Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
Ontología, funciones y discurso en el videojuego
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Video games
ontology
cultural conditions
speeches
philosophy
Vídeojuego
ontología
condiciones culturales
discurso
filosofía

Cómo citar

Portillo Fernández, J. (2017). Ontología, funciones y discurso en el videojuego. Revista Humanidades, 7(1), 1–22. https://doi.org/10.15517/h.v7i1.27641

Resumen

Se analizan la relación ontológica entre los escenarios del videojuego, la realidad física y la interactividad del usuario en ambos planos; las características de los personajes que puede encarnar el jugador; y el agenciamiento de temáticas tradicionales de la filosofía y la literatura. Además, se reflexiona sobre la transferencia contextual, en sentido laxo, que tiene lugar en las relaciones lúdicas establecidas en la red. Por último, se estudian las modalidades oracionales, funciones lingüísticas y estructuras discursivas utilizadas por las personas que juegan; la correlación entre estas y los objetivos del juego online.

https://doi.org/10.15517/h.v7i1.27641
PDF
HTML
EPUB

Citas

Ambrogi, P. (2010). Wittgenstein y Gadamer: Convergencias, contraposiciones y tensiones en torno de la noción de juego de lenguaje. Observaciones filosóficas, 10.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Cabañes, E. (2012). Del juego simbólico al videojuego: la evolución de los espacios de producción simbólica. Revista de Estudios de Juventud, 98, 61-76.

Elíade, M. (1957). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós.

Fandos, M., et ál. (2013). La realidad de los videojuegos: ¿Una nueva dimensión social? Pulso, 36, 191-203.

González, A. (2010). La convergencia de los videojuegos online y los mundos virtuales: situación actual y efectos sobre los usuarios. Zer: Revista de estudios de comunicación, 28, 117-132.

Gutiérrez, C. B. (2012). De Wittgenstein a Gadamer. La movilidad dialógica de los juegos de lenguaje a través de la historia. En R. Rodríguez y S. Cazzanelli (Coords.), Lenguaje y categorías en la hermenéutica filosófica, pp. 285-304. España: Biblioteca Nueva.

Juul, J. (2013). The Art of Failure. Minneapolis: The MIT Press.

Marcano, B. (2012). Características sociológicas de videojugadores online y el e-sport: el caso de Call of duty. Pedagogía social: Revista interuniversitaria, 19, 113-124.

Molina, E. P. (2015). Lo heroico en clave digital: mito, literatura y videojuego. Espéculo, 54, 80-92.

Navarrete, J. L., et ál. (2014). El pensamiento abductivo como fundamento ontológico de los videojuegos. Icono 14, 12(2), 416-440.

Navarro, V. y A. Londoño. (2015). La construcción del espacio en los videojuegos: ¿somos level designers? Arquitectura: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), 371, 21-25.

Otto, R. (1917). Ensayos sobre lo numinoso. Madrid: Trotta.

Pérez, O. (2012). El lenguaje videolúdico: análisis de la significación del videojuego. Barcelona: Laertes.

Planells de la Maza, A. J. (2015). Videojuegos y mundos de ficción: de Super Mario a Portal. Madrid: Cátedra.

Rodrigo de Diego, I. (2013). Bowser Lives!: Pautas para el diseño de villanos con valor pedagógico. LifePlay: Revista académica internacional sobre videojuegos, 1, 70-84.

Sánchez, A. (2015). Avatares de lo real. Leer, 31(264), 58-60.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.