Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
Violence Without a Trace. A Study about Female Stereotypes and Violence as Obstacles in the Prosecution of Complaints in Queretaro, Mexico
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

moral
violence
criminal law
moral
violencia
derecho penal

How to Cite

Córdova Esparza, K. E., & Terven Salinas, A. (2022). Violence Without a Trace. A Study about Female Stereotypes and Violence as Obstacles in the Prosecution of Complaints in Queretaro, Mexico. Revista Humanidades, 12(1), e48592. https://doi.org/10.15517/h.v12i1.48592

Abstract

The paper shows, from a critical feminist perspective of law, some of the obstacles to the prosecution of cases of moral violence against women in the criminal justice system of Queretaro. The study was carried out based on ethnography in spaces of justice and feminist ethnography, by observing the complaint processes of women-victims in the Center for Justice for Women in Querétaro, semi-structural interviews with justice operators and, in-depth interviews with women victims of violence, prepared, respectively, during the periods February-April and September-October 2020. It was found that stereotypes about the duty of women and the stereotype that violence against women, predominantly takes the form of physical violence, constitute obstacles to the prosecution in the criminal sphere of moral violence, which character is subtle and manifests itself without leaving physical traces. Consequently, it is proposed that from a critical feminist perspective that observes the law not as an objective and neutral unit but as a producer of gender, it is possible to find that these stereotypes continue to maintain asymmetric power relations between women and men in the patriarchal order.

https://doi.org/10.15517/h.v12i1.48592
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Álvarez, N. (2016). La moral, los roles, los estereotipos femeninos y la violencia simbólica, Revista humanidades, 6(01), 1-32. http://dx.doi.org/10.15517/h.v6i1.24964

Birgin, H. (2000). Las trampas del poder punitivo: el género del derecho penal. Biblos.

Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Revista de la Universidad de Granada, 48, 132-154. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2783/2900

Casas, L. (2010). Introducción a los problemas de género en la justicia penal en América Latina. Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).

Casares, A. (2008). Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Catedra.

Castañeda, M. (2012). Etnografía feminista. En M. Aguiluz et al. (Eds.), Investigación feminista, epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 217-238). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; Facultad de Psicología UNAM.

Daich, D. (2004). Los procedimientos judiciales en los casos de violencia familiar. En A. Bonilla et al. (Eds.), Burocracias y Violencia. Estudios de Antropología Jurídica (pp. 327-380). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Facio, A. (1992). Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). ILanud.

Fernández, A. (1998). Estudios sobre las mujeres, el género y el feminismo. Revista Nueva Antropología, 16 (54), 79-95. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva antropologia/article/view/15761/14082.

Fromow, M. (2018). Los retos y desafíos de las víctimas en el sistema penal acusatorio. En Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro (Ed.), Memoria del Congreso Nacional de Justicia Penal 2018 (pp. 49-57). Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.

Hierro, G. (1990). Ética y feminismo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Kant, R. y Lupetti, B. (2014). Como a Antropología pode contribuir para a pesquisa jurídica? Um desafio metodológico. Revista electrónica: Anuario Antropológico, 39(2), 9-37. http://aa.revues.org/618

Lachenal, C. (2016). Justicia sin perspectiva. Violencia contra las mujeres en el nuevo sistema de justicia penal en Oaxaca. Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C.

Larrandart, L. (2000). Control social, derecho penal y género. En Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL) (Ed.), Las trampas del poder punitivo: el género del derecho penal. (pp. 85-109) Biblos.

Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007). Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación (01 de febrero de 2007)

Núñez, L. (2015). La violencia de género en la ley penal. En M. Rodríguez-Shadow, y B. Barba (Eds.), Trabajo y Violencia. Perspectivas de Género (pp. 241-257). Centro de Estudios de Antropología de la Mujer.

Núñez, L. (2018). El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva. Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Otano, G. (2000). La mujer y el derecho penal: una mirada de género. En Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL) (Ed.), Las trampas del poder punitivo: el género del derecho penal (pp. 111-135) Biblos.

Pardo, J., Díaz, A. y Baraíbar, C. (2019). Nuevo sistema de justicia penal en su interacción con los medios de control constitucional. Análisis a partir de la jurisprudencia de la SCJN. Tirant lo Blanch.

Pitch, T. (2018). Introducción. En Centro de Investigaciones y Estudios de Género (Ed.), El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva (pp. 7-9). Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ponce, M. (2019). La epistemología del procedimiento penal acusatorio y oral. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.

Protocolo para la Atención de Usuarias y Víctimas en los Centros de Justicia para las Mujeres en México (2012). Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género, entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.

Spaventa, V. (2002). Género y control social. Biblioteca jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/lecciones-ensayos/article/view/34711/31684.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.