Resumen
Este ensayo tiene como objetivo reivindicar el papel de la Filosofía como acto de pensar cotidiano, como un atributo común a todos los seres humanos, que ha sido bloqueado por el sistema capitalista, principalmente en su fase neoliberal, la cual coincide con una crisis socioambiental amplia y compleja, y frente a la cual se hace necesario, precisamente, activar un pensamiento colectivo que nos permita recomponer el tejido social y proyectar un futuro más vivible y sostenible para los humanos y para los otros seres vivos. Se concluye que el pensamiento tiene que ver con la capacidad de atención en dos sentidos: contemplar y cuidar, por lo que no es un atributo de seres especiales, sino de todos los humanos en tanto seres deseantes y en tiempos apocalípticos es una necesidad vital, pues la falta de atención que caracteriza nuestro presente pone en riesgo toda la vida en el planeta.
Citas
Araiza Díaz, V. (2021). Reinventar la naturaleza para hacernos cargo del Capitaloceno: la propuesta de Donna Haraway. Andamios. Revista de Investigación Social, 18(46), 413-441. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i46.851
Arendt, H. (1963). Eichman in Jerusalem: A Report on the Banality of Evil. The Vinking Press.
Braidotti, R. (2019). Posthuman Knowledge. Polity Press.
Braidotti, R. (2018). Por una política afirmativa. Itinerarios éticos. Gedisa.
Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Gedisa.
Butler, J. (2021). La fuerza de la no violencia. La ética en lo político. Paidós.
Cortés, N. (2015). Presentación a B. Stiegler. En Lo que hace que la vida merezca ser vivida. De la farmacología (N. Cortés, Trad., pp. 17-33). Avarigani Editores.
Crutzen, P. y Stoermer, E. (2000). The Anthropocene. IGBP Newsletter, 41(1), 17-18.
Deleuze, G. (1996). Conversaciones. 1972-1990. Pre-Textos.
Deleuze, G. (1994). Carta a un crítico severo. Cuaderno Gris, (11), 24-30. https://repositorio.uam.es/handle/10486/130407
Deleuze, G. y Parnet, C. (1980). Diálogos. Pre-Textos.
de Sutter, L. (2020). ¿Qué es la pop-filosofía? Cactus.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. UNAULA.
Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre.
Foucault, M. (1991). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.
Foucault, M. (2008). Las tecnologías del yo. Y otros textos afines. Paidós.
Garcés, M. (2016). Fuera de clase. Textos de filosofía de guerrilla. Galaxia Gutenberg.
Garcés, M. (2020). Escuela de aprendices. Galaxia Gutenberg.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Pre-Textos.
Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiables. Política y Sociedad, (30), 121-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154534
Haraway, D. (2003). The Companion Species Manifesto: Dogs, People, and Significant Otherness. Prickly Paradigm Press.
Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio.HombreHembra©_Conoce_Oncoratón®: feminismo y tecnociencia. Editorial UOC.
Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press.
Hooks, B. (2022). Enseñar pensamiento crítico. Rayo Verde Editorial.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Trotta.
Kimmerer, R. W. (2019). Una trenza de hierba sagrada. Saber indígena, conocimiento científico y las enseñanzas de las plantas. Capitán Swing.
Latour, B. (2004). Politics of Nature. How to Bring the Sciences into Democracy. Harvard University Press.
Latour, B. (2010). An Attempt at a “Compositionist Manifesto”. New Literary History, 41, 471-490. http://www.jstor.org/stable/40983881
Latour, B. (2012). Esperando a Gaia. Componer el mundo común mediante las artes y la política. Revista Otra Parte, (26), 67-76. http://www.bruno-latour.fr/sites/default/files/downloads/124-GAIA-SPEAP-SPANISHpdf.pdf
Latour, B. (2019). Dónde aterrizar. Cómo orientarse en política. Taurus.
Moore, J. (2013, 13 de mayo). Anthropocene or Capitalocene: On the Origins of our Crisis. (Part I: Excerpt from Ecology and the Accumulation of Capital). Jason Moore. https://jasonwmoore.wordpress.com/2013/05/13/anthropocene-or-capitalocene/
Preciado, P. B. (2022). Dysphoria mundi. El sonido del mundo derrumbándose. Anagrama.
Puig de la Bellacasa, M. (2012). ‘Nothing comes without it’s world’: thinking with care. The Sociological Review, 60(2), 197-216.
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Tinta Limón.
Salgado Álvarez, J. (2020). Revelando mi posicionamiento en mi investigación doctoral, gracias a aportes feministas. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (10), 71-87. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/137/125
Shiva, V. (2006). Manifiesto para una democracia de la tierra: justicia, sostenibilidad y paz. Paidós.
Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Revista Pléyade, (14), 17-41. https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/159
Stiegler, B. (2015). Lo que hace que la vida merezca ser vivida. De la farmacología. Avarigani Editores.
Tafalla, M. (2019). Ecoanimal. Una estética plurisensorial, ecologista y animalista. Plaza & Valdés.
Tsing, A., Swanson, H., Gan, E. y Bubandt, N. (Eds.). (2017). Arts of Living on a Damaged Planet. University of Minnesota Press.
Valle, A. J. (2022). Jamás tan cerca. La humanidad que armamos con las pantallas. Paidós.
Weber, A. (2017). Matter and desire. An Erotic Ecology. Chelsea Green Publishing.
Weber, A. (2011). The Book of Desire: Toward a Biological Poetics. Biosemiotics, 4, 149-170. https://doi.org/10.1007/s12304-010-9100-2
Yusoff, K. (2019). A Billion Black Anthropocenes or None. The University of Minnesota Press.
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Verónica Araiza Díaz