Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Verosimilitud versus ficcionalidad en el testimonio como técnica cualitativa en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia
PDF
HTML

Palabras clave

testimony; authenticity; fiction; oral narrative; narrative authority; subalternity.
testimonio; verosimilitud; ficcionalidad; narración oral; autoridad narrativa; subalternidad.

Resumen

Para el desarrollo de una investigación social cualitativa, resulta necesario emplear las técnicas y los métodos apropiados de acuerdo con la temática en estudio. El testimonio constituye una técnica de investigación cualitativa utilizada para la recolección de los datos y se deriva del método biográfico. En el testimonio participa ya sea una persona autora o testigo, cuya voz refleja las vivencias propias y podría, incluso, involucrar a toda una comunidad entera. Se trata, entonces, de una reconstrucción de hechos a partir del reconocimiento propio y de la alteridad. Se estudia el testimonio en el sentido de identificar qué es lo verosímil y qué lo ficcional en una narración primeramente oral, que se trasladará en forma posterior a lo escrito. Este artículo propone analizar el planteamiento teórico de John Beverley en relación con el testimonio a la luz del texto Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia.

https://doi.org/10.15517/re.vi.54309
PDF
HTML

Citas

Beverley, J. (2005). Testimonio, subalternity, and narrative authority en K. Denzin,

N. & S. Lincoln, Y. (2005) (editors). The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Sage Publications.

Beverley, J. y Achúgar, H. (2002). La voz del otro. Ediciones Papiro.

Beverley, J. (2004). Subalternidad y representación. Debates en teoría cultural.

Iberoamericana Editorial Vervuert.

Burgos, E. (2003). Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Siglo

XXI Editores S.A. de C.V.

Calveiro, Pilar. (2006). Testimonio y memoria en el relato histórico. Acta

poética, 27(2), 65-86.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822006000200004&lng=es&tlng=es.

Del Rincón, D., Arnal, J. y Latorre, A. (1995). Técnicas de investigación en

Ciencias Sociales. Dykinson.

Díaz del Castillo, B. (1992). Historia verdadera de la conquista de la Nueva

España. Editorial Planeta S.A.

Jakobson, R. (1988). Lingüística y poética. Ediciones Cátedra.

Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía.

Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología.

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16490/fundamentos_investigacion.pdf;jsessionid=9486B393C3CC33A41D7CBEF9DADAFC8A?sequence=1

Oliva, M. (2016). El Testimonio: ¿Una nueva Literatura Centroamericana? Temas

De Nuestra América Revista De Estudios Latinoamericanos, 20(41), 13-29. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/7893

Real Academia Española (s.f.). Verosímil. En Diccionario de la lengua española.

Recuperado en 16 de febrero 2023, de https://dle.rae.es/veros%C3%ADmil

Real Academia Española (s.f.). Ficción. En Diccionario de la lengua española.

Recuperado en 16 de febrero 2023, de https://dle.rae.es/ficción%20?m=form

Rojas, R. (2002). Investigación social: teoría y práctica. Plaza y Valdés.

Sanz, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y

limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/32

Tinajero, S. (2021). De la oralidad a la historia. El testimonio como género

periodístico. Universidad Andina Simón Bolívar.

Vargas, G. (1998). Algunas características epistemológicas de la investigación

documental. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-de-ascolbi/articulo/algunas-caracteristicas-epistemologicas-de-la-investigacion-documental

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.