Resumen
El presente artículo muestra, desde una perspectiva crítica feminista del derecho, algunos de los obstáculos para la judicialización de casos de violencia moral contra mujeres en la justicia penal en la ciudad de Querétaro, México. El estudio se realizó con base en etnografía en espacios de justicia y etnografía feminista, mediante observación de procesos de denuncia de mujeres-víctimas en el Centro de Justicia para Mujeres en Querétaro, entrevistas semiestructuras a operadoras de justicia y entrevistas a profundidad a mujeres víctimas de violencia, elaboradas, respectivamente, durante los periodos de febrero-abril y septiembre-octubre de 2020. A partir de lo anterior se encontró que los estereotipos acerca del deber ser de las mujeres y el estereotipo de que la violencia ejercida contra las mujeres adopta, predominantemente, la forma de violencia física, se constituyen en obstáculos para el procesamiento en la esfera penal de la violencia moral, cuyo carácter es sutil y se manifiesta sin dejar huellas físicas. Por consiguiente, desde una perspectiva crítica feminista, que observa al derecho no como una unidad objetiva y neutral, sino como productor de género, se plantea que estos estereotipos prolongan las relaciones asimétricas de poder entre mujeres y hombres dentro del orden patriarcal.
Citas
Álvarez, N. (2016). La moral, los roles, los estereotipos femeninos y la violencia simbólica, Revista humanidades, 6(01), 1-32. http://dx.doi.org/10.15517/h.v6i1.24964
Birgin, H. (2000). Las trampas del poder punitivo: el género del derecho penal. Biblos.
Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Revista de la Universidad de Granada, 48, 132-154. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2783/2900
Casas, L. (2010). Introducción a los problemas de género en la justicia penal en América Latina. Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).
Casares, A. (2008). Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Catedra.
Castañeda, M. (2012). Etnografía feminista. En M. Aguiluz et al. (Eds.), Investigación feminista, epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 217-238). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; Facultad de Psicología UNAM.
Daich, D. (2004). Los procedimientos judiciales en los casos de violencia familiar. En A. Bonilla et al. (Eds.), Burocracias y Violencia. Estudios de Antropología Jurídica (pp. 327-380). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Facio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). ILanud.
Fernández, A. (1998). Estudios sobre las mujeres, el género y el feminismo. Revista Nueva Antropología, 16 (54), 79-95. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva antropologia/article/view/15761/14082.
Fromow, M. (2018). Los retos y desafíos de las víctimas en el sistema penal acusatorio. En Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro (Ed.), Memoria del Congreso Nacional de Justicia Penal 2018 (pp. 49-57). Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Hierro, G. (1990). Ética y feminismo. Universidad Nacional Autónoma de México.
Kant, R. y Lupetti, B. (2014). Como a Antropología pode contribuir para a pesquisa jurídica? Um desafio metodológico. Revista electrónica: Anuario Antropológico, 39(2), 9-37. http://aa.revues.org/618
Lachenal, C. (2016). Justicia sin perspectiva. Violencia contra las mujeres en el nuevo sistema de justicia penal en Oaxaca. Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C.
Larrandart, L. (2000). Control social, derecho penal y género. En Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL) (Ed.), Las trampas del poder punitivo: el género del derecho penal. (pp. 85-109) Biblos.
Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007). Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación (01 de febrero de 2007)
Núñez, L. (2015). La violencia de género en la ley penal. En M. Rodríguez-Shadow, y B. Barba (Eds.), Trabajo y Violencia. Perspectivas de Género (pp. 241-257). Centro de Estudios de Antropología de la Mujer.
Núñez, L. (2018). El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva. Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Otano, G. (2000). La mujer y el derecho penal: una mirada de género. En Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL) (Ed.), Las trampas del poder punitivo: el género del derecho penal (pp. 111-135) Biblos.
Pardo, J., Díaz, A. y Baraíbar, C. (2019). Nuevo sistema de justicia penal en su interacción con los medios de control constitucional. Análisis a partir de la jurisprudencia de la SCJN. Tirant lo Blanch.
Pitch, T. (2018). Introducción. En Centro de Investigaciones y Estudios de Género (Ed.), El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva (pp. 7-9). Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ponce, M. (2019). La epistemología del procedimiento penal acusatorio y oral. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Protocolo para la Atención de Usuarias y Víctimas en los Centros de Justicia para las Mujeres en México (2012). Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género, entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.
Spaventa, V. (2002). Género y control social. Biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/lecciones-ensayos/article/view/34711/31684.