Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
Los pueblos originarios de Costa Rica y la construcción de su imaginario desde la enseñanza de los Estudios Sociales: el caso maleku
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

estudios sociales
enseñanza
plan de estudios secundarios
grupo étnico
población indígena
social studies
teaching
high school curriculum
ethnic group
indigenous population
estudos sociais
educação
currículo do ensino médio
etnia
população indígena

Cómo citar

Naranjo Segura, J. C., & Bolaños-Alvarado, C. (2023). Los pueblos originarios de Costa Rica y la construcción de su imaginario desde la enseñanza de los Estudios Sociales: el caso maleku. Revista Humanidades, 13(2), e52966. https://doi.org/10.15517/h.v13i2.52966

Resumen

Este artículo resume los hallazgos del trabajo final de graduación, cuya finalidad fue analizar la dinámica del currículo oficial dentro del programa de Estudios Sociales y su papel en la construcción del imaginario sobre los pueblos indígenas de Costa Rica, en contraste con la realidad de estas comunidades y su autorrepresentación. Se tomó como referencia al grupo maleku, así como las representaciones de estudiantes de noveno año del Colegio Técnico Profesional (CTP) de Zarcero sobre estos colectivos étnicos. Para ello, se consideraron aspectos como la economía, la cultura, la vida cotidiana e, incluso, mitos y realidades. La metodología empleada fue cualitativa. Se utilizaron técnicas como el relato de historias de vida, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios cualitativos, análisis de contenido y entrevistas grupales. Se determinó que el programa no crea estereotipos, pero sí los reproduce. Asimismo, las opiniones y valoraciones de los pueblos indígenas maleku sobre su realidad rompen estos estereotipos reproducidos en el currículo.

https://doi.org/10.15517/h.v13i2.52966
PDF
EPUB
HTML

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (E. L. Suárez, Trad.). Fondo de Cultura Económica. https://www.felsemiotica.com/descargas/Anderson-Benedict-Comunidades-imaginadas.-Reflexiones-sobre-el-origen-y-la-difusi%C3%B3n-del-nacionalismo.pdf

Boza, A. (2005). La población indígena de la Gran Talamanca: tamaño y ubicación. Costa Rica 1840-1927. Revista Historia, (51-52), 9-78. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/1765/1671

Boza, A. (2019). Entre el indigenismo y las compañías bananeras internacionales: El origen de las reservas indígenas en Costa Rica, 1907-1956. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (36), párrs. 1-30. https://doi.org/10.4000/alhim.7135

Castillo, R. (2005). Población indígena maleku en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 31(1-2), 115-136. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1238

Castillo, R. (2011). El pueblo indígena maleku de Costa Rica y su patrón de asentamiento en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Geográfica, 150, 75-95. http://www.jstor.org/stable/23339590

Díaz, D. (2016). La construcción de la nación: teoría e historia. Editorial Universidad de Costa Rica.

Díaz-Barriga, A. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, 36(143), 142-162. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100009&lng=es&tlng=es

Dittus, R. (2006). El imaginario social y su aporte a la teoría de la comunicación: seis argumentos para debatir. Cinta de Moebio, 26, 166-176. https://www.moebio.uchile.cl/26/dittus.html

Favre, H. (1998). El indigenismo. Fondo de Cultura Económica.

Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), 35-53. https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS96/03.pdf

Freire, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI.

Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Editorial Siglo XXI.

Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Instituto de Investigación en Educación (INIE), Universidad de Costa Rica (UCR), Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/393/1/paradigama%20cualitativo.pdf

Ibarra, E. (1992). Descubrimiento y revalorización de la cultura aborigen de Costa Rica: otra perspectiva. Revista de Ciencias Sociales, (54-55), 54-61.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). Indicadores cantonales. Censos nacionales de población y vivienda 2000 y 2011.https://admin.inec.cr/sites/default/files/media/reindicadorcantonalpuntarenas_2.pdf

Le Goff, J. (1974). Las mentalidades. Una historia ambigua. En J. Le Goff y P. Nora (Eds.), Hacer la historia. Volumen III. Nuevos temas (pp. 81-97). Editorial LAIA. http://ares.unimet.edu.ve/derecho/fpep12/apoyo/Las%20mentalidades.pdf

Lorandi, A. M. (2012). ¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia? Memoria América 20(1), 17-34. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512012000100002

Madrigal, J. (2021). La llegada del Chiúti: relaciones interétnicas en la región norte de Costa Rica 1882-1976 [Tesis de maestría, Universidad de Costa Rica]. Kérwá Repositorio Institucional UCR. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/85669

McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación (M. M. González y S. Guardado del Castro, Trad.). Editorial Siglo XXI. https://www.uaeh.edu.mx/profesorado_honorario_visitante/peter_mclaren/presentaciones/LA%20VIDA%20EN%20LAS%20ESCUELAS.pdf

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2016). Programas de estudio de Estudios Sociales. Tercer ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada. República de Costa Rica. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/esociales3ciclo_diversificada.pdf

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2017). Minienciclopepdia de los pueblos indígenas de Costa Rica: Tomo 5. Los Malekus de Guatuso. Dirección de Desarrollo Curricular, MEP. https://mep.go.cr/sites/default/files/tomo_5.pdf

Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Sánchez, C. (2020). Los malecus contra Cristóbal Colón: ¿anacronismo o retradicionalización? Káñina, 44(1), 211-236. https://doi.org/10.15517/rk.v44i1.42917

Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades, 4(8), 47-53. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista humanidades

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.