Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
Presencias y ausencias: análisis comparado de tres narrativas sobre la Independencia en la escritura de V. F. López, Rosario Orrego e Iris (Chile, 1845-1930)
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

Chile
Revolution
National Literature
Racial prejudice
Woman
Chile
Revolución
Literatura nacional
Prejuicio racial
Mujer

Cómo citar

Arre Marfull, M. (2022). Presencias y ausencias: análisis comparado de tres narrativas sobre la Independencia en la escritura de V. F. López, Rosario Orrego e Iris (Chile, 1845-1930). Revista Humanidades, 12(1), e49094. https://doi.org/10.15517/h.v12i1.49094

Resumen

El artículo tiene por objetivo comparar tres narrativas didáctico-doctrinales, escritas por un autor y dos autoras (Vicente Fidel López, Rosario Orrego e Iris), que tienen en común su referencia a la época de la Revolución de Independencia de Chile (1810-1818). Tomaremos ciertas ideas de la sociocrítica para establecer la relación interdiscursiva entre las obras. Se usa, principalmente, el concepto de ideosema, integrante de esta propuesta metodológica. A través de la revisión de los acontecimientos narrados y los personajes que se mencionan, describen u omiten, reflexionaremos sobre la caracterización social (raza, clase, sexo) de quienes participan de estas narrativas, con la finalidad de mostrar de qué manera dicho momento formativo de la identidad chilena fue interpretado y representado en las décadas posteriores, estableciendo continuidades y diferencias entre dichos relatos. Observaremos que existe cierta continuidad entre estos tres relatos, donde la propuesta del López, la idea de lo criollo que se establece como la opción posible para una transformación revolucionaria y civilizatoria, es continuada en ciertos aspectos por Orrego e Iris, aunque también concluimos que estas autoras, a pesar de sus diferencias, insertan, además, la perspectiva desde la agencia de la mujer, ausente en López.

https://doi.org/10.15517/h.v12i1.49094
PDF
EPUB
HTML

Citas

Amoretti, M. (2017). Sociocrítica, decolonialismo e interculturalidad: el legado en Costa Rica. Sociocriticism, 32(2), 46-73. http://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/6603

Arenas, N. (2021). Un pasaporte a la república de las letras: Vicente Fidel López y Les races aryennes du Pérou. Historia, 1(54), 41-68. https://scielo.conicyt.cl/pdf/historia/v54n1/0717-7194-historia-54-01-0041.pdf

Arre-Marfull, M. (2018). La Raza en la Literatura: Alborada de Iris y la Retórica de la Modernidad en una escritora de Vanguardia, Chile, 1930-1946. [Tesis Doctoral en Ciencias Humanas y en Estudios Comparados, Universidad Austral de Chile/Universidad de Lisboa]. https://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/39326/1/ulfl263296_td.pdf

Arre-Marfull, M. (2020). Mujer, clase e historia nacional a través de una lectura independiente de paratextos literarios en la obra ‘Alborada’ de Iris (1930-1946). Vorágine. Revista interdisciplinaria de Humanidades y Ciencias Sociales, 2(3), 78-100. https://www.revistavoragine.com/mujer-clase-e-historia-nacional

Bernand, C. (2016). Sobre bárbaros, salvajes y atrasados: un balance. En C. Bernand, Los indígenas y la construcción del Estado-Nación. Argentina y México, 1810-1920: historia y antropología de un enfrentamiento (pp. 225-248). Prometeo Libros.

Brito, E. (1995). Teresa, de Rosario Orrego: Una lectura política del amor. Revista de crítica cultural, 11, 44-48. http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0075245.pdf

Contreras, F. (2003). El concepto de progreso: de San Agustín a Herder. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 37, 239-269. https://idus.us.es/handle/11441/110829

Contreras, J. (2012). De acatamientos y subversiones. La escritura pionera de dos autoras del siglo XIX en Chile: Mercedes Marín y Rosario Orrego. V Congreso Internacional de Letras, 809-819. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/CIL/V-2012/paper/viewFile/2335/1475

Cros, E. (2010). Sociocrítica e interdisciplinariedad. Sociocriticism, 25(1/2), 12-25. https://revistaseug.ugr.es/index.php/sociocriticism/article/view/2472

Da Cunha, G. (2012). Mujer, Independencia y nación en la narrativa histórica hispanoamericana de autoría femenina. En J. C. Rovira y V. M. Sanchis (Eds.), Literatura de la Independencia e Independencia de la literatura en el mundo latinoamericano (pp. 143-156). AEELH.

Echeverría-Bello, I. (2005). Memorias de Iris. 1899-1925 (V. Noguera, Trad.). Editorial Aguilar.

Echeverría, M. (1998). Agonía de una irreverente. Sudamericana.

González, M. V. (1997). La conciencia femenina. Un estudio a través de la novela (segunda mitad del siglo XIX). En D. Veneros (Ed.), Perfiles Revelados. Historia de mujeres en Chile siglos XVIII-XX (pp. 91-112). Santiago: Universidad de Santiago.

González-Vergara, R. (1992). Nuestras escritoras chilenas. Una historia por descifrar. Tomo I. Hispano-Chilena.

Grez, I. (1931). La ilustre escritora y poetisa doña Rosario Orrego de Uribe (1834-1879). En I. Grez (Comp.), Rosario Orrego de Uribe. Sus mejores poemas, artículos y su novela corta ‘Teresa’ [Antología] (pp. 9-19). Editorial Nascimento.

Hegel, G. W. (1980). Lecciones sobre la filosofía de la Historia Universal [1830]. Alianza.

Iris. (1930). Cuando mi Tierra Nació. Nascimento. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8312.html

Lepe-Carrión, P. (2016). El contrato colonial de Chile. Ciencia, racismo y nación. Abya Ayala.

López, V. F. (1845). Manual de Istoria de Chile: libro adoptado por la Universidad para la enseñanza de las escuelas de la República. Imprenta del Mercurio. http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/1838506

Madrid, L. (2014). Soldados afrodescendientes esclavos en el proceso de independencia de Chile. Esperando la libertad en transgresión y lealtad. 1817-1820. Revista Convergencia Histórica, 1, 17-45. https://issuu.com/revistaconvergenciahistorica/docs/articulo01

Mareite, T. (2019). Slavery, Resistance(s) and Abolition in Early Nineteenth-Century Chile. Journal of Global Slavery, 4(3), 372-403. https://brill.com/view/journals/jgs/4/3/article-p372_3.xml?language=en

Narvaja de Arnoux, E. (2005). La normatividad genérica en la construcción del Estado chileno: el Curso de Bellas Letras de Vicente Fidel López (1845). Cuadernos del Sur, Letras, (35 y 36), 1-14. http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-74262005001100002&lng=pt&nrm=iso

Narvaja de Arnoux, E. (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Santiago Arcos.

Orrego de Uribe, R. (1931). Teresa [1874]. En I. Grez (Comp.), Sus mejores poemas, artículos y su novela corta ‘Teresa’ [Antología] (pp. 149-171). Nascimento.

Pérez-Vejo, T. y Yankelevich, P. (2018). Presentación. En T. Pérez-Vejo y P. Yankelevich (Eds.). Raza y política en Hispanoamérica (pp. 9-15). Bonilla Artiga Editores/Iberoamericana/El Colegio de México.

Prado, M. (2005). Escritoras chilenas de la transición. Siglo XIX–XX. Universidad de Playa Ancha.

Prieto, L. (2006). Quechuismos en el léxico de la prensa de Santiago de Chile. Boletín de Filología, 41, 97-196. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/20664

Pro, D. F. (1992). La cultura filosófica de Vicente Fidel López. [Disertación]. Academia de Ciencias Sociales de Mendoza, Mendoza, Argentina. https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/4184/procuyo8.pdf

Rodrigues, J. P. (2013). Orientalismos americanistas: Vicente Fidel López, Francisco Adolfo de Varnhagen y los indígenas. Revista Complutense de Historia de América, 39, 59-80. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/42678

Rojo, G. (1997). Dirán que está en la gloria… (Mistral). Fondo de Cultura Económica.

Sáenz, J. (2012). La infancia de la infancia. Particularidades y efectos del discurso sobre la degeneración de la raza colombiana en los años veinte y treinta del siglo pasado. En S. Sosenski y E. Jackson Albarrán (Coords.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones (pp. 209-240). UNAM.

Sandoval-Candia, O. y Arre-Marfull, M. (2018). Mirada imperial sobre territorios del confín durante el fin de siècle. El caso de dos viajeras en Chile: Florence Dixie e Iris (Inés Echeverría Bello). Revista Alpha, (47), 9-30. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-22012018000200009&lng=pt&nrm=iso

Santa Cruz, E. (2010). La prensa chilena en el siglo XIX. Patricios, letrados, burgueses y plebeyos. Santiago: Universitaria.

Spencer, C. (2005). Imaginario nacional y cambio cultural: circulación, recepción y pervivencia de la zamacueca en Chile durante el siglo XIX. Cuadernos de Música Iberoamericana, 14, 143-176. https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/61172

Subercaseaux, B. (2001). Introducción. En B. Subercaseaux (Comp.), Alma Femenina y Mujer Moderna. Antología (pp. 11-32). Cuarto Propio/Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

Todorov, T. (2000). Nosotros y los Otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Siglo XXI.

Vicuña-Mackenna, B. (1877). La batalla de Maipo. En B. Vicuña-Mackenna, Chile. Relaciones históricas (pp. 68-86). Rafael Jover. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-86627.html

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.