Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
De lagos y lagunas en la ecopoesía hispánica contemporánea
PDF

Palabras clave

Hispanic literature
ecopoetry
Ecocriticism
lake
lagoon
Literatura hispánica
ecopoesía
ecocrítica
lagos
lagunas

Cómo citar

Campos López, R. (2019). De lagos y lagunas en la ecopoesía hispánica contemporánea. Revista Estudios. https://doi.org/10.15517/re.v0i0.35001

Resumen

En atención de la ecopreocupación global y las problemáticas del agua, en este artículo se analiza, desde una perspectiva ecocrítica, los motivos de los lagos y las lagunas en una muestra de ecopoesía hispánica. El corpus textual incluye 48 poemas o fragmentos de estos, pertenecientes a los mexicanos Homero Aridjis, José Emilio Pacheco, Verónica Volkow, Alí Calderón, Efraín Bartolomé y Mario Zetune Puglisi; los nicaragüenses Pablo Antonio Cuadra, Ernesto Cardenal y Gioconda Belli; los costarricenses Laureano Albán, Julieta Dobles, Ani Brenes y Patrick Cotter; el colombiano Juan Carlos Galeano; el peruano Eduardo Chirinos; la uruguaya Ida Vitale; las argentinas Olga Orozco y Liliana Mainardi; el chileno Javier Campos; y los españoles Antonio Colinas, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez. Esta escogencia múltiple permite, más que un estudio comparativo, un abordaje transnacional y transcontinental de la ecopoesía hispánica desde una visión holística, ya que interesa reconocer y poetizar los motivos naturales o problemas ecológicos según distintas prácticas estéticas y zonas geográficas.
https://doi.org/10.15517/re.v0i0.35001
PDF

Citas

Abram, D. (1997). The Spell of the Sensuous: Perception and Language in a More-Than-Human World. Nueva York: Vintage.

Albán, L. (2010). Enciclopedia de maravillas. Tomos IV. Pittsburg, Estados Unidos: International Poetry Forum.

Araújo, J. (1997). ¿Brota el árbol seco? De lo ecológico como pensamiento. Revista de Occidente, 194-195,143-160.

Barbas-Rhoden, L. (2014). Hacia una ecocrítica transnacional: Aportes de la filosofía y crítica cultural latinoamericanas a la práctica ecocrítica. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 79 (1), 79-96.

Bárcena, M. y Castañeda, J. (2017). Hundimiento de la ciudad de México alcanzó un metro en 10 años. [http://www.foroambiental.com.mx/hundimiento-de-la-ciudad-de-mexico-alcanzo-un-metro-en-10-anos/].

Barella Vigal, J. (2010). Naturaleza y paisaje en la literatura española. En Flys Junquera, C., Marrero Henríquez, J. y Barella Vigal, J. (eds.). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente. 219-238. Madrid / Frankfurt / Orlando: Iberoamericana-Vervuert. Bartolomé, E. (s.f.). Ala del sur. [https://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=498&t=Ala+del+sur&p=Efra%EDn+Bartolom%E9&o=Efra%EDn+Bartolom%E9]

Belli, G. (1997). Apogeo. Managua: Anamá.

------. (2003). Mi íntima multitud. Madrid: Visor.

Binns, N. (2004). ¿Callejón sin salida? La crisis ecológica en la poesía hispanoamericana. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza.

Boff, L. (1996). Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta. Brenes, A. (2008). Bienaventuranzas de la naturaleza. San José: EUNED.

Buell, L. (1995). The Environmental Imagination: Thoreau, Nature Writing and the Formation of American Culture. Cambridge: The Belknap Press.

-----. (1999). The ecocritical Insurgency. New Literary History, 30, 699-712.

-----. (2001). Writing for an Endangered World: Literature, Culture, and Environment in the U.S. and Beyond. Cambridge / Londres: The Belknap Press of Harvard University Press.

Campos, J. (2008). El poeta en llamas. San José: Editorial Lunes.

Campos, R. (2012). De la permanencia de lo sagrado en la Enciclopedia de maravillas de Laureano Albán. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica.

-----. (2017). Abriendo espacios desde el margen: Los estudios sobre la ecopoesía hispánica contemporánea. En VII Congreso Internacional de BETA Asociación de Jóvenes Doctores en Hispanismo: Canon y Margen en las Culturas y Literaturas Hispánicas. Santander, Universidad de Cantabria y CIESE-Comillas.

Cardenal, E. (1975). Oráculo sobre Managua. s.l.: Agermanament.

Chen, J. (2015). Conciencia ecocrítica en la poesía nicaragüense contemporánea: Alberto Juárez Vivas y Henry A. Petrie. Káñina, 39 (1), 99-106.

Chinchilla, K. (2010). Conociendo la mitología. San José: EUCR.

Chirinos, E. (2001). Breve historia de la música. Madrid: Visor.

Cisneros Cox, A. (1997). Naturaleza y brevedad: el haiku en la poesía latinoamericana. Evohé, 3, 127-152.

Cotter, P. (1987). Suburbia. San José: Imprenta Nacional.

Crosby, A. (1988). Imperialismo ecológico: la expansión biológica de Europa, 900-1900. Barcelona: Grijalbo.

Cuadra, P. (2003). Poesía II. Managua: Fundación Vida.

Deitering, Cynthia. (1996). The Postnatural Novel: Toxic Consciousness in Fiction of the 1980s. En Glotfelty, C. y Fromm, H. (eds.). The Ecocriticism Reader: Landmark in Literary Ecology. 196-203. Athens / Londres: University of Georgia Press.

Dobles, J. (1997). Costa Rica poema a poema: un recorrido por el alma secreta de la patria. San José: EUNED.

Donoso, A. (2015). Estudios literarios ecocríticos, transdisciplinaridad y literatura chilena. Acta Literaria, 51, 103-118.

Durand, G. (1982). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus.

Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Labor.

Ferrán, J. (2017). La ruptura posmoderna. Esteticismo y culturalismo en los poetas novísimos españoles. Sevilla: Renacimiento.

Flys Junquera, C. (2013). “Las piedras me empezaron a hablar”: una aplicación literaria de la filosofía ecofeminista. Feminismo/s, 22, 89-112.

Flys Junquera, C., Marrero Henríquez, J. y Barella Vigal, J. (eds.). (2010). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente. Madrid / Frankfurt / Orlando: Iberoamericana-Vervuert.

Forns-Broggi, R. (1998). ¿Cuáles son los dones que la naturaleza regala a la poesía latinoamericana? Hispanic Journal, 19, 2, 209-238.

-----. (2012). Nudos como estrellas. ABC de la imaginación ecológica de nuestras Américas. Lima: Nido de Cuervos.

Frers, C. (2010). ¿Cuál es la importancia de la educación ambiental? [http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Educacion-Ambiental/cual_es_la_importan cia_de_la_educacion_ambiental].

Galeano, J. (2003). Amazonia. Bogotá: Casa de Poesía Silva.

García Martínez, A. (1996). Los referentes axiológicos de la educación ambiental. Anales de Pedagogía, 14, 9-24.

Garrigós, C. (2010). Claudio Guillén y los fenómenos naturales en la literatura: estudio de la relación entre tematología y ecocrítica. En Cots Vicente, M. y Monegal, A. (coord.). Actas del XVII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. 1 (107-119). Barcelona: Sociedad Española de Literatura General y Comparada.

Glotfelty, C. y Fromm, H. (eds.). (1996). The Ecocriticism Reader. Landmarks in Literary Ecology. Athens / Londres: University of Georgia Press.

Guerra, O. (2006). Paisaje, identidad y existencia en la literatura canaria. En Marrero Henríquez, J. (ed.). Pasajes y paisajes. Espacios de vida, espacios de cultura. 69-88. Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de

Gran Canaria. Hellpach, W. (1940). Geopsique. El alma humana bajo el influjo de tiempo y clima, suelo y paisaje. Madrid: Espasa-Calpe.

Hernández, F. (s.f.). Impacto ambiental de los invernaderos. [http://www.agro-tecnologia-tropical.com/impacto_ambiental_invernaderos.html]

Huber, S. (1961). El imperio inca. Barcelona: Jano.

Íncer Barquero, J. (2003). Ausencia y presencia del poeta. En Cuadra, P. Poesía II (VII-XVI). Managua: Fundación Vida.

Juarroz, R. (1997). Decimocuarta poesía vertical; Fragmentos verticales. Buenos Aires: Emecé.

Kellert, S. y Wilson, E. (1993). The Biophilia Hypothesis. Washington DC: Island Press.

Kern, R. (2003). Ecocriticism. What is it Good For? En Branch, M. y Slovic, S. (eds.). The Isle Reader. Ecocriticism, 1993-2003. 258-281. Athens: University of Georgia Press.

Kibédi, A. (2000). Criterios para describir las relaciones entre palabra e imagen. En Monegal, A. (coord.). Literatura y pintura. 109-138. Madrid: Arco.

López Grandolí, A. (2008). La escritura mirada. Una aproximación a la poesía experimental española. Madrid: Biblioteca Litterae Calambur.

Mainardi, L. (2015). Río adentro. Buenos Aires: Dunken.

Marrero Henríquez, J. (2010). Ecocrítica e hispanismo. En Flys Junquera, C., Marrero Henríquez, J. y Barella Vigal, J. (eds.). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente. 193-217. Madrid / Frankfurt / Orlando: Iberoamericana-Vervuert.

Murphy, P. (2010). Prefacio. En Flys Junquera, C., Marrero Henríquez, J. y Barella Vigal, J. (eds.). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente. 11-13. Madrid / Frankfurt / Orlando: Iberoamericana-Vervuert.

Nana Tadoun, G. (2008). Antonio Colinas o la escritura como aventura circular: Poesía y transtextualidad desde su trilogía final (1992-2002). Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Massachusetts: Harvard University Press.

Orozco, O. (2000). Obra poética. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Ortega, J. (2009). Antología de la poesía hispanoamericana actual. México: Siglo XXI.

Ostria, M. (2008). Una lectura ecocrítica de textos huidobrianos. Anales de Literatura Chilena, 9, 221-234.

Otto, R. (1925). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Revista de Occidente.

Pacheco, J. (1986). Tarde o temprano. México: Fondo de Cultura Económica.

Paredes, J. y McLean, B. (2000). Hacia una tipología de la literatura ecológica en español. Ixquic, 2, 1-37.

Parkinson Zamora, L. (1994). Narrar el apocalipsis: la visión histórica en la literatura estadounidense y latinoamericana contemporánea. México: FCE.

Pastor, B. (1983). Discurso narrativo de la Conquista de América. La Habana: Casa de las Américas.

Paz, O. (1990). La otra voz. Poesía y fin de siglo. México: Seix Barral / Biblioteca Breve.

-----. (1999). Obras completas. I. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Puglisi, M. (2011). Centinelas de la Tierra. [http://mariozpuglisi.blogspot.com/2011/08/centinelas-de-la-tierra.html]

Quijano, Heber. (2015). El fuego y los vínculos cosmogónicos en “Ala del sur” de Efraín Bartolomé. Contribuciones desde Coatepec, 29, 73-86.

Remacha, J. (ed.). (1990). Ernesto Cardenal para niños. Madrid: Ediciones de la Torre.

Riechmann, J. (1997). Ética y ecología: dos meditaciones. Madrid: Fundación 1° de Mayo.

Rifkin, J. (2010). La civilización empática. Barcelona: Ediciones Paidós.

Rosenfeld, B. (2015). Sobre Río adentro. En Mainardi, L. Río adentro. 7-8. Buenos Aires: Dunken.

Ruecker, W. (1996). Literature and Ecology. An Experiment in Ecocriticism. En Glotfelty, C. y Fromm, H. (eds.). The Ecocriticism Reader. Landmarks in Literary Ecology. 105-123. Athens / Londres: University of Georgia Press.

Ryden, K. (1993). Mapping the Invisible Landscape: Folklore, Writing and the Sense of Place. Iowa: University of Iowa Press.

Sarlo, G. (2017). El despertar de la conciencia ecológica a través de la literatura infantil y juvenil. Didáctica de la literatura y educación medioambiental. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 12 (35), 217-228.

Scigaj, L. (1999). Sustainable Poetry. Four American Ecopoets. Lexington: University Press of Kentucky.

Tuan, Y. (1974). Topophilia: A Study of Environmental Perception, Attitudes and Values. Nueva Jersey: Prentice-Hall.

Virilio, P. (2003). Unknown Quantity. Londres: Thames & Hudson.

Vitale, I. (1998). Procura de lo imposible. México: Fondo de Cultura Económica.

Volkow, V. (2013). Litoral de tinta y otros poemas. Sevilla: Renacimiento.

VV.AA. (2011). Poesía ante la incertidumbre. Antología de nuevos poetas en español. Madrid: Visor.

White, S. (2002). El mundo más que humano en la poesía de Pablo Antonio Cuadra: Un estudio ecocrítico. Managua: Asociación Pablo Antonio Cuadra.

-----. (2010). La homogeneización de la naturaleza en la obra de Gioconda Belli. Ecozon@, 1 (2), 97-112.

----- (ed.). (2014). El consumo de lo que somos. Muestra de poesía ecológica hispánica contemporánea. Madrid: Amargord.

Zapf, H. (2002). Literatur als kulturelle Ökologie: Zur kulturellen Funktion imaginativer Texte an Beispielen des amerikanischen Romans [Literature as Cultural Ecology: On the Cultural Function of Imaginative Texts, with Examples from American Literature]. Tübingen: Niemeyer.

-----. (2010). Ecocriticism, Cultural Ecology, and Literary Studies. Ecozon@, 1 (1), 136-147.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.