Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe ISSN Impreso: 1659-0139 ISSN electrónico: 1659-4940

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/oai
Imaginarios racializados y clasificación social: retos para el análisis cultural (y pistas para evitar una deriva decolonial esencialista)
PDF

Palabras clave

Imaginarios
clasificación social
raza
perspectiva decolonial
Argentina

Cómo citar

Caggiano, S. (2015). Imaginarios racializados y clasificación social: retos para el análisis cultural (y pistas para evitar una deriva decolonial esencialista). Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 12(2), 157–188. https://doi.org/10.15517/c.a.v12i2.21758

Resumen

El artículo aborda retos al estudio de los imaginarios y los sistemas de clasificación, así como sus potencialidades para comprender las desigualdades sociales. Analiza una disputa en torno a la presencia indígena en la historia y el presente de Argentina; más precisamente, imágenes visuales correspondientes a “repertorios hegemónicos” (manuales escolares y un álbum de fotografías históricas) y “repertorios alternativos” (principalmente sitios de Internet de organizaciones indígenas), que ofrecen explícitamente una mirada diferente. El artículo subraya la relevancia histórica y contemporánea de la racialización y la raza en tanto mecanismo y patrón de clasificación y categorización social. Reconociendo los aportes de la perspectiva decolonial a esta problemática, advierte sobre los riesgos de lo que presenta como una “deriva decolonial esencialista”, que se origina en encontrar el sustrato de la raza no ya en la biología o en la cultura, sino en una comprensión esencializada de la historia.

https://doi.org/10.15517/c.a..v12i2.21758
PDF

Citas

Appadurai, Arjun. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Trilce/Fondo de Cultura Económica.

Arendt, Hannah. (1973). The Origins of Totalitarianism. New York: H. Brace.

Arias, Julio & Restrepo, Eduardo. (2010). Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas. Crítica y Emancipación, (3), 45-64.

Balibar, Etienne & Wallerstein, Immanuel. (1994). Raza, Nación y Clase. México: Iepala.

Balibar, Etienne. (2003a). Un nouvel antisémitisme? Wiener Zeitschrift zur Geschichte der Neuzeit, (3), 109-113.

Balibar, Etienne. (abril 2003b). Election/Sélection. En Coloquio Traces. Race, Deconstruction, and Critical Theory. Universidad de California.

Balibar, Etienne. (marzo 2004). Différence, altérité, exclusion. Trois catégories anthropologiques pour théoriser le racisme. En Colloque International Discriminations sociales et discriminations génétiques: enjeux présents et à venir. Université Laval, Quebec.

Banton, Michael. (1977). The idea of race. Londres: Tavistock.

Barthes, Roland. (2005). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós.

Baczko, Bronislaw. (1999). Los imaginarios sociales: memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bourdieu, Pierre. (1982). Ce que parler veut dire. L’économie des échanges linguistiques. París: Fayard.

Bourdieu, Pierre. (1990). Sociología y Cultura. México: Consejo Nacional para la Cultural y las Artes/Grijalbo.

Briones, Claudia & Díaz, Raúl. (2000). La nacionalización/provincialización del “desierto”. Procesos de fijación de fronteras y de constitución de “otros internos» en el Neuquén”. En VVAA, V Congreso Argentino de Antropología Social. Parte 3, 44-57. La Plata: Entrecomillas impresores.

Briones, Claudia. (1997). Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina. Mimeo.

Briones, Claudia. (1998). La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una reconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Butler, Judith. (2000). El marxismo y lo meramente cultural. New Left Review, 2, 109-121.

Caggiano, Sergio. (2012). El sentido común visual. Disputas en torno a género, “raza” y clase. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

Caggiano, Sergio. (2013). La visión de la «raza». Apuntes para un estudio de la fotografía de tipos raciales en Argentina. Revista del Museo de Antropología–UNC, 6, 107-118.

Canessa, Andrew. (2012). Conflict, Claim and Contradiction in the New Indigenous State of Bolivia. Working Paper Series, (22). Recuperado de http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/desigualdades/ workingpapers/WP_22_Canessa_online.pdf

Castro-Gómez, Santiago & Grosfoguel, Ramón (eds.). (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

De la Cadena, Marisol. (2008). Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Lima: Envión editores.

Douglas, Mary & Hull, David (eds.). (1992). How Classification Works. Nelson Goodman among the Social Sciences. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Edwards, Elizabeth. (1992). Anthropology and Photography. 1860-1920. New Haven and London: Yale University Press and The Royal Anthropological Institute.

Edwards, Elizabeth. (1996). Antropologia e fotografia. Cadernos de Antropologia e Imagem, (3), 11-28.

Escobar, Arturo. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo: el programa de investigación de modernidad/colonialidad Latinoamericano. Tabula Rasa, (1), 51-86.

Foucault, Michel. (1996). Genealogía del Racismo. La Plata: Altamira.

Fraser, Nancy. (1997). Justice Interruptus. Nueva York: Routledge.

Fraser, Nancy. (2000). Heterosexismo, falta de reconocimiento y capitalismo: una respuesta a Judith Butler. New Left Review, 2, 123-134.

Fraser, Nancy y Axel Honneth. (2003). Redistribution or Recognition? Nueva York: Verso.

Frigerio, Alejandro. (2006). “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales. Temas de Patrimonio Cultural, (16), 77-98.

Frigerio, Alejandro. 2008. De la «desaparición» de los negros a la «reaparición de los afrodescendientes: Comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina”. En Gladys Lechini (comp.), Los estudios Afroamericanos y Africanos en América Latina: Herencia, presencia y visiones del otro. Buenos Aires y Córdoba: CLACSO y CEA.

Gramsci, Antonio. (1985). Introducción a la filosofía de la praxis. Buenos Aires: Premiá Editora.

Guber, Rosana. (1997). Reflexiones sobre algunos usos nacionales de la Nación. Causas y Azares, (5), 59-66.

Guillamin, Colette. (1992). Sexe, Race et Pratique du pouvoir. L’idée de Nature. París: Côté-femmes.

Guillamin, Colette. (2002). L’idéologie raciste. Genèse et langage actuel. Paris: Gallimard.

Hall, Stuart. (1998). El problema de la ideología: marxismo sin garantías. DOXA, (18), 3-16.

Hall, Stuart. (2003). Da diáspora. Identidades e Mediações Culturais. � � � � � � � Belo Horizonte: Ed. UFMG.

Hall, Stuart. (2000). Conclusion: The multi-cultural question. En Barnor Hesse (ed.), Un/settled Multiculturalisms: Diasporas, Entanglements, Transruptions. Londres: Zed Books, pp. 209-241.

Harrison, Faye. (1995). The persistent power of “race” in the cultural and political economy of racism. Annual Review of Anthropology, 24, 47-74.

Honneth, Axel. (1995). The Struggle for Recognition. Cambridge: The MIT Press.

Hund, Wulf. (2003). Inclusion and Exclusion: Dimensions of Racism. Wiener Zeitschrift zur Geschichte der Neuzeit, (3), 3-19.

Kropff, Laura. (2005). Activismo Mapuche en Argentina. Trayectoria histórica y nuevas propuestas. En Pablo Dávalos (comp.), Pueblos indígenas, estado y democracia, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Malik, Kenan. (1996). The Meaning of Race. Race, History and Culture in Western Society. Londres: Mac Millan.

Margulis, Mario. (1998). La “racialización” de las relaciones de clase. En Mario Margulis, Marcelo Urresti, et al. (eds.), La segregación negada. Cultura y discriminiación social. Buenos Aires: Biblos.

Ortner, Sherry. (2006). Anthropology and Social Theory. Culture, Power, and the Acting Subject. Durham and London: Duke University Press.

Otero, Hernán. (1998). Estadística censal y construcción de la nación. El caso argentino, 1869-1914. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (16 y 17), 123-149.

Penhos, Marta Noemí. (2005). Frente y perfil. Una indagación acerca de la fotografía en las prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX. En VVAA, Arte y antropología en la Argentina. Buenos Aires: Fundación Espigas.

Perfil. (28 julio 2007). Insulto a ministra boliviana: Aníbal Fernández pide sanción. En Perfil, Buenos Aires.

Poole, Deborah. (2000). Visión, raza y modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo y Consejería en Proyectos.

Quijano, Aníbal. (1999). ¡Qué tal raza! Ecuador Debate, (48), 141–152.

Quijano, Aníbal. (2000a). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-System Research, 11(2), 342-386.

Quijano, Aníbal. (2000b). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (ed.), La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Quijano, Aníbal. (2008). El trabajo al final del Siglo XX. Ecuador Debate, (74), 187–204.

Quijano, Aníbal. 2014 (1993). “Raza”, “etnia” y “nación” en Mariátegui. Cuestiones abiertas. En Aníbal Quijano. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Restrepo, Eduardo & Rojas, Axel. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar–Maestría en Estudios Culturales, Universidad Javeriana–Editorial Universidad del Cauca.

Segato, Rita Laura. (2010). Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje. Crítica y Emancipación, (3), 11-44.

Segato, Rita. (1997). Identidades políticas/ alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global. Anuario Antropológico, 97, 161-196.

Smith, Shawn Michelle. (1999). American Archives. Gender, Race, and Class in Visual Culture. New Jersey: Princeton University Press.

Smith, Shawn Michelle. (2004). Photography on the Color Line. W.E.B. Du Bois, Race, and Visual Culture. Durham & London: Duke University Press.

Starr, Paul. (1992). Social Categories and Claims in the Liberal State. En Mary Douglas y David Hull (eds.), How Classification Works. Nelson Goodman among the Social Sciences. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Stocking Jr., George W. (1968). Race, Culture and Evolution. Essays in the History of Anthropology. New York: The Free Press.

Stolcke, Verena. (1992). Racismo y sexismo en la Cuba colonial. Madrid: Alianza Editorial.

Stolcke, Verena. (1995). Talking culture. New boundaries, new rhetorics of exclusion in Europe. Current Anthropology, 36(1), 1-24.

Stolcke, Verena. (1999). ¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad? Cuadernos para el Debate, (6), 1-32.

Thompson, Edward Palmer. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.

Tilly, Charles. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.

Todorov, Tzvetan. (2000). Nosotros y los Otros. México: Siglo XXI.

Williams, Raymond. (2000). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península/Biblos.

Wolf, Eric. (2000) [1982]. Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Young, Iris Marion. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton: Princeton University Press.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.