Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
Lo cuantitativo y cualitativo como sustento metodológico en la investigación educativa: un análisis epistemológico
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

epistemology
methodology
fundamental research
qualitative analysis
quantitative analysis
epistemología
metodología
investigación básica
análisis cualitativo
análisis cuantitativo

Cómo citar

Jiménez Moreno, J. A., Contreras Espinoza, I. de J., & López Ornelas, M. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo como sustento metodológico en la investigación educativa: un análisis epistemológico. Revista Humanidades, 12(2), e51418. https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51418

Resumen

El presente artículo es un ensayo que analiza el problema de la división técnica de la investigación educativa cuantitativa y cualitativa. Para su comprensión, se hace uso de los fundamentos epistemológicos de lo objetivo y subjetivo a partir de autores como Descartes, Berkeley y Habermas, así como Kant y Husserl. El análisis permite observar que la clasificación entre estas dos vías, no se basa en fundamentos de orden epistémico, sino en el rubro de lo técnico; se identifica que, en ambas posturas se utilizan procesos intersubjetivos para la construcción de conocimiento, por tanto, la condición de aparente dicotomía se convierte en una articulación de tintes dialécticos entre una y otra forma de trabajo. Se concluye que la clasificación de la investigación educativa desde lo cuantitativo o cualitativo reduce una discusión de la ciencia de orden ontológico al plano técnico. Por consiguiente, se sugiere reorientar el análisis sobre la investigación educativa desde el plano epistemológico, evitando la reproducción dogmática desde la formación de investigadores educativos.

https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51418
PDF
EPUB
HTML

Citas

Aguirre, J. (2020). La posibilidad de objetividad en ciencias humanas. Cinta moebio, (67), 1-13. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/56805/60499

Alasutari, P., Bickman, L. & Brannen, J. (Eds.). (2008). The SAGE Handbook of Social Research Methods. Sage.

Arribas, S. (2008). Corneluis Castoriadis y el imaginario político. Foro Interno, (8), 105-132. https://revistas.ucm.es/index.php/FOIN/article/viewFile/FOIN0808110105A/7870

Breuer, F. y Roth, W. (2003). Subjectivity and Reflexivity in the Social Sciences: Epistemic Windows and Methodical Consequences. Forum: Qualitative Social Research, 4(2), 1-14. https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/698

Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Fondo de Cultura Económica.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología- CONACyT (2022). Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

Cook, T. y Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata.

Correa, J. (2017). Hacia una epistemología del desconocimiento. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 17(35), 119-144. https://doi.org/10.18270/rcfc.v17i35.2325

Cozzi, M. (2011, del 19 al 21 de octubre). Husserl y Nietzsche: extraña conversación [ponencia]. I Jornadas de Estudiantes del Departamento de Filosofía. Buenos Aires, Argentina. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JEDF/I/paper/viewFile/1831/668

Daston, L. (1992). Objectivity and the Scape from Perspective. Social Studies of Science, 22(4), 597-618. https://www.jstor.org/stable/285456?seq=1

Descartes, R. (1995). Meditaciones metafísicas. Libresa.

Gómez, E. (2021, 7 de julio). México: CONACYT crea el Sistema Nacional de Posgrados para sustituir al Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Alternativa: Educación. https://alternativaeducacion.com/?p=2724

González, A. y Hernández, A. (2014). Positivismo, dialéctica materialista y fenomenología: tres enfoques filosóficos del método científico y la investigación educativa. Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-20. https://doi.org/10.15517/AIE.V14I3.16155

Habermas, J. (1997). Conocimiento e interés: La filosofía en la crisis de la humanidad europea. Agapea.

Hernández, Y. y Galindo, R. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos, 10(20), 228-240. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/39633/El%20concepto%20de%20intersubjetividad%20en%20Alfred%20Schutz.pdf?sequence=1

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Jiménez, J. A. (2018). Epistemología de la psicología: ¿es posible un fundamento existencialista? Protrepsis. Revista de Filosofía, 7(13), 75-85. http://www.protrepsis.cucsh.udg.mx/index.php/prot/article/view/145

Johansson, L. (2016). Philosophy of Science for Scientist. Springler.

Kant, I. (2011). Crítica de la razón pura. Fondo de Cultura Económica

Martínez, M. (1999). Criterios para la superación del debate metodológico “cuantitativo/cualitativo”. Revista Interamericana de Psicología, 33(1), 79-108. http://www.formaciondocente.com.mx/06_RinconInvestigacion/01_Documentos/Criterios%20para%20la%20Superacion%20del%20Debate%20Metodologico.pdf

Martínez, R (2010). La exactitud como obstáculo epistemológico. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 1(1), 67-74. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/528

Moscoso, J. (2001). Objetividad y medida de la experiencia subjetiva consciente. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (24), 127-140. https://revistas.um.es/daimon/article/view/14061

Nietzsche, F. (1988). El Nihilismo: Escritos Póstumos. Península.

Oliveros, G. (2004). Aportes epistemológicos para vencer la polaridad antagonista cualitativo/cuantitativo. Gazeta de Antropología, (20), 1-5. https://www.ugr.es/~pwlac/G20_30Gabriel_Oliveros_D.pdf

Ozawa, M. (2003). Universally Valid Reformulation of the Heisenberg Uncertainty Principle on Noise and Disturbance in Measurement. Quantum Physics , (67), 1-6. https://arxiv.org/abs/quant-ph/0207121

Páramo, P. y Otálvaro, G. (2006). Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta moebio, (25), 1-7. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/download/25953/27266/0

Paredes, G. (2009). Críticas epistemológicas y metodológicas a la concepción positivista en las ciencias sociales. Ensayo y Error, 18(36), 143-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5777158

Piovani, J. I. y Krawczyk, N. (2017). Los estudios comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade, 42(3), 821-840. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623667609

Prieto, M. D. (1985). Reflexiones epistemológicas sobre la Psicología de la Educación. Anales de Pedagogía, (3), 175-200. https://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/288301

Pontificia Universidad Católica de Chile. (2020). Programa de Doctorado en Educación. http://educacion.uc.cl/doctorado-en-educacion#plan-de-estudios

Salas, H. (2011). Investigación cuantitativa (monismo metodológico) y cualitativa (dualismo metodológico): el status epistémico de los resultados de la investigación en las disciplinas sociales. Cinta moebio, (40), 1-21. https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/11070

Schutz, A. (1962). El problema de la realidad social. Amorrotu.

Somekh, B. & Lewin, C. (Eds.). (2005). Research Methods in the Social Sciences. Sage.

Times Higher Education. (2022). World Universities Ranking. https://www.timeshighereducation.com/

Universidad Complutense de Madrid. (2020). Programa de doctorado en educación. https://www.ucm.es/doctorado/docedu/actividades-formativas

Universidad Diego Portales. (2022). Programa de Doctorado en educación. https://postgrados.udp.cl/programas/doctorado-en-educacion/

Universitat Ramón Lull. (2022). Programa de Doctorado en educación y del deporte. https://www.blanquerna.edu/es/doctorado-ciencias-educacion-deporte/organizacion

Walliman, N. (2017). Research Methods: The Basics. Routledge.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.