Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Estudio comparativo aplicado a investigaciones relacionadas con jergas juveniles en Costa Rica
PDF

Palabras clave

Jerga juvenil
campos semánticos
cambios semánticos
cambios de forma
comunidad lingüística

Cómo citar

Ramírez Vásquez, N. M. (2017). Estudio comparativo aplicado a investigaciones relacionadas con jergas juveniles en Costa Rica. Revista Estudios, (34), 651–678. https://doi.org/10.15517/re.v0i34.29574

Resumen

Este estudio comparativo, aplicado a investigaciones relacionadas con las jergas juveniles en Costa Rica, analiza el lenguaje juvenil de estudiantes universitarios desde tres áreas en común: campos semánticos, cambios semánticos y cambios de forma. Lo anterior, con la finalidad de esbozar esa visión global y enriquecedora del léxico de los jóvenes, el cual los representa como una comunidad lingüística con características peculiares y diferentes de otros grupos etarios. Esta investigación permite identificar una clasificación de los jóvenes con estereotipos que lo categorizan como un ente separado de la sociedad y que merece atención por parte de las instituciones académicas y gubernamentales.  

https://doi.org/10.15517/re.v0i34.29574
PDF

Citas

Arguedas, G. (2007). La jerga estudiantil universitaria. San José, Costa Rica: Mirambell.

Bourdieu, P. (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. En F. Álvarez-Uría y J. Varela, comp. Materiales de Sociología crítica. Madrid: La Piqueta.

Camacho, M. (2011). Análisis pragmático de los apelativos empleados por jóvenes universitarios en el español de Costa Rica. Tesis de maestría. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.linguistica.ucr.ac.cr/tesis/Analisis-Pragmatico-deApelativosCamacho-2013.pdf

Casado, M. (1988). Lengua y Cultura: la etnolingüística. Madrid, España: Síntesis.

Cervino, M., Chirinboga, C. y Tutiven, C. (2001). Culturas juveniles: cuerpo, música, sociabilidad y género. (2ed.) Guayaquil, Ecuador: Abya-Yala. Recuperado de

http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10761/Culturas%20juveniles.pdf;jsessionid=ECF75BA78EA86D040FA9BD3F578DF0F2?sequence=1

Chang, M. y Ramírez, J. (2012). El lenguaje cotidiano de los alumnos

universitarios. Documento presentado en el IV Congreso Iberoamericano de las lenguas en Educación y en la cultura. Salamanca, España: Universidad Autónoma de Chiapas. Recuperado de

http://cenedic.ucol.mx/fieel/2013/ponencias_pdf/26.pdf

Tilly, Ch. (1929). La desigualdad persistente. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Claudio de la Torre, J. A. 1987. “La jerga del estudiante universitario

puertorriqueño”. En Actas del I Congreso Internacional sobre el Español de América (Humberto López Morales y María Vaquero -eds.-), 507-517. San Juan: Publicaciones de la Academia Puertorriqueña de la Lengua.

Cohen, M. (1974). Notas sobre la sociolingüística. En La sociolingüística actual: algunos de sus problemas planteamientos y soluciones (Óscar Uribe-Villegas editor). México: Universidad Autónoma de México.

Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven (2004). Ley General de la Persona Joven. (2 ed.) San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.

Fishman, J. (1988). Sociología del lenguaje. (3ª ed.) Madrid, España: Cátedra.

Marimón Llorca, C. y Santamaría Pérez, I. (2001). Procedimiento de creación léxica en el lenguaje juvenil universitario. En Estudios de Lingüística: Universidad de Alicante, Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura (Susana Pastor Cesteros y Ventura Salazar García eds.), vol. 15: 5-64. Alicante: Espagrafic.

Moreno, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.

Barcelona, España: Ariel.

Ramírez Vásquez, N. (2008a). Jerga estudiantil universitaria: Sede Guanacaste de la Universidad de Costa Rica. Léxico y cultura. Tesis de maestría. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

__________________. (2009a). Lenguaje contracultural en la jerga estudiantil universitaria de la Sede Guanacaste de la Universidad de Costa Rica. En Káñina, Rev. Artes y Letras, Vol. XXXIII (1): 65-70. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

__________________. (2009b). Aspectos semánticos en la jerga estudiantil universitaria, Sede de Guanacaste. En Káñina, Rev. Artes y Letras, Vol. XXXIII (2): 177-184. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Ríos González, G. (2010). Características del lenguaje de los jóvenes

costarricenses desde la disponibilidad léxica. Tomo I Tesis doctoral.

Salamanca, España: Universidad de Salamanca. Recuperado de

http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/83335/1/DLE_RiosGonzalez_Tomo1Caracter%C3%ADsticasdellenguajedelosj%C3%B3venescostarricenses.pdf

Ríos González, G. (2014). Neologismos en el español de Costa Rica. En Revista Káñina, Vol. XXXVIII (No Especial): 183-196. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Rodríguez González, F. (2002). El lenguaje de los jóvenes. Barcelona, España: Ariel.

Rosenblat, A. (1982). Buenas y malas palabras en el castellano de Venezuela. Madrid: Edime.

Sánchez Corrales, V. (2006). Ma(j)e. De la denotación a la apelación. En Revista Káñina, Vol. XXXIII (No Especial): 33-43. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Sánchez Corrales, V. y Ramírez Vásquez, N. (2008). Aspectos morfológicos y cambios de forma en la creación léxica de la jerga estudiantil de la Sede Guanacaste, Universidad de Costa Rica. En Káñina, Rev. Artes y Letras, Vol.XXXII (2): 93-100. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Santos Gallardo, I. (1997). Algunos aspectos léxicos del lenguaje de un sector juvenil: Historias del Kronen de J. A. Mañas. En Revista de Filología

Románica, I (14): 455- 473. Madrid, España: Servicio de publicaciones,

Universidad de Complutense. Recuperado de http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/0212999x/articulos/RFRM9797120455A.PDF

Ullmann, S. (1965). Semántica: Introducción a la ciencia del significado. Madrid, España: Aguilar.

Ulloa Brenes, G. (2015). Lenguajes Juveniles: el Dancehall. ¿Ruptura o

afianzamiento ideológico? En Reflexiones, 94 (1): 65-79. San José, Costa

Rica: Universidad de Costa Rica.

Valenzuela, J. (2009). El futuro ya fue. Socioantropología de los jóvenes en la modernidad. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Zimmer, T. (2004). El lenguaje estudiantil de Costa Rica: el disfemismo como medio de identificación. En Káñina, XXVIII (2): 161-176. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.