Resumo
Este artigo sintetiza os resultados do projeto final de graduação, cujo objetivo foi analisar a dinâmica do currículo oficial no curso de Estudos Sociais e seu papel na construção do imaginário sobre os povos indígenas da Costa Rica em contraste com a realidade dessas comunidades e sua autopercepção. O grupo maleku foi tomado como referência, bem como as representações dos alunos do nono ano do Colégio Técnico Profissional (CTP) de Zarcero sobre esses grupos étnicos. Para isso, aspectos como a economia, a cultura, a vida cotidiana e até mesmo mitos e realidades foram considerados. A metodologia utilizada foi qualitativa. Foram utilizadas técnicas como o relato de histórias de vida, entrevistas semiestruturadas, questionários qualitativos, análise de conteúdo e entrevistas em grupo. Determinou-se que o programa do curso não cria estereótipos, mas os reproduz. Da mesma forma, as opiniões e avaliações dos povos indígenas maleku sobre sua realidade quebram esses estereótipos reproduzidos no currículo.
Referências
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (E. L. Suárez, Trad.). Fondo de Cultura Económica. https://www.felsemiotica.com/descargas/Anderson-Benedict-Comunidades-imaginadas.-Reflexiones-sobre-el-origen-y-la-difusi%C3%B3n-del-nacionalismo.pdf
Boza, A. (2005). La población indígena de la Gran Talamanca: tamaño y ubicación. Costa Rica 1840-1927. Revista Historia, (51-52), 9-78. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/1765/1671
Boza, A. (2019). Entre el indigenismo y las compañías bananeras internacionales: El origen de las reservas indígenas en Costa Rica, 1907-1956. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, (36), párrs. 1-30. https://doi.org/10.4000/alhim.7135
Castillo, R. (2005). Población indígena maleku en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 31(1-2), 115-136. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1238
Castillo, R. (2011). El pueblo indígena maleku de Costa Rica y su patrón de asentamiento en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Geográfica, 150, 75-95. http://www.jstor.org/stable/23339590
Díaz, D. (2016). La construcción de la nación: teoría e historia. Editorial Universidad de Costa Rica.
Díaz-Barriga, A. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, 36(143), 142-162. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100009&lng=es&tlng=es
Dittus, R. (2006). El imaginario social y su aporte a la teoría de la comunicación: seis argumentos para debatir. Cinta de Moebio, 26, 166-176. https://www.moebio.uchile.cl/26/dittus.html
Favre, H. (1998). El indigenismo. Fondo de Cultura Económica.
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), 35-53. https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS96/03.pdf
Freire, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI.
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Editorial Siglo XXI.
Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Instituto de Investigación en Educación (INIE), Universidad de Costa Rica (UCR), Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/393/1/paradigama%20cualitativo.pdf
Ibarra, E. (1992). Descubrimiento y revalorización de la cultura aborigen de Costa Rica: otra perspectiva. Revista de Ciencias Sociales, (54-55), 54-61.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). Indicadores cantonales. Censos nacionales de población y vivienda 2000 y 2011.https://admin.inec.cr/sites/default/files/media/reindicadorcantonalpuntarenas_2.pdf
Le Goff, J. (1974). Las mentalidades. Una historia ambigua. En J. Le Goff y P. Nora (Eds.), Hacer la historia. Volumen III. Nuevos temas (pp. 81-97). Editorial LAIA. http://ares.unimet.edu.ve/derecho/fpep12/apoyo/Las%20mentalidades.pdf
Lorandi, A. M. (2012). ¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia? Memoria América 20(1), 17-34. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512012000100002
Madrigal, J. (2021). La llegada del Chiúti: relaciones interétnicas en la región norte de Costa Rica 1882-1976 [Tesis de maestría, Universidad de Costa Rica]. Kérwá Repositorio Institucional UCR. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/85669
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación (M. M. González y S. Guardado del Castro, Trad.). Editorial Siglo XXI. https://www.uaeh.edu.mx/profesorado_honorario_visitante/peter_mclaren/presentaciones/LA%20VIDA%20EN%20LAS%20ESCUELAS.pdf
Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2016). Programas de estudio de Estudios Sociales. Tercer ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada. República de Costa Rica. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/esociales3ciclo_diversificada.pdf
Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2017). Minienciclopepdia de los pueblos indígenas de Costa Rica: Tomo 5. Los Malekus de Guatuso. Dirección de Desarrollo Curricular, MEP. https://mep.go.cr/sites/default/files/tomo_5.pdf
Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
Sánchez, C. (2020). Los malecus contra Cristóbal Colón: ¿anacronismo o retradicionalización? Káñina, 44(1), 211-236. https://doi.org/10.15517/rk.v44i1.42917
Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades, 4(8), 47-53. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
Comentários
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Revista humanidades