Gestión de la Educación ISSN electrónico: 2215-2288

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/oai
Comunidades académicas bioaprendientes: Emergencias autoorganizativas en el contexto de la educación superior

Resumo

El presente artículo corresponde a los avances conceptuales de la investigación “Comunidades académicas bioaprendientes: emergencias autoorganizativas en el contexto de la educación superior” que, en la actualidad, se gesta como tesis doctoral en la Universidad de La Salle, Costa Rica. Este proyecto de investigación asume el bioaprendizaje como alternativa para el campo de la gestión en las instituciones de educación superior; propuesta que pretende estimular la construcción colectiva de comunidades académicas capaces de funcionar como sistemas vivos, autoorganizados, dinámicos y contextualizados con oportunidades y necesidades internas y externas. Esta reflexión teórica centra su atención en aquellas tendencias, modelos y prácticas de la gestión educativa que merecen ser reconfiguradas/resignificadas con el fin de colocarlas a tono con la época, la cual demanda otras maneras de convivir, habitar, trabajar y, además, con otras formas de relacionamiento donde participan los otros y lo otro.
https://doi.org/10.15517/rge.v4i2.15147
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Assman, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.

Bohm, D. (1996). Sobre el diálogo. Barcelona: Editorial Kairós.

Bohm, D. (1998). La totalidad y el orden implicado. Barcelona: Editorial Kairós.

Bolivar, A. (2007). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid: Editorial La Muralla.

Brenes, B. L. (2003). Dirección estratégica para organizaciones inteligentes. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Briggs, J. y Peat, D. (1999). Las siete leyes del caos. Barcelona: Editorial Grijalbo.

Calvo, C. (2009). Los procesos educativos y la emergencia de complejidades caóticas y autoorganizadas. Revista Acción Pedagógica, 18(1), 6-19. Recuperado en: http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3122346

Casado, L. (2001). Organizaciones y sistemas humanos. Una nueva gestión empresarial . Barcelona: Ediciones Kairós.

Cummings T., G. y Worley C., G. (2007). Desarrollo organizacional y cambio. México: Thomson.

Eisler, R. (1998a). El cáliz y la espada. La mujer como fuerza de la historia. Chile: Editorial Cuatro Vientos.

Eisler, R. (1998b). Placer sagrado. Chile: Editorial Cuatro Vientos.

Estebaranz, A. (2000). Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa. España: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Hellriegel, D. & Slocum J., W. (2009). Comportamiento organizacional. México: CENGAGE Learning.

Lessem, R. (1992). Gestión de la cultura corporativa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.