Resumo
El presente artículo pretende analizar el desarrollo de innovaciones pedagógicas desde la gestión en la Escuela Nueva Laboratorio “Emma Gamboa” de la Universidad de Costa Rica y en el Instituto Educativo Moderno, a partir de la identificación de los mecanismos para la implementación de estas innovaciones, la determinación de las estrategias desarrolladas por docentes en esta área y el establecimiento de las acciones de seguimiento, aplicadas desde la gestión, en el desarrollo de estas innovaciones. La investigación, de tipo descriptivo, se ejecutó entre los meses de octubre y diciembre del año 2013, con la participación de las dos directoras y el personal docente de ambos centros educativos, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado de acuerdo con las categorías de análisis definidas. Entre los principales hallazgos encontrados se señala que desde la fundación de ambas escuelas se procura la implementación de innovaciones pedagógicas, identificándose a su vez, áreas susceptibles de mejora, tanto en la implementación como la ejecución y el seguimiento de estas.Referências
Aguerrondo, I., Lugo, M. T., Pogré, P., Rossi, M. y Xifra, S. (2006). La escuela del futuro II. Cómo planifican las escuelas que innovan. Argentina: Educación-Papers Editores.
Aubert, A. y García, C. (2009). La pedagogía crítica y el éxito académico de todos y todas. TESI, 10 (3), 231-242. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2010/201014898014.pdf
Barberá, E., Bolívar, A., Calvo, J.R., Coll, C., De Manuel, J., Fuster, J., García, M.C., Grau, A., López, A., Marrero, M., Mollá, J., Navarro, M.C., Onrubia, J., Pozo, J.I., Rodríguez F., Segura, J.M., Soler M., Teberosky, A., Torres, M.M. y Yabar, J.M. (2000). El constructivismo en la práctica. España: Editorial Laboratorio Educativo y Editorial Graó.
Boggino, N. (2007). El constructivismo entra al aula. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Bunes, M., Cánovas, M. J., Ruiz, M. J. y López, R. (2009). Innovación educativa en España: un estudio descriptivo a partir de los datos en REDINED. Educatio Siglo XXI, 27, 133-168. Recuperado de: http://revistas.um.es/educatio/article/view/71121/68661
Consejo Superior de Educación. (1994). Política educativa hacia el siglo XXI. Recuperado de: http://www.oei.es/quipu/costarica/politicaeducativasigloXXI.pdf
Dengo, M. E. (2001). Desafíos, perspectivas y proyecciones del administrador educativo para el siglo XXI. Educare, 1, 51-59. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ EDUCARE/article/view/919
Gairín, J. (Ed). (1997). Estrategias para la gestión del Proyecto Curricular de Centro Educativo. Madrid: Institut de Ciències de l`Educació y Editorial Síntesis.
García, N., Rojas, M. y Campos, N. (2002). La administración escolar para el cambio y el mejoramiento de las instituciones educativas. San José, Costa Rica: EUCR.
López, S. y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol8no1/ contenido-flores.html
Moreno, M. (1997). Innovaciones pedagógicas. Una propuesta de evaluación crítica. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Organización de las Naciones Unidas. (2000). Cumbre del Milenio. Declaración del Milenio. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2012). La educación ante todo. Recuperado de: http:// www.globaleducationfirst.org/files/Education_First_SP.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1990). Declaración Mundial sobre Educación para todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/ pdf/JOMTIE_S.PDF
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Marco de acción de Dakar. Educación para todos: cumpliendo nuestros compromisos comunes. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/ images/0012/001211/121147s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2005). Educación para todos. El imperativo de la calidad. Recuperado de: http://unesdoc.unesco. org/images/0015/001501/150169s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Recuperado de: http:// unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf
Pérez, R. A. (1998). La gestión curricular en las instituciones educativas. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.
Pinto, R. (2010). En América Latina innovar en educación es posible gracias al esfuerzo crítico de sus educadores. REXE, 17 (9), 65-83. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3584131
Ramírez, L. (2012). Calidad escolar: un nuevo ethos escolar. Educación, 36 (2), 1-21. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44024857003
Rivas, M. (2000). Innovación educativa Teoría, procesos y estrategias. España: Editorial Síntesis, S.A.
Rodríguez, L., Marín, C., Moreno, S. y Rubano, M. (2007), Freire: una pedagogía desde América Latina. Ciencia, docencia y tecnología, 34, 129-171. Recuperado de: http://www.scielo.org. ar/pdf/cdyt/n34/n34a05.pdf
Sander, B. (2002). Políticas públicas y gestión educativa en América Latina: Discurso global y realidades locales. Pensamiento educativo, 31, 13-30. Recuperado de: http:// pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/227/public/227-536-1-PB.pdf
Tedesco, J. C. (2009). Calidad de la educación y políticas educativas. Cuadernos de Pesquisa, 39 (138), 795-811. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/cp/v39n138/v39n138a06.pdf
Torres, C. A. (2008). Después de la tormenta neoliberal: La política educativa latinoamericana entre la crítica y la utopía. Revista Iberoamericana de Educación, 48, 207-229. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie48a10.pdf