Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
Exploración histórica: acceso de las mujeres a la universidad y emergencia de los estudios de género
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

movimiento de liberación femenina
enseñanza superior
ciencia
women's liberation movement
higher education
science
movimento de libertação feminina
ensino superior
ciência

Cómo citar

Maldonado Tovilla, K. (2025). Exploración histórica: acceso de las mujeres a la universidad y emergencia de los estudios de género. Revista Humanidades, 15(1), e59191. https://doi.org/10.15517/h.v15i1.59191

Resumen

Desde su origen en la Edad Media hasta principios del siglo XX, las universidades han sido bastiones predominantemente masculinos. Sin embargo, conforme avanzaba el siglo XX, las mujeres no solo comenzaron a ganar acceso a estas instituciones; al mismo tiempo, impulsadas por el auge del movimiento feminista durante las décadas de los sesenta y setenta, también empezaron a desafiar activamente tanto el currículo universitario como el conocimiento científico. Este cuestionamiento catalizó la emergencia de los estudios sobre las mujeres y, con el tiempo, de los estudios de género. Estos campos de conocimiento se enfocaron en confrontar la ideología sexista y el orden de género dominante en la sociedad. El presente ensayo indaga sobre la relación entre el acceso de las mujeres a la educación formal y el avance del movimiento feminista en el ámbito académico. El objetivo es proporcionar una primera exploración histórica de la presencia femenina en las universidades y su vínculo con los orígenes de los estudios de género.

https://doi.org/10.15517/h.v15i1.59191
PDF
EPUB
HTML

Citas

Amorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Círculo de Lectores.

Barquet, M. (2011). Feminismo y academia. En G. Espinosa Damián y A. L. Jaiven (Eds.), Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México (pp. 481-518). Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco.

Bautista, J. (2024). El accionar de las instituciones de la Unión Europea en la protección de los derechos de las personas LGBTIQ+. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 9(17), 1-25. https://doi.org/10.35305/prcs.v9i17.780

Beauvoir, S. (2013). El segundo sexo. Penguin Random House.

Blázquez, N. (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blázquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Eds.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21–38). Universidad Autónoma de México.

Blázquez, B. (2022). Violencias sexuales en la Universidad. Revista Internacional de Pensamiento Político, 17(1), 51-74. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7505

Bonder, G. (1994). Mujer y educación en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades. Revista Iberoamericana de educación, (6), 9-48. https://rieoei.org/RIE/article/view/1206https://doi.org/10.35362/rie601206

Bourdieu, P. (1994). Campo científico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia, 1(2), 126-160. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/317

Bourdieu, P. (2000a). La dominación masculina. Anagrama.

Bourdieu, P. (2000b). Los usos sociales de la ciencia. Nueva Visión.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Montressor.

Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Siglo XXI.

Buquet, A. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. Nómadas, (44), 27-43. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105146818003

Cano-Arango, B., Duque-Monsalve, L., Montoya-Escobar, M. y Gaviria-Gómez, A. (2022). Del silencio a la acción colectiva: voces de mujeres víctimas de acoso sexual en las instituciones de educación superior. The Qualitative Report, 27(3), 762-776. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022.4977

Cardaci, D. (2004). Salud, género y programas de estudios de la mujer en México. Programa Universitario de Estudios de Género, UAM-X y Organización Panamericana de la Salud.

Cerva, D. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la educación superior, 49(194), 137-157. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v49n194/0185-2760-resu-49-194-137.pdfhttps://doi.org/https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1128

Chaparro, A. (2021). Feminismo, género e injusticias epistémicas. Debate Feminista, 62, 1-23. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2269

Chaparro, A. (2022). Las olas feministas, ¿una metáfora innecesaria? Korpus 21, 2(4), 77-92. https://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/84/80https://doi.org/10.22136/korpus21202284

Connell, R. (1991). Gender and Power: Society, the Person and Sexual Politics. Wiley.

Difabio, E. H. (2017). Una mirada diacrónica sobre la educación femenina en la antigüedad griega y latina. Revista Melibea, 11(1), 21-48. https://bdigital.uncu.edu.ar/12726

Falconí, M. (2022). La epistemología feminista: una forma alternativa de generación de conocimiento y práctica. Contribuciones desde Coatepec, (37), 101-114. https://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/19565

Flores, A. (2014). Metodología feminista: ¿una transformación de prácticas científicas? [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Docta Complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/38200

Friedan, B. (2009). La mística de la feminidad. Cátedra.

García, G. (2009). Las heteras atenienses: su posible rol político. Revista Melibea, 3, 51-68. https://bdigital.uncuyo.edu.ar/7953

Gargallo, F. (2012). Una metodología para detectar lo que de hegemónico ha recogido el feminismo académico latinoamericano y caribeño. En N. B. Graf, F. Flores y M. Ríos (Eds.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 155–178). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología.

González, A. (2023). La ciencia helenística: la figura de Hipatia de Alejandría. El Búho, 26, 31-60. https://elbuho.revistasaafi.es/buho-numero-26/

Group World Bank. (2024, 24 de abril). School enrollment, tertiary, female (% gross) - Latin America y Caribbean. World Bank Group. https://data.worldbank.org/indicator/SE.TER.ENRR.FE?locations=ZJ

Güereca, R. (2016, 26 de julio). Revolución feminista de la sociología: apuntes para una metodología de la visibilidad [Ponencia]. XI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, Univerisdad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Gutiérrez, B. (2015). Las mujeres y la medicina en la Edad Media y en el primer Renacimiento. Cuadernos del CEMYR, (23), 121-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5657220

Higonnet, A. (2006). Mujeres, imágenes y representaciones. En G. Duby y M. Perrot (Eds.), Historia de las mujeres. El siglo XX. (Tomo 5, pp. 410-432). Taurus.

Itatí, A. (2006). El acceso de las mujeres a los estudios universitarios (siglo XIX). Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, (19), 375-417. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3360053

Izquierdo, M. J. (1998). ¿Son las mujeres objeto de estudio para las ciencias sociales? Papers: Revista de Sociología, 30, 51-66. https://raco.cat/index.php/Papers/article/view/25027

Jiménez, L. (1996). La Universidad Complutense cisneriana: Impulso filosófico, científico y literario, siglos XVI y XVII. Philosophica Complutensia, 7. Editorial Complutense.

Kaplan, G., Bottomley, G. y Rogers, L. (2003). Ardent warrior for women’s rights. The Sydney Morning Herald. https://www.smh.com.au/national/ardent-warrior-for-womens-rights-20030731-gdh6tb.html

Langton. (2000). Feminism in epistemology. En M. Fricker y J. Hornsby (Eds.), Feminism in Philosoph (pp. 127-145). The Cambridge Companion.

Lau Jaiven, A. (2019). Feminismos. En H. Moreno y E. Alcántara (Eds.), Conceptos clave en los estudios de género (pp. 139-154). Universidad Autónoma de México y Centro de Investigaciones y Estudios de Género.

Lauretis, T. (1989). Tecnologías de género. SubStance, 18(2), 115-118. https://doi.org/10.2307/3685315

Le Goff, J. (2017). Los intelectuales en la Edad Media. Gedisa.

Miguel, A. (1995). Feminismos. En C. Amorós (Ed.), 10 palabras clave sobre mujer (pp. 217-256). Verbo Divino.

Miguel, A. (2009). El legado de Simone de Beauvoir en la genealogía feminista: la fuerza de los proyectos frente a “La fuerza de las cosas”. Investigaciones Feministas, 0, 121-136. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE0909110121A

Narotzky, S. (1995). Mujer, mujeres, género: una aproximación crítica al estudio de las mujeres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Nash, M. (1988). Conceptualització i desenvolupament dels estudis al voltant de les dones: un panorama internacional. Papers. Revista de Sociologia, 30, 13-32. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v30n0.1470

Navarro, M. (1991). Mirada nueva-problemas viejos. En L. Luna (Ed.), Mujeres y sociedad: nuevos enfoques teóricos y metodológicos (pp. 101-109). Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad.

Nicholson, L. (2010). Feminism in “Waves”: Useful Metaphor or Not? New Politics, 12(4). https://newpol.org/issue_post/feminism-waves-useful-metaphor-or-not/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2012). World Atlas of Gender Equality in Education. https://www.macfound.org/media/files/unesco-world-atlas-gender-education.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375683

Paz, E. A. (2022). Aborto, género, comunismo y Dios: la lucha provida de jóvenes líderes en redes sociodigitales. Revista Temas Sociológicos, 30, 107-136. https://doi.org/10.29344/07196458.30.3159

Pérez, J. S. (2018). El feminismo entre las posguerras. La mujer moderna, la madre y el estado. En J. S. Pérez (Ed.), Historia del feminismo (pp. 149-190). Catarata.

Rich, A. (1983). Hacia una universidad centrada en las mujeres (1973-74) [On Lies, Secrets and Silence]. En A. Rich (Ed.) y M. Dalton (Trad.), Sobre mentiras, secretos y silencios. Icaria.

Rivera, M. (1996). La querella de las mujeres: una interpretación desde la diferencia sexual. Política y Cultura, (6), 25-39. https://www.redalyc.org/pdf/267/26700603.pdf

Romero, R. (2012). El legado de Simone de Beauvoir en la filosofía feminista española. Revista Internacional de Culturas y Literaturas, 12(12), 173-184. https://doi.org/10.12795/RICL.2012.i12.10

Saini, A. (2017). Inferior: How Science Got Women Wrong-and the New Research That’s Rewriting the Story. Beacon Press.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Porrúa y Programa Universitario de Estudios de Género.

Tapia, G. A. (2009). Edith Stein y Simone de Beauvoir: filosofía, feminismo y experiencia vivida. Investigaciones feministas, 0, 137-150. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/INFE0909110137A

Teruel, P. (2024). Hipatia: poder, ciencia y filosofía en el crepúsculo del mundo clásico. Gredos.

Tünnermann, C. (2000). Universidad y sociedad: balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica. Fondo Editorial Humanidades.

Vázquez, V. (2017). Lo “personal es política universitaria”: incumbencias de las universidades nacionales frente el acoso sexual. La aljaba, 21(1), 13-28. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/3342/0

Verbal, V. (2022). La ideología de la “ideología de género”. Comprendiendo una reacción conservadora. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 7(1), 56-74. https://doi.org/10.20318/femeris.2022.6621

Verena, S. (1996). Antropología del género. El cómo y el porqué de las mujeres. En J. Prat y A. M. Hernáez (Eds.), Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat (pp. 335-344). Editorial Ariel.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Katya Maldonado Tovilla

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.