Gestión de la Educación ISSN electrónico: 2215-2288

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/oai
La gestión del conocimiento un desafío para las instituciones educativas en Colombia: emergencias y tensiones desde la teoría del capital intelectual
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Como Citar

Alzate Ortiz, F. A., & Jaramillo Arenas, A. (2015). La gestión del conocimiento un desafío para las instituciones educativas en Colombia: emergencias y tensiones desde la teoría del capital intelectual. Gestión De La Educación, 5(2), 137–150. https://doi.org/10.15517/rge.v5i2.19974

Resumo

Este artículo deriva de las reflexiones teóricas del proyecto de investigación “Instituciones Educativas como generadoras de conocimiento para el desarrollo de la gestión educativa en contextos regionales”, en donde la gestión del conocimiento no solo representa un desafío para las instituciones educativas en Colombia, sino que además, se convierte en un campo de tensiones y emergencias donde convergen de manera interdisciplinar otros campos de conocimientos. Es importante destacar que en los últimos años, el objeto de estudio de esta investigación, viene convirtiéndose en un tema ineludible para aquellas organizaciones escolares que pretenden alcanzar una competitividad sostenida en el tiempo, y a lo cual está asociado el factor de la generación, uso y transformación del conocimiento organizacional. En este sentido, fue posible encontrar que en la actualidad los intangibles se convierten en recursos claves e indispensables en la generación de ventajas competitivas en cualquier institución educativa, por lo tanto es fundamental definir estrategias que permitan su gestión, caracterización y utilización oportuna. Como se propone en el presente trabajo, la teoría del capital intelectual es el medio a través del cual se puede hacer posible la gestión del conocimiento para las instituciones educativas, ya que este permite valorar las diferentes actividades que desarrolla y propicia la organización (proyectos investigación, desarrollo e innovación - I+D+i, programas de cualificación, talleres de creatividad, creación de patentes, artefactos tecnológicos, libros, entre otras actividades) y las cuales no solo dan cuenta de los activos intangibles, sino que aumentan el valor futuro de la organización educativa.

https://doi.org/10.15517/rge.v5i2.19974
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Abdul, N. (2010). Los nuevos capitales: generación de riqueza en la nueva economía. Portafolio.co. Recuperado de: http://www.portafolio.co/opinion/blogs/juridica/los-nuevos- capitales-generacion-de-riqueza-en-la-nueva-economia-0

Alama S., E., M. (2008). Capital intelectual y resultados empresariales en las empresas de servicios profesionales de España. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management , 17(1), 99-120. Recuperado de: http://www.homeworkmarket.com/sites/default/ files/firm.pdf Faber Andrés Alzate Ortiz y Alejandro Jaramillo Arenas 149

Bontis, N. (1996). There’s a price on your head: managing intellectual capital strategically. Business Quarterly, 60, 40-78. Recuperado de: http://connection.ebscohost.com/c/ articles/9606273011/theres-price-your-head-managing-intellectual-capital-strategically

Bontis, N., Chong, W. y Richardson, S. (2000). Intelectual capital and business performance in Malaysian industries. Journal of Intellectual Capital , 1(1), pp.85-100. Recuperado de: http:// www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/14691930010324188

Borjas, G., J. (2006). La utilización de un modelo de la administración del conocimiento como base para una reestructuración organizacional. El caso de una empresa de la industria metal- mecánica . (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí). Recuperado de: file:///C:/Users/equipo%201/Downloads/DA%20B6U8%202006%20(1).pdf

Brooking, A. (1997). El capital intelectual, el principal activo de las empresas del tercer milenio . Barcelona: Paidós Ibérica.

Calderón, H., G., Murillo, G., S. M. & Torres N., K. Y. (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de administración, 16(25). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=20502506

Calderón, H., G., Naranjo V., J. C., & Álvarez, G., C. M. (2007). La gestión humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación. Estudios gerenciales, 23(103), 39- 64. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21210302

Carmeli, A., & Tishler, A. (2004). The relationships between intangible organizational elements and organizational performance. Strategic Management Journal, 25(13), 1257-1278. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/smj.428/abstract

Chaverra, R., L. y Alzate, O., F. (2014). Comunidades académicas bioaprendientes: Emergencias autoorganizativas en el contexto de la educación superior. Revista Gestión de la Educación, 4(2). 119-129. Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/ view/15147/14462

Chen, J., Zhu, Z. y Yuan, H. (2004). Measuring Intellectual Capital: a new model and empirical study. Journal of Intellectual Capital , 5(1). Recuperado de: http://www.emeraldinsight.com/doi/ abs/10.1108/14691930410513003

Coff, R. (1997). Human Assets and Management Dilemma: Copping with Hazards on the Road to Resource-based Theory. Academy of Management Review, 22, pp. 374-402. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/259327?seq=1#page_scan_tab_contents

Collis, D. y Montgomery, C. A. (1995). Competing on resources: Strategy in the 1990s. Harvard Business Review, pp. 118-128. Recuperado de: https://hbr.org/2008/07/competing-on- resources

Domínguez, M. B. (2007). El capital humano internacional como fuente de ventaja competitiva. Boletín económico de ICE , 29(17), 59-80. Recuperado de: http://www.revistasice. com/cachepdf/bice_2917_59-65__e0fff4654bfa73ff29a9d676fd4d1038.pdf

Edvinsson, L. y Malone, M. (1998). El Capital Intelectual: Cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa . Bogotá: Norma.

Fontalvo, T., Quejada, R. y Puello, J. (2011). La gestión del conocimiento y los procesos de mejoramiento. Dimensión Empresarial , 9(1), 80-87. Recuperado de: file:///C:/Users/equipo%201/ Downloads/Dialnet-LaGestionDelConocimientoYLosProcesosDeMejoramiento-3797779.pdf

Freeman, R. E. (2012). La gestión empresarial basada en los stakeholders y la reputación. Valores y ética para el siglo XXI , 389-409. Recuperado de: http://www.slideshare.net/luisapulgarin/ la-gestin-empresarial-basada-en-los- stakeholders -y-la-reputacin

Fruin, M. (2000). Las fábricas del conocimiento, la administración del capital intelectual en Toshiba . México: Oxford University Press.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). De la Autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá.

Naranjo V., J. C. & Calderon H., G. (2010). Research on innovation in Colombia and Mexico. An analysis from the spread in scientific journals. Dyna, 77(162), 191-203. Recuperado de: http:// www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0012-73532010000200021&script=sci_arttext

Nevado, D. & López, V.R. (2002). Capital intelectual. Valoración y medición. Prentice-Hall.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento . México: Oxford University Press.

Probst, G., Raub, S. y Romhardt, K. (2001). Administre el conocimiento. México: Prentice Hall.

Ramírez, O., D. E. (2007). Capital intelectual. Algunas reflexiones sobre su importancia en las organizaciones. Revista Pensamiento y Gestión, 23, 131-152. Recuperado de: http://rcientificas. uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3517

Rodríguez, M., D. (2005). Diagnóstico organizacional . Buenos Aires: Editorial Alfaomega.

Riesco, M. (2006). El negocio es el conocimiento. España: Ediciones Díaz de Santos.

Scarabino, J. C., Biancardi, G. y Blando, A. (2007). Capital intelectual. Invenio, 10(19), 59-71. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87701905

Stewart, T.A. (1998). La nueva riqueza de las organizaciones: El capital intelectual . Buenos Aires: Granica.

Toffler, A. y Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza . Barcelona: Debate.

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.