Abstract
The gender perspective is important to build an inclusive dimension in archaeological museums because it visibilizes the contribution of women to the history and development of societies, and could have an impact on cultural change. However, museums of this type in Mexico apply it in a very limited way or do not apply it at all due to conditions that need to be known. A case study was carried out in an archaeological site museum to learn, through an anthropological approach, the way in which museum professionals conceive the gender perspective and, if applicable, if it is implemented in the curatorial processes. Likewise, it was established how it is expressed in the permanent exhibitions based on an analysis of the written and visual discourses related to the feminine and the masculine. The results show that the museum does not apply the gender perspective and the exhibits present an androcentric bias.
References
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo
Carreño, C. (2024). Museos Violetas. Educación patrimonial con enfoque de género. Gaceta de Museos, (80), 34-42. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/gacetamuseos/article/view/21409
Cruz, M. (2009). Feminismo, teoría y práctica de una arqueología científica. Trabajos de Prehistoria, 66(2), 25-43. https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/171/171
Delgado, L., Sánchez, A. y Peñaloza-Suárez, L. (2023). Museos del Valle de Toluca (México). Una historia marcada por la intervención estatal y su falta de gestión e innovación. Revista Universidad & Empresa, 25(45), 1-33. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13338
Escoriza Mateu, T. (2007). Desde una propuesta arqueológica feminista y materialista. Complutum, 18, 201-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2469340
Galla, A. (2014). El museo inclusivo. Revista de la Subdirección de Museos Estatales, (9-10), 40-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=5877
Gándara, M. (2017). El enfoque de género -o su ausencia- en dos museos de yacimientos arqueológicos en México. En L. Prados y C. López (Eds.), Museos arqueológicos y género. Educando en igualdad (pp. 273-294). Universidad Autónoma de Madrid.
Gobierno del Estado de México. (2017). Código de conducta de las y los servidores públicos de la secretaría del trabajo. https://strabajo.edomex.gob.mx/marco_juridico
González, C. (2023). Hacia la constitución del campo de estudios de cultura visual. Tópicos del Seminario. Revista de Semiótica, (50), 142-160. https://www.scielo.org.mx/pdf/tods/n50/2594-0619-tods-50-142.pdf
Haidar, J. (1994). Las prácticas culturales como prácticas semiótico-discursivas. En J. González y L. J. Galindo (Coords.), Metodología y cultura (pp. 119-160). Conaculta.
Hernández, F. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual? Educação & Realidade, 30(2), 9-34. https://www.redalyc.org/pdf/3172/317227042017.pdf
Jardón, P. y Soler, B. (2019). Una mirada de género al Museu de Prehistòria para la formación del profesorado de primaria. En M. Ballbé, N. González y A. Santisteban (Eds.), Quin professorat, quina ciutadania, quin futur?: els reptes de l’ensenyament de les ciències socials, la geografia i la historia (pp. 385-392). Universitat Autònoma de Barcelona: GREDICS.
López, M. y Rodríguez-Shadow, M. (Eds.). (2011). Género y sexualidad en el México prehispánico. Centro de Estudios de Antropología de la Mujer.
Maceira, L. (2008). Género y consumo cultural en museos: análisis y perspectivas. La Ventana Estudios de Género, 3(27), 205-230. https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v3n27/v3n27a8.pdf
Muñoz, E. (2019). La presencia o ausencia de la perspectiva de género en dos exhibiciones permanentes del Museo Nacional de Antropología (MNA), México: un ejercicio diagnóstico mediante el análisis de sus cedularios. Intervención, 10(19), 51-63. https://doi.org/10.30763/intervencion.2019.19.208
Muñoz, M., Reynoso, C. y Castellanos, M. (2021). Las mujeres del Museo Nacional de Antropología: una narrativa ausente en la Sala Mexica. Complutum, 32(2), 591-600. https://doi.org/10.5209/cmpl.78584
Querol, M. A. y Hornos F. (2015). La representación de las mujeres en el nuevo Museo Arqueológico Nacional, comenzando por la prehistoria. Complutum, 26(2), 231-238. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5671901
Rodríguez-Shadow, M. (2007). La arqueología de género en México. Diario de Campo, 90, 26-33. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/7977
Rodríguez-Shadow, M. y Kellogg, S. (2013). Género y arqueología en Mesoamérica. Homenaje a Rosemary A. Joyce. Centro de Estudios de Antropología de la Mujer.
Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México. (2023). Misión, Visión y Objetivo. https://cultura.edomex.gob.mx/mision_vsion_objetivo
Tomassi de Magrelli, W. (1978). La cerámica funeraria de Teotenango. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.
Zavala, L. (2012). Antimanual del museólogo. Hacia una museología de la vida cotidiana. Instituto Nacional De Antropología E Historia – INAH, UAM.
##plugins.facebook.comentarios##
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Revista humanidades