Resumen
La movilidad sin obstáculos es sinónimo de poder, privilegio y libertad. Actualmente, las mujeres enfrentan importantes obstáculos en su movilidad por la ciudad. Entre los principales impedimentos se encuentran la falta de atención a sus necesidades y patrones de movilidad, así como la violencia sexual presente en el espacio público. Esto restringe aquellos espacios públicos urbanos (recreativos, sociales, de tránsito) en los que pueden participar, por lo que su calidad de vida también se ve perjudicada. En este marco, el presente artículo reflexiona sobre cómo viven las mujeres la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM), Nuevo León, México a través de sus posibilidades de movilidad. Para esto se analizan dos estudios de movilidad realizados por terceros en conjunto con el gobierno del estado. Se identifican dos principales obstáculos en esta materia para las mujeres de la zona: la dificultad para viajar por medios distintos al automóvil privado y la violencia sexual vivida en la vía pública diariamente.
Citas
Campos, P. A., Falb, K. L., Hernández, S., Díaz-Olavarrieta, C., y Gupta, J. (2017). Experiences of street harassment and associations with perceptions of social cohesion among women in Mexico City. Salud Pública De México, 59(1), 102-105. doi:10.21149/7961
Collectiu Punt 6. (2019). Urbanismo feminista: Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona, España: Virus Editorial i Distribuidora.
Espinoza Ornelas, R., Moya, M., y Willis, G. B. (2015). La Relación Entre el Miedo a la violación y el sexismo benévolo en una muestra de Mujeres de Ciudad Juárez (México). Suma Psicológica, 22(2), 71-77. doi:10.1016/j.sumpsi.2015.09.001
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Censo de Población y Vivienda 2020.
Knoll, B., y Schwaninger, T. (2020). Gendered mobility patterns of carers in Austria. En S. D. Inés y M. Neuman (Eds.), Engendering cities: Designing sustainable urban spaces for all (pp. 19-38). New York, NY: Routledge
Levy, C. (2013). Travel choice reframed: “deep distribution” and gender in urban transport. Environment and Urbanization, 25(1), 47-63. doi:10.1177/0956247813477810
Loukaitou-Sideris, A. (2020). A gendered view of mobility and transport: Next steps and future directions. En S. D. Inés y M. Neuman (Eds.), Engendering cities: Designing sustainable urban spaces for all (pp. 19-38). New York, NY: Routledge.
Muxí, Z. (2020). Reflexiones en torno a las mujeres y el derecho a la ciudad desde una realidad con espejismos. En Sobre el derecho a la ciudad (pp. 119-131). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
ONU Mujeres, Estudios y Estrategias Para el Desarrollo y la Equidad, e Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León. (2019). Diagnóstico y documento de programa. Acoso sexual y otras formas de violencia sexual en el transporte público: área metropolitana de Monterrey. ONU Mujeres. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2019/diagnstico%20y%20programa%20ciudades%20seg%20monterrey-amm.pdf?la=es&vs=1435.
Robles Mendoza, A. L. (2016). Miedo en Las calles: Principal emoción de la inseguridad pública delictiva. Un estudio criminológico y de género. REVISTA IUS, 8(34), 81-100. doi:10.35487/rius.v8i34.2014.123
Soto Villagrán, P. (2017). Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el Metro de la Ciudad de México. Revista Transporte Y Territorio, (16), 127-146. doi:https://doi.org/10.34096/rtt.i16.3606
Toro Jiménez, J., y Ochoa Sierra, M. (2017). Violencia de género y Ciudad: Cartografías Feministas del temor y el miedo. Sociedad Y Economía, (32), 65-84. doi:10.25100/sye.v0i32.3878
Transconsult. (2021). Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable de la Zona Metropolitana De Monterrey. Documento ejecutivo. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de https://www.nl.gob.mx/publicaciones/documento-ejecutivo-pimus
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid, España: Egales Editorial.