Resumen
A partir de la etimología de verdad (ἀλήθεια) que Heidegger (1986) hace en Sein und Zeit (Ser y Tiempo), y teniendo en cuenta algunas caracterizaciones de cotidianidad que hacen Berger y Luckmann (1998), planteo la hipótesis de que el arte es una fisura ontológica en el ámbito de la cotidianidad. Si verdad (ἀλήθεια), tal como lo plantea Heidegger, significa literalmente en griego clásico ‘desocultamiento’ (la alfa inicial de la palabra es privativa: ἀ-λήθεια), ¿cuál sería el desocultamiento que efectúa el arte?, ya que también el arte se plantea como verdad en Heidegger. Además, en el presente artículo exploro lo poético, que no solo se refiere a lo poético en la literatura, sino a la acepción más general de póiesis (ποίησις) que significa ‘creación’.Por último, se presenta, inevitablemente, la pregunta de si el arte es posible sin belleza o sublimidad, o si la belleza es consustancial al arte. En esta parte del artículo reviso, en líneas muy generales, algunas tesis de Arthur Danto.
Citas
Barthes, R. (1970). L´empire des signes. Ginebra: Éditions Albert Skira.
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Berger, P. L., y Luckmann, T. (1998). La construcción de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Borges, J. L. (1980). Siete Noches. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Dante, A. (1973). Comedia. Infierno (Trad. Á. Crespo). Barcelona: Seix Barral.
Danto, A. (2005). El abuso de la belleza. Barcelona: Paidós.
Eco, U. (1978a). La estructura ausente. Barcelona: Editorial Lumen.
Eco, U. (1978b). Tratado de semiótica general. México: Lumen.
Eliade, M. (1967). Lo sagrado y lo profano. Madrid: Ediciones Guadarrama.
Erté. (1940). Abecedario [Ilustración]. Recuperado de http://arteac.es/erteromain-de-tirtoff/
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Frankfort, H., Frankfort, H. A., Wilson, J. A., y Jacobsen, T. (1993). El pensamiento prefilosófico. México: Fondo de Cultura Económica.
Hegel, F. (1966). Fenomenología del espíritu (Trad. W. Roces). México: Fondo de Cultura Económica.
Hegel, F. (1970). Phänomelogie des Geistes. Baden-Baden: Suhrkamp.
Heidegger, M. (1960). Sendas perdidas (Trad. J. Rovira Armengol). Buenos Aires: Losada.
Heidegger, M. (1966). Introducción a la metafísica (Trad. E. Estiú). Buenos Aires: Nova.
Heidegger, M. (1976). Einfürung in die Metaphysik. Tübingen: Max Niemayer Verlag.
Heidegger, M. (1986). Sein und Zeit. Tübingen: Max Niemayer Verlag.
Heidegger, M. (2002). El ser y el tiempo (Trad. J. Gaos). México: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (2003). Holzwege. Frankfurt am Mein: Vittorio Klostermann.
Jakobson, R. (1984). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel.
Kant, I. (1972). Lo bello y lo sublime. La paz perpetua. Madrid: Espasa Calpe.
Kristeva, J. (1978). Semiótica 1 y 2. Madrid: Editorial Fundamentos.
Lewandowski, T. (1986). Diccionario de lingüística. Madrid: Cátedra.
Mandoki, K. (2013). El indispensable exceso de la estética. México: Siglo XXI.
Milner, M. (1978). Introduction. En C. Baudelaire, Les fleurs du mal (p. 36). Paris: Imprimerie Nationale.
Mora, F. (2001). Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.
Morin, E. (2001). Amor, poesía, sabiduría. Madrid: Seix Barral.
Mounin, G. (1979). Lingüística y filosofía. Madrid: Gredos.
Nietzsche, F. W. (1967). El origen de la tragedia (Trad. E. Ovejero y Maury). Buenos Aires: Aguilar.
Stearn, G. E. (1967). McLuhan: caliente y frío. Buenos Aires: Sudamericana.
Rulfo, J. (1984). Pedro Páramo. México: Fondo de Cultura Económica.
Van Gogh, V. (1886). Shoes [Pintura]. Amsterdam, Museo van Gogh. Recuperado de internet.
Wittgenstein, L. (1959). Tractatus logico-philosophicus. Oxford: Suhrkamp.
Wittgenstein, L. (1972). Tractatus logico-philosophicus (Trad. P. Klossowski). Francia: Gallimard.
Wittgenstein, L. (2010). Tractatus logico-philosophicus (Trad. J. Muñoz & I. Reguera). Madrid: Alianza Editorial.