Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Núm. Especial (2023): Especial: Trabajar, estudiar, investigar, leer
Especial: Trabajar, estudiar, investigar, leer

Queridos lectores de la Revista Estudios, nos enorgullece presentar un nuevo número especial. Las investigaciones que reúne esta publicación abordan temas varios de gran interés y aporte sobre los campos de acción e investigación de las humanidades. 

Sonia Angulo Brenes presenta un balance historiográfico sobre la clase trabajadora y el movimiento obrero en Costa Rica, una temática tratada por los historiadores desde finales de la década de 1970, cuyo origen fue determinar el surgimiento de la clase trabajadora en Costa Rica. La autora identifica la necesidad de continuar con estos estudios en el presente, ante el avance del neoliberalismo para relacionar fuentes, metodologías, temáticas y épocas, y considerar el caso costarricense dentro de las dinámicas regionales y globales. Quizás entonces se atienda el vacío de conocimiento sobre la época posterior a 1950. 

Seguidamente, se encuentra el trabajo de Mainor Cruz y Emilio Montero, quienes realizan una reseña histórica de la carrera de Informática Empresarial para luego anotar una propuesta de actualización de la carrera que permita profundizar en el análisis de la población estudiantil y los aprendizajes adquiridos. Con esta carrera se inaugura el Recinto Ciudad del Neotrópico Húmedo de Golfito, origen de la actual Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica. A partir del 2006 el acceso a la educación superior pública desde una perspectiva tecnológica ha sido posible para los habitantes de la Región Brunca, una región que se ha caracterizado por presentar indicadores de desarrollo muy bajos, una alta tasa de desempleo y por ser una de las regiones más empobrecidas de Costa Rica. 

El arte y la investigación geográfica y social tienen mucho que aportar a los proyectos de construcción de futuro y a las identidades locales. Desde el concepto de paisaje, Anthony Mario Sibaja y Aaron Blanco nos recuerdan que el paisaje se construye en la cotidianidad, con valores y significados del pasado que son reinterpretados desde el presente, para dar forma y sentido a los diferentes espacios que habitamos. Algunos de estos espacios llegan a ser invisibilizados por los procesos políticos y económicos. Este es el caso de Peralta de Turrialba, un “pueblo fantasma” que, debido a la insistencia de su comunidad por recordar su pasado, ha construido una memoria viva en su paisaje, por medio del arte y de los vestigios históricos del ferrocarril al Atlántico.

En un salto temporal, a principios de este año 2023 ocurrió un inesperado hallazgo arqueológico en el municipio español de Jimena de la Frontera, en la provincia de Cádiz. Un equipo de documentalistas que se dirigía a filmar Laja Alta tuvo que desviarse por las lluvias a una parte montañosa en la que distinguieron y fotografiaron pinturas o alteraciones en las rocas. David Mendoza realiza un estudio preliminar en el que mediante fotografías documenta y describe vestigios de pinturas rupestres con representaciones de embarcaciones, así como huellas humanas y animales fosilizadas. Estos hallazgos de un hábitat costero podrían remontarse al Paleolítico Superior, aunque no se pudo comprobar la presencia de Neandertales.

La cuestión metodológica sobre la investigación histórica de la masonería femenina es un tema insuficientemente trabajado, especialmente en el contexto hispano y particularmente en el latinoamericano. Sylvia Hottinger realiza un recorrido historiográfico que explicita los métodos y las fuentes históricas que se han utilizado para identificar las actividades y características de las mujeres que participaron en distintas logias. La invisibilización de las mujeres masonas se dio según el tipo de masonería y los ritos a los cuales se adscribían sus respectivas logias, de ahí que se haya asumido su poca participación en la masonería. La autora devela que la clave para encontrar a las mujeres masonas es buscar a mujeres participando en actividades sociales, políticas y filantrópicas.

En consonancia con la participación de las mujeres en la vida pública se propone el siguiente artículo de este número. La condición de la mujer en la antigüedad estaba supeditaba a la autoridad masculina. Desde una lectura de la retórica aristotélica, Jenny Salas analiza el discurso del poeta romano Cayo Valerio Catulo, en el siglo I a.C., hacia las mujeres con conductas sexuales que transgredían el pudor y la palabra dada; dos valores de la virtud sexual que debían acatar las mujeres romanas.  El análisis desde la persuasión devela censura y ofensas de parte de este poeta latino hacia estas mujeres consideradas como carentes de modestia y castidad.

La tentación de asemejar los asuntos del amor a los asuntos de la guerra ha acompañado a los seres humanos durante siglos. No es casualidad que la palabra ‘conquistar’ remita tanto a la guerra como al amor. Roberto Morales analiza la poesía amorosa acadia, la elegía amorosa latina y la lírica amorosa sánscrita con el fin de determinar las variantes del tema del amor como una guerra. El autor sugiere una posible influencia indirecta de la poesía acadia en las versiones latina y sánscrita, en las metáforas del sexo como una batalla y el triunfo del amor o del amante.

La música rap y la cultura hip-hop son parte de la cultura vernácula, pertenecen a lo dicho, mas no se consideran un texto que se encuentre en el mismo nivel que la cultura escrita y la crítica literaria. Juan Carlos Saravia, José Roberto Saravia y Daniel Delgado transgreden las convenciones académicas para comparar cuatro poemas del reconocido escritor T.S. Eliot con una obra de Rafael Lechowski, músico y escritor español de ascendencia polaca. En ambas obras, los autores descubren que el tema del dolor emocional se trata desde los principios del budismo Zen y que tanto Eliot como Lechowski plantean un camino hacia el despertar espiritual que difiere del tratamiento del dolor en Occidente.

Los aportes de esta publicación no tienen un tema particular, pero si puntos de encuentro entre el quehacer de la Historia y las humanidades. Este número es especial porque las personas autoras siguen honrando la calidad de la revista con sus investigaciones. Lo cual renueva el compromiso de nuestro equipo editorial y de la Sección de Historia de la Cultura con la excelencia académica y la difusión del conocimiento por medio del acceso abierto.

M.Sc. Ileana D'Alolio Sánchez

Directora