Resumo
El presente artículo hace un acercamiento al pluralismo jurídico en Bolivia. Desde la visión de Untoya, se retoman las aportaciones de autores indianistas y kataristas a través de las nociones de lo propio y de rebelión india. A partir de esas nociones, se plantea la existencia de una dinámica de ocultamiento en la aplicación del pluralismo jurídico boliviano. En este sentido, el reconocimiento de la justicia indígena implica al mismo tiempo una limitación grave en su ejercicio, lo cual mantiene una relación asimétrica y dicotómica entre la justicia ordinaria y la justicia indígena. Por lo tanto, en el marco de este artículo, se reafirma la importancia de la identidad en un contexto multipolar dominado por los relativismos culturales y la difuminación de las identidades, poniendo en riesgo el desarrollo de las naciones indígenas en América Latina en general y en Bolivia en particular.
Referências
Albó, X. (2012). Justicia indígena en la Bolivia plurinacional. En S. Boaventura y E. Rodríguez (Eds.). Justicia Indígena,
plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia (pp. 201-248). La Paz, Bolivia: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.
Álvarez-Cienfuegos, F. (2010). La cuestión del indio: Bartolomé de las Casas ente a Ginés de Sepúlveda. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Ari, M. (2016). Homenaje al Villca Pablo Zárate. Recuperado de http://www.bolpress.net/art.php?Cod=20020793
Bazurco, E. y Exeni, R. J. L. (2012). Bolivia: Justicia Indígena en tiempos de plurinacionalidad. En S. Boaventura y E.
Rodríguez (Eds.). Justicia Indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia (pp. 49-144). La Paz, Bolivia:
Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.
Candia, C. (2007). Filosofía, identidad y pensamiento político en Latinoamérica. Polis, 18, 1-16.
Cárdenas, M. y Rivera, J. (2004). La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela, Teoría y Didáctica de las
Ciencias Sociales, 9, 131-141.
Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena, 35, pp. 1-9. Recuperado
de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%
Social%20Instituyente.pdf
Castoriadis, C. (2013). Institución Imaginaria de la Sociedad. México: Tusquets.
Clastres, P. (1978). La sociedad contra el Estado (Ana Pizarro, trad.). Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores, CA.
Chuquimia, E. (2012). Justicia originaria de tierras altas. En B. Sousa y E. Rodríguez (Eds.). Justicia Indígena,
plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia (pp. 523-604) La Paz, Bolivia: Fundación Rosa Luxemburg/
Abya Yala.
Condarco, M. R. (1965). Zárate, el temible Willka; historia de la rebelión indígena de 1899. La paz, Bolivia: Editorial
La Paz.
Constitución Política del Estado (CPE) (2009). Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf
Cordero, S. (2012). Estados plurinacionales en Bolivia y Ecuador: Nuevas ciudadanías, ¿más democracia? Nueva
Sociedad, 240, 134-148.
Cruz, R. (2012). Estado plurinacional, interculturalidad y autonomía indígena: Una reflexión sobre los casos de Bolivia y Ecuador. VIA IURIS, 14, 55-71.
Cruz, R. (2013). Pluralismo jurídico, multiculturalismo e interculturalidad. Revista Criterio Jurídico, 13(2), 69-101.
Del Carpio, C. (2011). Pluralismo jurídico, derecho humano a la identidad cultural y globalización. Granada, España:
Universidad de Granada.
Dupret, B. (2013). Pluralismo jurídico, pluralidad de leyes y prácticas jurídicas: Teorías, críticas y reespecificación
praxiológica. Recuperado de https://bit.ly/38vUq0M
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez, Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid, España: Trotta.
Irigoyen, F. (2006). Hitos del reconocimiento del Purismo Jurídico y el derecho indígena en las políticas indigenistas
y el constitucionalismo andino. En B. Mikel (Coord.). Pueblos Indígenas y Derechos Humanos (pp. 537-568).
Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Khiari, S. (2014). Malcolm X. Estratega de la dignidad negra. Barcelona, España:
Luna, A. (2016). La legitimidad social del pluralismo jurídico en Bolivia. Revista Temas Sociales, 39, 243-262.
Mballa, L. (2016). La organización de la Unidad Africana (OUA) frente a la realidad de un “Estado africano”
improvisado. En L. Mballa y F. Adonon (Coords.), Organización de la Unidad Aicana-Unión Aicana, 50 años
después: Seguridad, conflictos y liderazgos (pp. 15-37). San Luis Potosí, México: UASLP.
Mballa, L. (2011). Construcción comunitaria en Áica: obstáculos y perspectivas: integración de Áica en el Sistema
Internacional. Madrid, España: Editorial Académica Española.
Mballa, L. (2018). Vers des fondements de la rationalité complexe pour l’analyse de la politique publique: les avatars du processus décisionnel. Ciencia política, 13(26), 261-286.
Reinaga, F. (2010). Manifiesto del Partido Indio. La Paz, Bolivia: Mirada Salvaje.
Reinaga, B. (1972). Tawantinsuyu. Cinco siglos de guerra Qheswaymara contra España. La Paz: Centro de coordinacion y promocion Campesina
Rivera, S. J. (1986). La justicia constitucional en el nuevo modelo de Estado boliviano. México: UNAM.
Rodríguez, G. (2012). Etnicidad.gov, los recursos naturales, los pueblos indígenas, y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Ruiz, C. (2007). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales. Una mirada desde el sistema interamericano. Boletín Mexicano de derecho comparado, 40(118), 193-239.
Ruiz, C. (2006). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: una mirada desde el sistema interamericano. Revista Internacional de Derechos Humanos, 5(3), 43-69.
Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos, de los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires, Argentina: Katz editores.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Análisis político, 61, 133-138.
Schavelzon, S. (2012). Nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia, etnografía de una Asamblea Constituyente. La
Paz, Bolivia: Plural Editores.
Sf, (2016). “Ley de Deslinde ‘coarta a la justicia indígena”, Recuperado de https://bit.ly/2LMid2D
Sousa, S. (2012). Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. En B.
Sousa y E. Rodríguez (Eds.). Justicia Indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia (pp. 11-48). La
Paz, Bolivia: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.
Tapia, L. (1995). Wkhamawa Jakawisaxa (así es nuestra vida), autobiografía de un aymara. La Paz, Bolivia: Hisbol.
Tapia, L. (2008). Política Salvaje. La Paz, Bolivia: CLACSO.
omson, S. (2010). Cuando sólo reinasen lo indios, la política aymara en la era la insurgencia. La Paz, Bolivia: Mirada
Salvaje.
Untoja, C. F. (2012). Retorno al Ayllu, una mirada aymara a la Globalización, critica a la economía comunitaria. La
Paz, Bolivia: Rocco.
Untoja, C. F. (2005). Ensayos para una Rebelión Kolla. La Paz, Bolivia: Ayra.
Wences, I., Rosa, C. y Adrián, B. (Eds.). (2014). Cultura de la Legalidad en Iberoamérica: Desafíos y Experiencias.
México: FLACSO.
Zea, L. (1977). Filosofía Latinoamericana como Filosofía sin más. México: Siglo XXI.