Resumen
En este artículo, se explora el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Armonía en el ámbito de la enseñanza profesional de la música en Cuenca, Ecuador. Se examinan los procesos formativos de esta disciplina, resaltando la importancia de fomentar una metodología más dinámica y de mayor interrelación con otras disciplinas teórico-prácticas en este nivel, fundamentándose en el pensamiento complejo. La investigación adopta un enfoque cualitativo y es aplicada. Se implementa mediante una guía estructurada de observación en la clase de Armonía II de estudiantes de la Licenciatura de Artes Musicales de la Universidad de Cuenca. Los resultados evidencian una postura pasiva ante el aprendizaje y una insuficiente capacidad para establecer interrelaciones con los contenidos de otras disciplinas teóricas e históricas de la música. Se propone la conjugación del proyecto integrador y del aprendizaje basado en problemas como estrategias didácticas interactivas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la armonía funcional, con una metodología más centrada en la práctica musical y con una visión integradora. De esta manera, se busca contribuir a un aprendizaje significativo, orientado en la formación de estudiantes con un pensamiento relacional, contextualizado e innovador, aspectos fundamentales para su desempeño profesional.
Citas
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Pearson Educación.
Botella, A. M. y Adell, J. R. (2019). Bases conceptuales para el diseño de una metodología de didáctica musical. Revista de Comunicación de la SEECI, 49, 1-18. http://doi.org/10.15198/seeci.2019.49.1-18
Botella, A. M. y Ramos, P. (2020). El aprendizaje basado en proyectos en el aula de música. Per Musi, 40, 1-15. http://doi.org/10.35699/2317-6377.2020.24084
Cárdenas-Velasco, K. (2023). Funcionalidad de las competencias investigativas en la aplicación del Proyecto Integrador de Saberes con estudiantes de pregrado. Cátedra, 2(6), 143-168. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i2.4517
Castro, M. (2007). John A. Sloboda. En M. Díaz y A. Giráldez, Aportaciones teóricas y metodológicas de la educación musical. Una selección de autores relevantes (pp. 231-241). GRAÓ.
Dallos Rincón, J. A. (2019). Innovación educativa aplicada al aprendizaje de la armonía musical en modalidad virtual para el programa de pregrado en música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia]. Repositorio UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2684
Delgado, C. (2019). Reinventar la educación desde el pensamiento complejo. Revista Científica Orbis Cognita, 3, 20-40. https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/744
Demetrio, M. M., López, A. y Benito, E. V. (2022). Proyecto Integrador Interdisciplinario como estrategia para fortalecer las competencias educativas universitarias. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(3), 954-969. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.160
Díaz, I. (2003). Técnicas de la armonía popular moderna. Andante.
Diez Nieto, A. (2020). La armonía y su aplicación. Principios estructurales de las formas musicales (vol. I). CIDMUC.
Duarte, D. (2020). Intervenciones significativas en Educación musical. Apuntes para una configuración de la clase. En S. Caravetta, D. Duarte y F. Artes (Ed.), Tramas latinoamericanas para una educación musical plural (pp. 54-65). Universidad Nacional de La PLata.
Durán, M. (2011, agosto). Investigación-Acción Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) aplicado a la materia de Música del IEMS [Presentación]. I Conferencia Regional Panamericana de la Sociedad Internacional de Educación Musical. Villahermosa, Tabasco, México. https://www.researchgate.net/publication/334232937_
Escalante, F., Fortuny, A. y de Reizabal, M. L. (2024). Innovación educativa en conservatorios y escuelas superiores de música en España: Agentividad y dimensiones de estudio. En A. Vernia-Carrasco (Coord.), Educación y formación musical. Transformación social, empleabilidad y ODS (pp. 218-233). Dykinson, S. L. https://doi.org/10.2307/jj.13286055
Fraga, R. y Herrera, C. (2002). Investigación Educativa. Klendarios.
Gabis, C. (2006). Armonía funcional. Melos de Ricordi Americana.
García, I. (2011). Temas de Armonía 1. De la didáctica y otros asuntos. Cúpulas.
García, I. (2012). Claves de armonía. Museo de la Música.
García, P. (2017). ABP y música: hagamos de nuestro departamento un referente educativo. Eufonía, 72, 73-80. https://www.researchgate.net/publication/330674473
González, C. y Valls, A. (2018). Los proyectos de trabajo en el área de música: una metodología de enseñanza-aprendizaje para afrontar los retos de la sociedad del siglo XXI. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 15, 39-60. https://doi.org/10.5209/RECIEM.56849
Gordillo Hernández, J. (2015). La armonía musical. Planteamientos metodológicos y didácticos [Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura, España]. Dehesa Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10662/3952
Guerrero, P. (2001-2002). Enciclopedia de la música ecuatoriana. Conmúsica.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. G. Education.
Herrera, E. (1995). Teoría Musical y Armonía Moderna. Antoni Bosch.
Hudson, B. (2015). El aprendizaje basado en problema (ABP) como estrategia didáctica para la enseñanza del Solfeo en el Nivel Superior. El Artista, (12), 36-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87442414003
Hudson, B. (2019). Propuesta curricular integral en la formación profesional de la música en Guayaquil. En U. L. Guayaquil (Ed.), Memorias Congreso Científico Internacional INPIN 2019 (pp. 15-23). Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
Hudson, B. (2021). El proyecto integrador como alternativa didáctica en la formación profesional de la música en Ecuador. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, (10), 1-10. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/3806
Hudson, B. (2023). El diálogo de saberes entre las disciplinas teóricas e históricas de la música en la Enseñanza Superior. Un enfoque desde la complejidad. En C. Larez, V. Pardo y L. Pérez-Valero, Memorias de las II Jornadas de Investigación Musical - JOIM 2022 (p. 499). Universidad Nacional de Loja.
Jiménez, J. (2013). Un modelo teórico en torno a la interpretación musical: hacia la construcción de una metodología integral para la guitarra en la línea del pensamiento complejo [Tesis doctoral, Universidad Politecnica de Valencia, España]. Riunet. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38760
Jiménez, J. (2015). La complejidad de la interpretación musical. Aventuras polifónicas del pensamiento complejo en la música. Policromía. http://hdl.handle.net/20.500.11845/574
Jorquera, M. C. (2004). Métodos históricos o activos en educación musical. Revista electrónica de Leeme, (14), 1-55. https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9751/9185
Jorquera, M. C. (2010). Modelos didácticos en la enseñanza musical: el caso de la escuela española. Revista Musical Chilena, 64(214), 52-74. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/10571/10649
Martenot, M. (1993). Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. Ediciones RIALP.
Martín-Piñol, C., Calderón-Garrido, D. y Gustems-Carnicer, J. (2016). Interdisciplinariedad y tecnología en la educación artística desde la experiencia creativa. Artes y políticas de identidad, 14, 79-95. https://doi.org/10.6018/280571
Martínez, I. y Holguin Tovar, P. (2017). La didáctica musical entre la primera y la tercera persona: hacia una perspectiva de segunda persona en la formación de músicos profesionales. (pensamiento), (palabra). Y obra, 18, 6-15. https://doi.org/10.17227/ppo.num18-6279
Mas Devesa, M. (2013). Didáctica de la Armonía: una propuesta de enseñanza basada en el aprendizaje significativo [Tesis doctoral, Universidad de Alicante, España]. RUA Repositorio. http://hdl.handle.net/10045/41199
Masmano, R. I. (2022). La relación entre el Pensamiento Complejo de Edgar Morin y la intuición schenkeriana: el Sistema Tonal. En N. Darbon (Coord.), Música y complejidad en torno a Edgar Morin y Jean-Claude Risset (pp. 417- 462). Comunidad Editora Latinoamericana. https://comunidadeditora.org/musica-y-complejidad/
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Morin, E. (2010). La cabeza bien puesta. Universidad de Guayaquil.
Najmanovich, D. (2009). Educar y aprender: escenarios y paradigmas. Propuesta Educativa, (22), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041704008
Noboa Silva, A. (2019). Caminos de confluencias entre el pensamiento complejo y la Investigación Acción Participativa en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (17), 50-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7879346
Piedra, M. (2016). La música: Un enfoque holístico del conocimiento. Humanidades, 6(2), 1-21. http://dx.doi.org/10.15517/h.v6i2.26743
Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. En J. Ortiz (Coord.), Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación (pp. 7-22). https://es.studenta.com/content/111012765/estrategias-metodologicas-para-ensenar-y-aprender-ciencias-sociales-ortiz-libera
Rodríguez, D. (2019). La preparación pedagógica del músico.profesor: historia, retos y perspectivas. ITAMAR Revista de investigación musical: Territorios para el arte, (5), 240-254. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7005276
Rodríguez, P. y Acosta, R. (2022). Proyecto integrador, como generador de competencias. Pensamiento Americano, 30(15), 1-14. https://doi.org/10.21803/penamer.15.30.463
Roig-Francolí, M. Á. (2022). Reflexiones en torno a la enseñanza de la armonía en la formación actual de músicos. Revista Átemus, 7(14), 2-9. https://revistas.uchile.cl/index.php/atemus/article/view/69545
Salas, J. (2018). Estrategias de aprendizaje en el estudio del solfeo entonado en el curso de lenguaje y percepción musical. Investigación y Postgrado, 33(1), 131-151. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736269
Samper, A. (2020). La música como experiencia Emoción y somática en la educación musical. En S. Carabetta y D. Darío (Comps.), Tramas Latinoamericanas para una educacion musical plural (pp. 31-42). Universidad Nacional de la Plata. https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/pdf/libros/Libro-Tramas-latinoamericanas.pdf
Segura Jerez, S. (2016). Contenidos multimedia interactivos para el aprendizaje de la armonía. AV Notas: Revista de investigación Musical, (1), 78-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7645860
Sloboda, J. A. (2012). La mente musical: La psicología cognitiva de la música. Machado.
Solís Marquínez, A. T. (2018). La asignatura de música como creadora de una dimensión espaciotemporal más igualitaria e interdisciplinar. Revista de Educação e Humanidades, (13), 25-41. https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/7237/6435
Stepanov, A. (1990). Metodología de la enseñanza de la armonía. Pueblo y Educación.
Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. Instituto CIFE. https://seminariorepensarlabioquimica.files.wordpress.com/2016/01/s26-srbq-fad910_sergio_tobon-_3_.pdf
Tobón, S. (2015). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe Ediciones.
Tobón, S. y Rodríguez, N. L. (2009). Aprendizaje de las competencias mediante proyectos formativos (PF). En S. Tobón, J. García, N. López y B. Fernández (Eds.), Estrategias didácticas para la formación de competencias (pp. 19-73). Universidad Estatal de Guayaquil.
Toledo Morales, P. y Sánchez García, J. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia universitaria. Revista de currículum y formación del profesorado, 2(22), 429-449. https://hdl.handle.net/11441/86870
Tovar, P. (2017). La música desde el Punto Cero. La colonialidad de la teoría y el análisis musical en la universidad. Revista Internacional de Educación musical, 5, 149-156.
Trujillo, F. (2012). Enseñanza basada en proyectos: una propuesta eficaz para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas. Revista Eufonía, 55, 7-15. https://hdl.handle.net/10481/83764
Vargas, G. y Guzmán, R. (2019). La aplicación del software libre en la disciplina de Armonía: un desafío para la educación musical en Ecuador. Varona, 68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360671526027
Vasconcelos, M., Caspurro, H. y Costa, N. (2023). Aprendizaje basado en problemas: componer en el aula como reto de aprendizaje musical. Revista Electrónica de LEEME, 52, 111-140. https://doi.org/10.7203/LEEME.0.26865
Vera Velázquez, R., Castro Piguave, C., Valdés, I. E. y Maldonado Zúñiga, K. (2020). Metodologías de enseñanza-aprendizaje constructivista aplicadas a la educación superior. Revista Sinapsis, 3(18). https://doi.org/10.37117/s.v3i18.399
Vera Velázquez, R., Maldonado Zúñiga, K., Castro Piguave, C. y Batista Garcet, Y. (2021). Metodología del aprendizaje basado en problemas como una herramienta para el logro del proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Sinapsis, 1(19). https://doi.org/10.37117/s.v19i1.465
Willems, E. (2001). El oído musical: La preparación auditiva del niño. Paidós.
Willems, E. (2011). Las bases psicológicas de la educación musical. Paidós.
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Belkis Hudson Vizcaíno