Castells, M. (1999). Globalización, identidad y Estado en América Latina. (Ponencia Temas de desarrollo humano sustentable). Recuperado en: http://www.desarrollohumano.cl/otraspub/Pub01/Idyest.pdf
Cerro, S. (2005). Elegir la excelencia en la gestión de un centro educativo. España: Narcea.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Recuperado en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Programa Estado de la Nación (2011). Tercer informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Autor.
Fernández, L. (2005). Gestión por competencias. Un modelo estratégico para la dirección de recursos humanos. México: Prentice Hall.
González, S. (2011). Evaluación para la mejora de los centros educativos . España: Wolters Kluvers.
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2012). Características sociales y demográficas. (IX Censo Nacional de Población). San José, Costa Rica: Autor.
Itzcovich, G. (2010). Tendencias recientes del nivel inicial: un análisis estadístico de la situación argentina. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Mañu, J. (2009). Manual básico de dirección escolar. Dirigir es un arte y una ciencia. España: Narcea.
Maureira, O. (2006). Dirección y eficacia escolar, una relación fundamental. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (4e), pp. 1-10. Recuperado en: http://www.rinace.net/arts/vol4num4e/art1.pdf
Mayer, D.; López, M. y Serván, E. (2008). Habilidades cognitivas: transmisión intergeneracional por niveles socioeconómicos. Estudios económicos, 23(1), pp. 29-156. Recuperado en: http://www.redalyc.org/ pdf/597/59723105.pdf
Ministerio de Educación Pública. (2002). Plan de Acción de Educación 2003-2015. San José, Costa Rica: Autor.
Ministerio de Educación Pública. (2009). Normas y procedimientos para la autorización de nuevos servicios de educación preescolar. San José, Costa Rica: Autor.
Pedone, C. (2006). Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: Una perspectiva transatlántica. Athenea Digital, 10, pp. 154-171. Recuperado en: http://www.raco. cat/index.php/Athenea/article/view/53141
Pérez, N. (2002). Funcionamiento, diagnóstico, evaluación y propuesta administrativa en la educación preescolar. (Tesina de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2133788.pdf
Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2013). Resumen cuarto Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Editorama. Quilodrán, J. y Castro, T. (mayo-agosto 2009). Nuevas dinámicas familiares. Estudios demográficos y urbanos, 24(2), pp. 283-291. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/312/31221534001.pdf
Robbins, S. y Coulter, M. (2000). Administración. México: Pearson Educación. Romero, C. (2004). La escuela media en la sociedad del conocimiento. Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Rosero, L. y Jiménez, P. (2012). Retos y oportunidades del cambio demográfico para la política fiscal. San José, Costa Rica: Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica.
Ruiz, C. (2002). Propuesta y validación de un modelo de calidad en educación infantil. (Memoria doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t26171.pdf
Sime, L. (2010). Informe de desarrollo humano. Revista Educación, 37, pp. 107-114. Recuperado en: revistas. pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/download/2554/249
Simonetta, D. (2010). La estructura escolar inhibidora del aprendizaje organizacional: experiencia derivada de caso. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), pp. 1-21. Recuperado en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/caso.pdf