Resumen
La fotografía y el cine documental tuvieron un papel protagónico en la construcción de la memoria de la Revolución mexicana y la definición de la nueva identidad nacional. Esta etapa construcción y definición supuso privilegiar y marginar ciertas imágenes, a la vez que, gracias a su ambigüedad o su debilidad semántica, se les reasignó significados a otras, con el propósito de forjar una Revolución favorable, es decir, una Revolución que corroborara las premisas de la retórica nacionalista. El presente artículo analiza cómo este proceso de “edición” repercutió en las representaciones de la violencia de la fotografía y el cine documental, uno de los aspectos más polémicos del movimiento revolucionario en tanto que, además de caos, evidencia proyectos culturales, políticos y sociales incompatibles.
Citas
Abreu, E. (1932). El año artístico 1932 y las nuevas corrientes literarias en México. G. Sheridan (Comp.), México en 1932: la polémica nacionalista (pp. 440-446). México: Fondo de Cultura Económica.
Amábilis, M. (1925). Diego Rivera y su obra. El arquitecto, 34 (5), 1-2.
Arnal, A. (2010). Atila de tinta y plata. Fotografía del zapatismo en la prensa de la ciudad de México entre 1910 y 1915. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Benjamin, T. (2003). La Revolución mexicana: memoria, mito e historia. México: Taurus.
Casas, B. (2007). Hugo Brehme: el paisaje romántico y su visión sobre el mexicano. Dimensión Antropológica, 41, 171-201. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/2326/2239
Díaz, V. (2010). Querella por la cultura “revolucionaria” (2ª ed.). México: FCE.
Elías, P. (1988). Pensamiento político y social. Antología (1913-1936). México: FCE.
Fregoso, B. (2012). La película zapatista de Ocañas. Letras Históricas, 5, 123-132.
García, G. (1928). La obra de Diego Rivera. Contemporáneos, 1, 43-75.
Gautreau, M. (2007a). La Ilustración Semanal y el Archivo Casasola. Una aproximación a la desmitificación de la fotografía de la Revolución Mexicana. Cuicuilco, 14 (41), 114-140.
Gautreau, M. (2007b). ¿Violencia versus frivolidad? La irrupción de las fotografías de la Revolución en la prensa ilustrada mexicana. En M. C. Chaput y M. Peloille (Coords.), Sucesos, guerras, atentados: La escritura de la violencia y sus representaciones (pp. 99-111). París: Universidad de París.
Guzmán, M. L. (2010). El águila y la serpiente. En M. L. Guzmán, Obras completas I (4ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Jablonska, A. y J. F. Leal. (1997). La revolución mexicana en el cine. Filmografía 1911-1917 (2ª ed.), México: Universidad Pedagógica Nacional.
Knight, A. (2013). La Revolución mexicana: ¿burguesa, nacionalista o simplemente una ‘gran rebelión’? En A. Knight, Repensar la Revolución mexicana II (pp. 499-565). México: El Colegio de México.
Luna, A. de. (1984). La batalla y su sombra: La Revolución en el cine mexicano. México: Universidad Autónoma de Metropolitana-Xochimilco.
Mraz, J. (2009). Looking for Mexico: Modern Visual Culture and National Identity. Durham: Duke University Press.
Mraz, J. (2012). Photographing the Mexican revolution: commitments, testimonies, icons. Austin: University of Texas.
Pick, Z. M. (2010). Constructing the Image of the Mexican Revolution: Cinema and the Archive. Austin: University of Texas Press.
Reyes, A. de los. (1986). Filmografía del cine mudo mexicano 1896-1920. México: Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Sheridan, G. (Comp.). (1999). México en 1932: la polémica nacionalista. México: Fondo de Cultura Económica.
Siqueiros, D. A. (1924). Manifiesto de obreros técnicos, pintores y escultores. El Machete, 7, 4.
Vasconcelos, J. (1923). Invitación a los intelectuales y maestros para que se inscriban como misioneros. En Boletín de la Secretaría de Educación Pública (pp. 177-178). Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.
Wood, D. M. J. (2009). Memorias de una mexicana: la revolución como monumento fílmico. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 75, 145-170.