3-14. http://dx.doi.org/10.5070/L27327672

Brown, J. D. (1989). Language Program Evaluation: A Synthesis of Existing Possibilities [La evaluación del programa para idiomas: Una síntesis de posibilidades existentes]. En K. Johnson (Ed.). The Second Language Curriculum (pp. 55-57). Cambridge University Press

Cabero-Almenara, J. y Llorente-Cejudo, C. (2020). Covid-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Campus virtuales, 9(2), 25-34. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/713

Canagarajah, A. (2006). Negotiating the local in English as a lingua franca [Negociando lo local en el inglés como lengua franca]. Annual Review of Applied Linguistics, 26, 197-218. https://doi.org/10.1017/S0267190506000109

Canale, G. (2015). Mapping conceptual change: The ideological struggle for the meaning of EFL in Uruguayan education [Trazando un cambio conceptual: La lucha ideológica por el significado de inglés como lengua extranjera en la educación uruguaya]. L2 Journal, 7(3), pp. 15-39. https://doi.org/10.5070/L27323707

Cisterna, C., Soto, V., y Rojas, C. (2016). Rediseño curricular en la Universidad de Concepción: la experiencia de las carreras de formación inicial docente. Calidad en la Educación, (44), 301-323. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652016000100011

Córdoba-Cubillo, P., Rodríguez-Ramírez, X., y Hernández-Gaubil, T. (2015). The design and implementation of an in-service EFL teacher training model in the Costa Rican public school system [El diseño e implementación de un modelo de entrenamiento para profesores de inglés como lengua extranjera en la educación pública costarricense]. GIST – Education and Learning Research Journal, (10), 29–50. https://doi.org/10.26817/16925777.266

​​​​​Corvalán, F., Muñoz, G. y Veas, V. (2014). Desafíos y oportunidades de la innovación del currículo: estrategias de implementación de la modernización curricular de la carrera de Arquitectura, Universidad de Chile. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 2(1), 1-13. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139646

Day, J. y Krzanowski, M. (2011). Teaching English for specific purposes: An introduction [Enseñanza del inglés con fines específicos: Una introducción]. Cambridge University Press.

De Chacín, R. A. (2012). El diseño curricular: Un proyecto en permanente construcción. Experiencia de la Escuela de Educación, UCV, período 1996-2002. Revista de Pedagogía, 33(93), 45-67. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/8100

Denzin, N. K. y Lincoln, Y.S. (2018). Introduction: The discipline and practice of qualitative research [Introducción: La disciplina y práctica de la investigación cualitativa]. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.). The Sage Handbook of Qualitative Research (pp. 97-128). Sage.

Dudley-Evans, T. y St John, M. J. (1998). Developments in English for Specific Purposes [Avances en inglés con fines específicos]. Cambridge University Press.

Fallas, C. (2017). Diversifying proficiency models in EFL programs [Diversificando modelos de competencia en programas de inglés como lengua extranjera]. Revista De Lenguas Modernas, (27), 269-28​​. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i27.32146

Flowerdew, L. (2013). Needs Analysis and curriculum development in ESP [Análisis de necesidades y desarrollo curricular en inglés con fines específicos]. En B. Paltridge y S. Starfield, The Handbook of English for Specific Purposes (pp. 325-346). Wiley-Blackwell.

Fondo para el Logro de los ODS. (2012). Competitividad Brunca: La Región Brunca avanza hacia un desarrollo sostenible y participativo. https://www.sdgfund.org/sites/default/files/PS_CASO%20DE%20ESTUDIO_CRica_Modelo%20de%20Competitividad%20Region%20Brunca.pdf

García-Peñalvo, F. J. (2021). Transformación digital en las universidades:

Implicaciones de la pandemia de la COVID-19. Education in the Knowledge

Society, 22, 1-6. ​​https://doi.org/10.14201/eks.25465

Gobierno de la República de Costa Rica. (2019). Declaración de apertura de la alianza para el bilingüismo. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/10082.pdf

González, H. (2015). La integración de la tecnología como herramienta significativa en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(1), 53-66.

González-Velasco, J. M. (2016). Reflexiones iniciales sobre la concepción del

diseño y desarrollo curricular en un mundo contemporáneo y complejo.

Revista CON-CIENCIA, 4(1), 19-31.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652016000100003&lng=es&tlng=es

Graves, K. (2000). Designing language courses: A guide for teachers [Diseño de cursos de idiomas: Una guía para docentes]. Heinle and Heinle

Gray, J. (2019). Critical language teacher education [Enseñanza de idiomas crítica]. En S. Walsh y S. Mann (Eds.), The Routledge Handbook on English Language Teacher Education (pp. 68-81). Routledge.

Guardado, M. y Light, J. (2020). Curriculum development in English for academic purposes: A guide to practice [Desarrollo curricular en inglés con fines académicos: Una guía práctica]. Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-47468-3

Hutchinson, T. y Waters, A. (1991). English for specific purposes [Inglés con fines específicos]. Cambridge University Press.

Icarte, G. A. y Labate, H. A. (2016). Metodología para la Revisión y Actualización de un Diseño Curricular de una Carrera Universitaria Incorporando Conceptos de Aprendizaje Basado en Competencias. Formación universitaria, 9(2), 3-16. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200002

Kumaravadivelu, B. (2016). The decolonial option in English teaching: Can the subaltern Act? [La opción descolonizadora en la enseñanza del inglés: ¿Puede el subalterno actuar?]. TESOL Quarterly, 50(1), 66-85. https://doi.org/10.1002/tesq.202

Lincoln, Y. S., Lynham, A. y Guba, E. G. (2011). Pragmatic controversies, contradictions, and emerging confluences [Controversias pragmáticas, contradicciones, y confluencias emergentes]. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.). The Sage Handbook of Qualitative Research (pp. 97-128). Sage.

Lockwood, J. (2019). What do we mean by ‘workplace English’? A multilayered syllabus framework for course design and assessment [¿A qué nos referimos con inglés para el trabajo? Un modelo curricular multinivel para el diseño de cursos y la evaluación]. En K. Hyland y L. L. C. Wong (Eds.). Specialized English: New Directions in ESP and EAP Research and Practice (pp. 22-35). Routledge.

Long, M. (2005). Second Language Needs Analysis [Análisis de necesidades en un segundo idioma]. Cambridge University Press.

Macedo, D., Dendrinos, B. y Gounari, P. (2003). The hegemony of English [La hegemonía del inglés]. Paradigm Publishers.

Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to Design and Implementation [Investigación cualitativa: Una guía para el diseño e implementación]. (2a ed.). Jossey-Bass.

Miles, M., Huberman, M. y Saldaña, J. (2014). ​​​​Qualitative data analysis: A methods sourcebook [Análisis de datos cualitativos: un libro de consulta de métodos]. SAGE.

Ministerio de Educación Pública. (2015). Informe nacional de las pruebas nacionales de bachillerato. MEP.

Moreno-Cámara, S., Palomino-Moral, P. A., Frías-Osuna, A. y Pino-Casado, R. (2015). En torno al concepto de necesidad. Index de Enfermería, 24(4), 236-239. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000300010

Nation, I. S. P. y Macalister, J. (2010). ​​​​Language curriculum design [Diseño curricular de idiomas]. Routledge.

Normand-Marconnet, N. (2013​​​​). French bilingual classes in Vietnam: issues and debates about an innovative language curriculum [Clases bilingües de francés en Vietnam: cuestiones y debates sobre un currículo de idiomas innovador]. Language and Education, 27(6), 566–579. https://doi.org/10.1080/09500782.2012.754462

Paltridge, B. y Starfield, S. (Eds.). (2013). ​ ​The handbook of English for specific purposes [El manual de inglés para propósitos específicos]. Wiley-Blackwell.

Pennycook, A. (1990). ​​​​Towards a critical applied linguistics for the 1990s [Hacia una lingüística aplicada crítica para la década de 1990]. Issues in Applied Linguistics, 1(1), 8-28.

Pennycook, A. (2001). ​​​​Critical applied linguistics: A critical introduction [Lingüística aplicada crítica: una introducción crítica]. Lawrence Erlbaum.

Pennycook, A. (2010). ​​​​Critical and alternative directions in applied linguistics [Direcciones críticas y alternativas en lingüística aplicada]. Australian Review of Applied Linguistics, 33(2), ​​​​16.1-16.16. https://doi.org/10.2104/aral1016

Pérez-Escoda, A., Iglesias-Rodríguez, A., Meléndez-Rodríguez, L. y Berrocal-Carvajal, V. (2020). Competencia digital docente para la reducción de la brecha digital: Estudio comparativo de España y Costa Rica. Blanquerna School of Communication and International Relations, (46), 77-96. https://raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/369937

Phillipson, R. (1992). ​​Linguistic Imperialism [Imperialismo lingüístico]. Oxford University Press.

Programa Estado de la Nación. (2015). Estado de la educación 5. E Digital ED S.A. https://hdl.handle.net/20.500.12337/669

Programa Estado de la Nación. (2019a). Estado de la Educación 7. Masterlitho. https://hdl.handle.net/20.500.12337/7773

Programa Estado de la Nación. (2019b). Resumen: Estado de la Educación 7. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2019/08/Estado-Educacio%CC%81n-RESUMEN-2019-WEB.pdf

Programa Estado de la Nación. (2021). Estado de la educación 8. CONARE. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2021/09/Educacion_WEB.pdf

Ramírez-Montoya, M. S. (2020). Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco del CovId-19. Campus Virtuales, 9(2), 123-139. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/744

Rajagopalan, K. (2004). The concept of ‘World English’ and its implications for ELT [El concepto del inglés mundial y sus implicaciones para la enseñanza del idioma inglés]. ELT Journal, 58(2), 111–117. https://doi.org/10.1093/elt/58.2.111

Richards, J. C. (2008). Second language teacher education today [La educación de la persona docente en segundas lenguas hoy]. RELC Journal, 39(2), 158–177. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0033688208092182

Richards, J. C. (2013). Curriculum approaches in language teaching: Forward, central, and backward design [Los enfoques curriculares en la enseñanza de idiomas: El diseño hacia adelante, central, y hacia atrás]. RELC Journal, 44(1), 5-33. ​​https://doi.org/10.1177/0033688212473293

Robles, A. y Arguedas, R. (2020). Liderazgo pedagógico crítico: la docencia y la intelectualidad orgánica. Innovaciones Educativas, 22(33), 196-207. https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3051

Rocha, R. y De Urzêda, M. T. (2012). ​​Challenges in critical language teaching [Retos en la enseñanza crítica del inglés]. TESOL Quarterly, 46(4), 753-776. http://www.jstor.org/stable/43267887

Rudolph, N., Selvi, A. F. y Yazan, B. (2015). ​​​​Conceptualizing and Confronting Inequity: Approaches Within and New Directions for the “NNEST Movement.” [Conceptualización y confrontación de la inequidad: enfoques internos y nuevas direcciones para el "Movimiento NNEST"]. Critical Inquiry in Language Studies, 12(1), 27–50. https://doi.org/10.1080/15427587.2015.997650

Saborío, I. y Valenzuela, N. (2009). ​​​​A proposal for the implementation of an English for Specific Purposes specialization in a master’s degree program in second languages and cultures with emphasis in English as a foreign language. [Una propuesta para la implementación de una especialización en Inglés con Fines Específicos en un programa de maestría en segundas lenguas y culturas con énfasis en inglés como lengua extranjera]. Revista De Lenguas Modernas, (11), 391-398. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/9453

Salas, R. (2016). ¿El rediseño curricular sin evaluación curricular es científico? Educación Médica Superior, 30(2). http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/758/380

Saborío-Taylor, S. (2019). Propuesta curricular desde un enfoque bimodal y un multimedia informativo para el curso Recursos Didácticos para la Enseñanza del Inglés. Revista Electrónica Educare, 23(3), 221-239. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.11

Solano, A. (2012). ​​​​Teaching and learning English in Costa Rica: A critical approach. [Enseñanza y aprendizaje del inglés en Costa Rica: una aproximación crítica]. Letras, 52, 163-178. https://doi.org/10.15359/rl.2-52.10

Swann, J., Deumert, A., Lillis, T. y Mesthrie, R. (2004). ​​​​Linguistic imperialism. A Dictionary of Sociolinguistics. [Imperialismo lingüístico. Diccionario de Sociolingüística]. Edinburgh University Press.

Torres-Calderón, G. (2018). Panorámica costarricense del uso de la tecnología en enseñanza de segundas lenguas. Intersedes, 19(40), 128-147. https://doi.org/10.15517/isucr.v20i40.35659

Troncoso, K. y Hawes, G. (2007). Esquema general para los procesos de transformación curricular en el marco de las profesiones universitarias. Universidad de Chile.

Wiles, J. W. y Bondi, J. C. (2015). Curriculum development: A guide to practice [Desarrollo curricular: una guía para la práctica] (9a ed.). Pearson.

Woodrow, L. (2018). ​​​​Introducing course design in English for specific purposes. [Introducción al diseño de cursos en inglés para propósitos específicos].Routledge.

Yin, R. K. (2014). ​​​​Case study research: Design and methods. Applied Social Research Methods Series. [Investigación de estudio de caso: diseño y métodos. Serie de métodos de investigación social aplicada]. SAGE.

Zabalza, M. A. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 17-48. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6013

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.

Derechos de autor 2023 Revista Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.