Resumen
El presente artículo es el principio del análisis teórico-reflexivo del estado del arte de investigaciones y literatura actual sobre la escuela, procesos pedagógicos, el profesorado y la calidad de los resultados académicos y de aprendizajes de los estudiantes. Se contextualizan los principales temas empíricos y teóricos de una investigación en curso que tiene como objetivos: a) analizar los procesos de gestión curricular y evaluación que influyen en la calidad de los aprendizajes y prácticas docentes en las organizaciones educativas, b) diseñar un modelo de gestión pedagógica dinámico y variable que contribuya al mejoramiento continuo de la calidad de los aprendizajes y prácticas docentes en las organizaciones educativas. Se trabaja con una metodología mixta, la cual permite converger o corroborar los datos recolectados, entregando los insumos técnicos para el diseño del modelo de gestión pedagógica, esperando dar respuesta a las siguientes interrogantes de investigación: ¿Cuál es la influencia en la calidad de los aprendizajes y las prácticas docentes de la gestión pedagógica: curricular y evaluativa en las organizaciones educativas? Y, ¿qué impacto tendría el desarrollo y aplicación de un modelo de gestión pedagógica en la calidad de los aprendizajes y prácticas docentes?Citas
Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo , 37 (116), pp. 561-758. Recuperado de: http://www. oei.es/calidad2/aguerrondo.htm Amadio, M., Opertti, R. & Tedesco, J. (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Documentos de Trabajo. Investigación y Prospectiva en Educación, 9. París: UNESCO. Bambrick-Santoyo, P. (2012). Leverage Leadership: A practical guide to build exceptional schools . San Francisco, California: Jossey-Bass. Coleman, J., Campbell, E., Hobson, C., McPartland, F., Mood, A., Weinfeld, F. & York, R. (1996). Equality of educational opportunity. Washington : U.S. Government Printing Office. Guillermo Andrés Rodríguez Molina 117 Rev. Gestión de la Educación, Vol. 6, N° 1 , [103-119], ISSN: 2215-2288, enero-junio , 2016 DOI: http://dx.doi.org/10.15517/rge.v1i1.22723 URL: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu Número publicado el 1 de enero del 2016 Delors, J., Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón-Quero, M., Savané, M. A., Singh, K., Stavenhagen, R., Won-Suhr, M. y Nanzhao, Z. (2000). La educación encierra un tesoro . Recuperado de: http://www.unesco. org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Elmore, R. (2000). Building a new structure for school leadership . Washington: The Albert Shanker Institute. Elmore, R. (2010). Mejorando las escuelas desde la sala de clases . Santiago, Chile: Fundación Chile.
Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora y Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (PIRLS – TIMSS). (2011). Estudio internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Volumen I: Informe español. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pirlstimss2011vol1-1. pdf?documentId=0901e72b81825be4
Falconi, O. (2008). Aportes para la gestión del currículo y las políticas educativas . (Conferencia en la ciudad de Paraná). Recuperado de: http://www.entrerios.gov.ar/CGE/2010/primaria/ files/2011/02/Conferencia-de-Octavio-Falconi.pdf
Gairín, J. (2008). Autonomía, calidad y evaluación. En: Secretaria General Técnica (ed). La autonomía de los centros escolares . Madrid: Subdirección General de Información y Publicaciones.
Goe, L. (2007). The link between teacher quality and student outcomes: A research synthesis . Washington: National Comprehensive Center for Teacher Quality.
Goe, L. & Stickler, L. (2008). Research and policy brief: Teacher quality and student achievement: Making the most of recent research . Washington: National Comprehensive Center for Teacher Quality.
Hallinger, P. & Murphy, J. (1985). Assessing the instructional leadership behavior of principals. Elementary School Journal, 86(2), 217-248. Recuperado de: http://www.ascd.org/ASCD/ pdf/journals/ed_lead/el_198709_hallinger.pdf
Leithwood, K., Day, C., Sammons, P., Harris, A. & Hopkins, D. (2006). Successful school leadership: What it is and how it influences pupil learning. Nottingham: National College for School Leadership and Department for Education and Skills.
Manzi, J., González, R. & Zun, Y. (2011). La evaluación docente en Chile. Santiago: Facultad de Ciencias Sociales, MIDE UC.
Marzano, R. (2003). What works in schools. Translating research into action. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.
Marzano, R. (2012). Research basis for the Marzano school leadership evaluation model. Florida: Learning Sciences Marzano Center for teacher and leadership evaluation.
Marzano, J., Pickering, D. & Heflebower, T. (2011). The Highly Engaged Classroom. Bloomington: Marzano Research Laboratory.
McKinsey & Company. (2007). How the world’s best-performing school systems come out on top. Recuperado de: http://mckinseyonsociety.com/downloads/reports/Education/ Como_hicieron_los_sistemas_educativos.pdf
Ministerio de Educación Chile. (2004). Reglamento sobre evaluación docente. Recuperado de: http://www.cpeip.cl/usuarios/cpeip/File/2013%20documentospsp/ reglamentoevaluaciondocente.pdf
Ministerio de Educación Chile. (2012). Medidas de segregación escolar: discusión para el caso chileno. Santiago: MINEDUC, Centro de Estudios.
Ministerio de Educación Chile. (2013a). Calidad y equidad en el desempeño escolar: simulación de resultados de mejoramiento. Santiago: MINEDUC, Centro de Estudios.
Ministerio de Educación Chile (2013b). Estándares indicativos de desempeño. Santiago: Agencia de la Calidad de la Educación.
Murillo, F. & Krichesky, G. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener a mejora de las escuelas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (1), 27-43. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55123361003
Murphy, J. (1990). Principal instructional leadership. Advances in Educational Administration: Changing pespectives on the school, 1, 163-200. Greenwitch: JAL.
Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH). (2006). Mejoramiento de la Calidad de la Educación: (mucho) más allá de las pruebas estandarizadas. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/ UNESCO). (2007). El Derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (3), 1-21. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol5num3/art1.htm
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2004). Revisión de políticas nacionales en educación en Chile. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/psicologia/ epe/_documentos/GT_cultura_escolar_politica_educativa/recursos%20bibliograficos/ articulos%20relacionados/oecd(2004)revisiondepoliticaseducacionenchile.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2008). Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: OEI.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2013). Teaching and learning international survey (TALIS) . Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/ school/43057468.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2000). La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2014). Medium-Term strategy 2014-2021, Laying foundations for equitable lifelong learning for all. Hamburg: UIL.
Rivkin, S., Hanushek, E. & Kain, J. (2005). Teachers, schools, and academic achievement. Econometrica, 73 (2). Recuperado de: http://www.econ.ucsb.edu/~jon/Econ230C/ HanushekRivkin.pdf
Robinson, V., Hohepa, M. & Lloyd, C. (2009). School leadership and student outcomes: Identifying what works and why. Nueva Zelandia: Ministry of Education.
Senge, P. (1990). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica.
Valenzuela, J., Bellei, C., & Ríos, D. (2011). Segregación escolar en Chile. En: Martinic, S. y Elacqua, G. (ed.) Fin de ciclo: Cambios en la gobernanza del sistema educativo. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile-OREAL/UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc. unesco.org/images/0019/001905/190544S.pdf
Weber, J. (1996). Leading the instructional program. En: Smith, S. y Piele, P. (eds.). Schoolleadership . Oregon: Clearinghouse of Educational Management. Recuperado de: http://eric. ed.gov/?id=ED309513
Weinstein, J. (2009). Liderazgo directivo, asignatura pendiente de la Reforma Educacional Chilena. Revista Estudios Sociales , 117, 123-148. Recuperado de: http://www.ceppe.cl/ images/stories/recursos/publicaciones/Jose%20Weinstein/Weinstein_LIDERAZGO_ DIRECTIVO_doc.pdf
Weinstein, J. & Muñoz, G. (2012). ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? Santiago, Chile: Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile y Centro de Estudios y Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE).