Resumo
Este trabajo tiene el propósito de plantear una reflexión en cuanto a las condiciones que conducen a los encargados de las familias a la incorporación de los niños y niñas al primer eslabón del sistema de enseñanza formal, la educación inicial. Se define la posible relación de factores de carácter demográfico, los de índole familiar así como los sociales. Contemplar la relevancia del estudio de cada uno de estos factores, posibilita el mejoramiento sobre la gestión de los centros de educación inicial, ante la inminente presencia de la complejidad multifactorial que deviene en un gran reto para la administración de la educación. Se destaca entre las principales conclusiones que la asistencia a las aulas escolares continúa representando un desafío básico para la dirigencia educativa, incrementado por las particularidades de la divergencia en los contextos sociales, y el manejo efectivo de la información en la planificación directiva, podría convertirse en uno de los efectos correctivos para intentar neutralizar las variables del ambiente, entre los cuales se acentúa la conformación de la familia.Referências
Castells, M. (1999). Globalización, identidad y Estado en América Latina. (Ponencia Temas de desarrollo humano sustentable). Recuperado en: http://www.desarrollohumano.cl/otraspub/Pub01/Idyest.pdf
Cerro, S. (2005). Elegir la excelencia en la gestión de un centro educativo. España: Narcea.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Recuperado en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Programa Estado de la Nación (2011). Tercer informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Autor.
Fernández, L. (2005). Gestión por competencias. Un modelo estratégico para la dirección de recursos humanos. México: Prentice Hall.
González, S. (2011). Evaluación para la mejora de los centros educativos . España: Wolters Kluvers.
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2012). Características sociales y demográficas. (IX Censo Nacional de Población). San José, Costa Rica: Autor.
Itzcovich, G. (2010). Tendencias recientes del nivel inicial: un análisis estadístico de la situación argentina. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Mañu, J. (2009). Manual básico de dirección escolar. Dirigir es un arte y una ciencia. España: Narcea.
Maureira, O. (2006). Dirección y eficacia escolar, una relación fundamental. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (4e), pp. 1-10. Recuperado en: http://www.rinace.net/arts/vol4num4e/art1.pdf
Mayer, D.; López, M. y Serván, E. (2008). Habilidades cognitivas: transmisión intergeneracional por niveles socioeconómicos. Estudios económicos, 23(1), pp. 29-156. Recuperado en: http://www.redalyc.org/ pdf/597/59723105.pdf
Ministerio de Educación Pública. (2002). Plan de Acción de Educación 2003-2015. San José, Costa Rica: Autor.
Ministerio de Educación Pública. (2009). Normas y procedimientos para la autorización de nuevos servicios de educación preescolar. San José, Costa Rica: Autor.
Pedone, C. (2006). Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: Una perspectiva transatlántica. Athenea Digital, 10, pp. 154-171. Recuperado en: http://www.raco. cat/index.php/Athenea/article/view/53141
Pérez, N. (2002). Funcionamiento, diagnóstico, evaluación y propuesta administrativa en la educación preescolar. (Tesina de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2133788.pdf
Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2013). Resumen cuarto Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Editorama. Quilodrán, J. y Castro, T. (mayo-agosto 2009). Nuevas dinámicas familiares. Estudios demográficos y urbanos, 24(2), pp. 283-291. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/312/31221534001.pdf
Robbins, S. y Coulter, M. (2000). Administración. México: Pearson Educación. Romero, C. (2004). La escuela media en la sociedad del conocimiento. Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Rosero, L. y Jiménez, P. (2012). Retos y oportunidades del cambio demográfico para la política fiscal. San José, Costa Rica: Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica.
Ruiz, C. (2002). Propuesta y validación de un modelo de calidad en educación infantil. (Memoria doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t26171.pdf
Sime, L. (2010). Informe de desarrollo humano. Revista Educación, 37, pp. 107-114. Recuperado en: revistas. pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/download/2554/249
Simonetta, D. (2010). La estructura escolar inhibidora del aprendizaje organizacional: experiencia derivada de caso. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), pp. 1-21. Recuperado en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/caso.pdf