Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Estrategias para abordar la Educación Ambiental: Un acercamiento a DURANTA; una flor con nombre de árbol.
PDF

Palabras clave

Literatura costarricense
literatura ambiental
ecocrítica
ecosofia

Cómo citar

Chavarría, A. L. (2015). Estrategias para abordar la Educación Ambiental: Un acercamiento a DURANTA; una flor con nombre de árbol. Revista Estudios, (30), 553–576. https://doi.org/10.15517/re.v0i30.19867

Resumen

Una de las obras de literatura costarricense trabajada en el segundo semestre del Seminario Participativo, con el Repertorio de Problemas Ecológicos  es “Duranta; una flor con nombre de árbol” de Leda Cavallini. La novela narra la historia del viaje de la ciudad al bosque pues la flor necesita encontrar el proceso de construcción de su identidad. En el itinerario llevado a cabo por la flor  se describen situaciones y peripecias del personaje y se hace énfasis en algunos problemas ambientales. El objetivo del presente artículo es aportar algunos instrumentos que permitan al docente encontrar herramientas para el estudio de dichos temas ambientales. Intenta un enfoque desde la crítica ecológica según la perspectiva de Valerio y Flys (2010) quienes la asumen como  el estudio de las relaciones entre literatura, cultura y medio ambiente, es decir, las relaciones entre seres humanos y su entorno expresados en las manifestaciones culturales. A partir de lo propuesto en el relato se aportan estrategias para estudiarla desde la educación ambiental.

 

“Duranta; una flor con nombre de árbol”, whose author is Leda Cavallini, is a Costa Rican literary piece read in the Seminarios Participativos during the second semester, as part of the program of  the Ecological Problems course.  This novel describes a flower ́s trip from the city to the woods, because of its need to find the process of construction of its identity.    In  the  itinerary,  the flower  faces  different  situations  and  adventures.    The  book also  emphasizes  some  ecological  problems.  The  objective  of  this  essay  is  to  provide professors  with  tools  to  study  such  ecological  problems  by  using  the  ecological  criticism approach  proposed  by  Valerio  and  Flys (2010).  This  approach  studies  the  relationship between  human  beings  and their  environment, and how  this  relationship  is expressed  in the  cultural  manifestations.    So,  departing  from  what  the  novel  proposes,  itcan  be  said that  this  text promotes to study  its  content  from  the  perspective of  environmental education.

https://doi.org/10.15517/re.v0i30.19867
PDF

Citas

Bibliografía

Alfaro, M. (1998). Contaminación del aire: emisiones vehiculares, situación actual y alternativas. 1. ed. San José, C.R.: EUNED.

Alianza para las áreas silvestres (ALAS). Recuperado de

http://alascr.costa.rica.cr/. (Consultado el 2014).

APREFLOFAS. Recuperado de http://www.apreflofas.or.cr/ecologismo.html.

(Consultada el 12-02-2015)

Boza, M., y Cevo, J. (2001). Parques nacionales y otras áreas protegidas de Costa Rica. Madrid: INCAFO. 222 p.

Brenes-Herrera, A., y Ugalde-Meza, E. (2011). ¿Quién soy yo? Edición especial 30 aniversario. Primera Edición. San José, C.R.: EUNED. 114p.

Cavallini, L. (2001). Duranta: una flor con nombre de árbol. San José, C.R.: Editorial Guayacán.

Cavallini, L. (2010). Duranta, una flor con nombre de árbol. San José, C.R.: Editorial Santillana S.A.

Cavallini, L., y García, E. (1998). BARRAHONDA: ECO DE CALIZAS. ARRAIGO DE TEMPISQUES. Editorial Universidad de Costa Rica. Revista Girasol, Vol. II

pp. 99-105.

Documento informativo. Taller internacional Recuperado de

http://www.scribd.com/doc/42036239/DOCUMENTO-INFORMATIVOEVENTOTaller-Internacional-Las-funciones-ambientales-de-los-bosques-y-su-rol-en-lareduccion-de-la-pobreza.

(Consultada el 07-10-2012).

Esquivel, P., y Araya, Y. (2012). Características del fruto de la pitahaya

(Hylocereus sp.) y su potencial de uso en la industria alimentaria. Recuperado de http://www.buscagro.com/detalles/Caracteristicas-del-fruto-de-la-pitahaya-- Hylocereus-sp.--y-su-potencial-de-uso-..._66123.html. (Consultada el 17-01-13).

Flores -Vindas, Eugenia. (1999). La planta: estructura y función. Cartago: Libro Universitario Regional. Vol. II. pp. 884.

Flys, Carmen.; Marrero, J., y Barella, J. (2010). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente. Madrid: Editorial Iberoamericana Vervuert.

Forgen, M., y Forgen, P. (1997). Vida Silvestre de los Parques Nacionales y Reservas de Costa Rica. San José, C.R.: Editorial Heliconia. 167 pp.

Frers, C. (2010). ¿Cuál es la importancia de la educación ambiental? Recuperado de: Freydel, S. (2009). Océanos de plástico. Productor ejecutivo Jean Pierce Devorsine. Vía Découvertes Production.

Fundación Neotropica. Recuperada de http://www.neotropica.org/article/educacion-ambiental-escuelasurbanas/#sthash.XYiQM9hW.dpuf

. (Consultado el 7-02-15)

FUNDECOR. Recuperado de http://www.fundecor.org/es/educacion-ambiental. (Consultada el 28-01-2015)

GARCIA, E. y DI STEFANO, José (2005). Fenología de árbol Sideroxylon capiri (Sapotaceae) en el Bosque Seco Tropical de Costa Rica. Rev. biol. trop. [online]. jun. 2005, vol.53, no.1-2 [citado 30 Abril 2010], p.05-14. Disponible en la World

Wide Web: <http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-7744.

García, Elmer. (2004). Frutos, semillas y plántulas del bosque seco de Costa Rica: fabáceas arborescentes. Primera Edición. Heredia, C.R.:

Aristos. INBio. Recuperado de http://www.inbio.ac.cr/estrategia/Informe1/labor_art6_a2.htm. (Consultada el 2- 02-2015).

Martínez- Ibarra J. (2005). La investigación en la Educación Ambiental como herramienta pedagógica. Revista Biocenosis. Recuperado de

http://web.uned.ac.cr/biocenosis/images/stories/articulosVol192/investigacion.pdf . (Consultado el 7-02-2015)

Mata, A. Quevedo F. (2005). Diccionario didáctico de ecología. II Edición. San José. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Menacho-Odio, R. (2010). Programa de capacitación interinstitucional para la comisión de Educación Ambiental y Educadores de Monteverde. Recuperado de http://www.acarenaltempisque.org/educacion.htm. (Consultada el 15-08-2012)

Meza, T. (2001). Geografía de Costa Rica. Editorial Tecnológica de C. R. Cartago. 124 pp. Recuperada de

http://www.masdenoguera.coop/es/contenidos.php?apartado. (Consultada el 12-10-2012).

Ministerio Educación Pública (MEP). Recuperado de

http://www.mep.go.cr/programa-estudio. (Consultado 10-01-13).

Obando, V. (2002). Biodiversidad en Costa Rica: estado del conocimiento y gestión. Primera Edición. Santo Domingo de Heredia. Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio.

Parque Metropolitano La Sabana. Proyecto de rearborización. Recuperada de http://www.unanuevasabana.com/files/proyecto-rearborizacion.pdf. (Consultada el 23-08-2014)

Programa Estado de la Nación (2010). Programa Estado de la Nación en

Desarrollo Humano Sostenible. Décimo séptimo Informe del Estado de la Nación. San José: Lil.

Rodríguez-Flores, O., Torréz-Centeno, E. y Valenzuela-Betanco R. (2005). Plantas utilizadas para el tratamiento de enfermedades en los animales domésticos,

Reserva Natural El Tisey, Estelí. Recuperado de http://www.bionica.info/biblioteca/Rodriguez2005Etnobotanica.pdf.

(Consultada el 17-01-13).

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Recuperado de

http://www.sinac.go.cr/. (Consultada el 10- 01- 13)

Solano- Muñoz, E. (2006). Revista Ciencias Sociales: 111-112: 71-80

Valerio, C. (1991). La diversidad biológica de Costa Rica. San José: Editorial Heliconia. Valverde- Limbrick, R. (2010). La nueva granja. San José. C.R.: Editorial UNED.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.