Resumen
En 1968, la profesora emérita y humanista costarricense Hilda ChenApuy Espinoza, quien había recibido una beca de la UNESCO para estudiar las culturas asiáticas y fortalecer así el vínculo Oriente-Occidente, inaugura los estudios de sánscrito en la Universidad de Costa Rica. Este artículo busca reseñar la historia de los estudios sobre el sánscrito y la India en Costa Rica, contextualizar la enseñanza de esta lengua clásica indoeuropea en la Universidad de Costa Rica y defender tanto su relevancia en el mundo hispánico como su vigencia para la sociedad actual. Las conclusiones señalan la pertinencia de la inclusión del sánscrito en el Departamento de Filología Clásica en aspectos como promover el aprendizaje de lenguas, fortalecer los conocimientos gramaticales, estudiar las civilizaciones antiguas, valorar a los pueblos actuales, preservar las manifestaciones culturales, defender el patrimonio humano y ofrecer puntos de encuentro entre el pasado y el presente, entre Oriente y Occidente, entre India y Costa Rica.
Citas
Álvarez-Pedrosa, J. (1994). La lingüística indoeuropea en España hasta 1930. Revista Española de Lingüística, 24(1), 49-67.
Argüello, S. (1989). La lengua sánscrita, llegada y permanencia en Costa Rica. Káñina, 13(1-2), 61-63.
Argüello, S. (2008). Acta de la Comisión Dictaminadora Premio Rodrigo Facio Brenes 2008. San José: Universidad de Costa Rica.
Argüello, S. (2012). La pertinencia de la enseñanza del sánscrito en el plan de estudios de Filología Clásica. Káñina, 36(1), 73-82.
Burrow, T. 1965. The Sanskrit Language. London: Faber and Faber.
Chen-Apuy, H. 1973. Los estudios orientales en la Universidad de Costa Rica. Estudios Orientales, 8(1), 88-90.
Daza, M. (1934). Proemio. En González, P. (traductor). Ratnāvalī o El collar de perlas de ÇriHarṣa (pp. 7-124). Madrid: Victoriano Suárez.
De Mora, J. 1983. Sanskrit Studies in Latin America. Journal of the American Oriental Society, 103(3), 615-616.
Departamento de Investigación y Bibliografía de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano. (2002). Roberto Brenes Mesén, 1874-1947: bibliografía. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
García, F. (2008). El nacimiento de la Filología Clásica en España. La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid. Estudios Clásicos, 134, 1-28.
Gonda, J. (1982). Gramática sánscrita. Traducción de Hilda Chen-Apuy Espinoza. México, D.F.: El Colegio de México.
Martino, G. y Ossa, J. (2016). Los estudios de la India en Latinoamérica. Desarrollo, integración y perspectivas futuras. Revista Guillermo de Ockham, 14(1), 17-23.
Matarrita, E. (1989). Lo clásico: Una interpretación y una reflexión. Káñina, 13(12), 55-59.
Müller, G. y Orqueda, V. (2016). Algunos problemas en torno a la noción de sánscrito clásico. Revista Guillermo de Ockham, 14(1), 135-139.
Mylius, K. (2015). Historia de la literatura india antigua. Madrid: Trotta.
Perry, E. (1936). A Sanskrit Primer. New York: Columbia University Press.
Phillips-Rodríguez, W. (2017). Los estudios indológicos en el IIFL: crónica de un nacimiento anunciado. En Figueroa, Ó. La mirada anterior. Poder visionario e imaginación en India antigua (pp. 15-19). México: UNAM.
Picado, A. (2012). Semblanza en el día internacional de la mujer: 8 de marzo. Hilda Chen Apuy Espinoza. Conexiones, 4(1), 4-7.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. En http://www.rae.es/
Rodríguez, L. (2016). De buddhas y bodhisattvas: Homenaje a Fernando Tola Mendoza. Revista Guillermo de Ockham, 14(1), 107-114.