Gestión de la Educación ISSN electrónico: 2215-2288

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/oai
Gestión y desarrollo de un programa de educación continua por la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica
PDF
HTML

Palabras clave

Educación
ciencias biológicas
gestión de la educación
especialización
nuevas competencias
Education
biological sciences
education management
specializations
new skills

Cómo citar

Campos-Rudín, M. E. (2017). Gestión y desarrollo de un programa de educación continua por la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica. Gestión De La Educación, 7(2), 115–132. https://doi.org/10.15517/rge.v7i2.30650

Resumen

El Programa de Educación Continua, Actualización y Asesoramiento en Ciencias Biológicas (PECACIBI) inició operaciones en el año 2010. El objetivo primario del PECACIBI es brindar capacitaciones y asesorías a las instituciones públicas o empresas privadas de Costa Rica y servir como fuente de capacitación a la población costarricense o de otras nacionalidades bajo el formato de educación continua. El presente trabajo pretende demostrar las experiencias educativas obtenidas durante los primeros cuatro años de operaciones (2010-2013).  Se ofrecieron cursos, talleres, foros, simposios y congresos, con participación de profesores de Costa Rica y otros países. Se logró ejecutar un promedio de diez actividades anualmente y transmitir conocimientos en biología y ciencias afines. Se detectó que la mayor fortaleza en este proceso fueron los temas abordados y la calidad de cuerpo docente La mayor debilidad se evidenció en temas de capacitación virtual. En planos económicos el PECACIBI brindó una fuente de ingresos alternativa para apoyar la gestión educativa de la Escuela de Biología.  La Escuela de Biología deberá incursionar en los procesos de educación continua a través de modalidades virtuales y lograr aplicar las tecnologías de información relacionadas con  educación; se podría para así lograr que el PECACIBI tenga mayor impacto en la temática divulgar y la población beneficiaria.

https://doi.org/10.15517/rge.v7i2.30650
PDF
HTML

Citas

Andrade, J., Nava, J. y Valverde, J. (2009). La educación continua como proceso de formación académica en los alumnos egresados de las instituciones de educación superior en el Estado de Sonora (México). Contabilidad y Negocios, 4, 57-62. Recuperado de: http:// revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/938

Bravo, J. (2013). ESPOL: un modelo de gestión de calidad en educación continua. Retos y Claves de la Educación Continua, 1, 63-70. Recuperado de: https://issuu.com/recla/docs/retos_y_ claves_de_la_ec_no_1

Camaño-Puig, R. y Pique-Angordans, J. (2008). Continuing education in the health sciences in Spain. The Journal of Continuing Education in Nursing, 39, 517-524. Recuperado de: https://www.healio.com/nursing/journals/jcen/2008-11-39-11/%7B13888909-8d52-

-8f45-ceb00a0c45bd%7D/continuing-education-in-the-health-sciences-in-spain

Chiodelli, N. y do Prado, M. (2007). Educación continua en el trabajo: nuevos desafíos para los profesionales de enfermería. Educación e Investigación en Enfermería, 25, 100-105. Recuperado de: http://www.redalyc.org/toc.oa?id=1052&numero=15404

Consejo Nacional de Rectores (CONARE). (2015a). Capítulo 2, Vigésimo Primer Informe, Estado de la Nación. Recuperado de: http://www.estadonacion.or.cr/21/assets/en-21-cap-2.pdf

Consejo Nacional de Rectores (CONARE). (2015b). Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal 2016-2020. Recuperado de: https://www.conare.ac.cr/planes20/

Cuitún, M. (2002). Estrategia para mejorar la calidad de la educación continua. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 222, 14-24. Recuperado de: http://www.cirsociales. uady.mx/revUADY/pdf/222/ru2223.pdf

Curioso, W., Alvarado-Vásquez, E. y Calderón-Anyosa, R. (2011). Usando twitter para promover la educación continua y la investigación en salud en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 8, 163-164. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000200024&lng=es&nrm=iso

Fernández-Pérez, J. (2014). Educación médica continua y desarrollo de una profesión, la percepción de los actores. Revista de Educación y Desarrollo, 28, 21-35. Recuperado de: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/28/028_Fernandez.pdf

Hennig, C. (2015). Construcción de conocimiento en educación virtual: Nuevos roles, nuevos cambios. RED-Revista de Educación a Distancia, 45, 1-10. Recuperado de: http://www. um.es/ead/red/45/hennig.pdf

López, M. (2013). Modelos universitarios de gestión de la educación continua. Retos y Claves de la Educación Continua, 1, 51-62. Recuperado de: https://issuu.com/recla/docs/retos_y_ claves_de_la_ec_no_1

Lozada-Velazco, A. R. (2011). La educación continua como instrumento de desarrollo en siglo XXI. Tendencias - Revisa de la UBP, 5(10), 3-5. Recuperado de: https://issuu.com/ubpascal/ docs/tendencias_n10_ubp/1?e=9605652/9231766

Siloran, Z. (2012). Continuing professional education. Euro Asia Journal of Management, 22, 101-116. Recuperado de: http://repository.umac.mo/handle/10692/1674

Velazco, J. (2015). Estrategias en la universidad: un modelo win- win. Retos y Claves de la Educación Continua, 3, 48-66. Recuperado de: https://drive.google.com/file/ d/0BxnnhmpOtAs2eU11Vm1nUlhIR00/view

Verrié, P. (2011). Factores clave de éxito en la educación continua. Tendencias - Revista de la Universidad Blas Pascal, 5, 15-19. Recuperado de: https://issuu.com/ubpascal/docs/ tendencias_n10_ubp/1?e=9605652/9231766

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.