Resumen
Históricamente en el ámbito científico, las mujeres han pasado de la exclusión a la segregación. Diversos han sido los mecanismos implementados a fin de conseguir la igual distribución de género en ciencia y tecnología, si bien hay avances en cuanto al acceso a la educación, sigue siendo poca su presencia en puestos de reconocimiento y toma de decisiones. El objetivo de esta investigación es conocer las condiciones en las que se desarrollan y consolidan en el ámbito científico las y los académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México, mediante el análisis estadístico institucional y el enfoque de la antropología de la experiencia basada en vivencias personales y laborales. Con los resultados obtenidos se puede concluir que la persistencia de inequidades en ciencia se relaciona directamente con la transmisión y reproducción de los estereotipos de género.
Citas
Bartra, Eli. (1998). Reflexiones metodológicas. En Eli Bartra (comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 141-155). México: Casa abierta al tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana.
Blázquez Graf, Norma (Coord.). (2014). Evaluación Académica: Sesgos de Género. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.
Burin, Mabel. (2008). Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 39(1), 75-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017401006
Díaz Cruz, Rodrigo. (1997). La vivencia en circulación. Una introducción a la antropología de la experiencia. Alteridades, 7(13), 5-15. Recuperado de http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/alteridades/include/getdoc.php?id=197&article=2&mode=pdf
Díaz Pérez, Guillermina. (2011). Avances para sensibilizar sobre la violencia de género en la Universidad Autónoma del Estado de México. México. Recuperado de http://132.247.1.49/PAPIME306511/pdfs/PonenciaGuillerminaDiaz.pdf
Dickson, David & Therese Jeanne. (2011). Mujeres en la ciencia: un recurso aún sin explotar. SciDev.Net Ediciones América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.scidev.net/america-latina/desarrollo-de-capacidades/editoriales/mujeres-en-la-ciencia-un-recurso-a-n-sin-explotar.html
Fernández Rius, Lourdes. (2008). Género, Ciencia ¿paridad es equidad? Arbor, 184(733), 817-826. Recuperado de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/226/227
Foro Consultivo Científico y Tecnológico AC. (2014). Proceso de auscultación para proponer investigadores que podrían ser considerados para la renovación de las comisiones dictaminadoras del Sistema Nacional de Investigadores 2014. Recuperado de http://www.foroconsultivo.org.mx/asuntos/academicos/sni2014/resultados_comisiones_dictaminadoras_2014.pdf
García Batiz, María Luisa. (2015). Reflexiones sobre los retos, permanencia y promoción en el SNI de las Investigadoras. En Angélica Mendieta (coord.), ¿Legitimidad o Reconocimiento? Las investigadoras del SNI. Retos y Propuestas (pp. 28-35). México: Ediciones La Biblioteca.
Giménez, Gilberto. (2005). Teoría y análisis de la cultura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes .
Golubov, Nattie. (2012). La crítica literaria feminista. Una introducción práctica. México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.
González García, Marta & Pérez Sedeño, Eulalia. (2002). Ciencia, Tecnología y Género. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, (2). Recuperado de http://www.oei.es/revistactsi/numero2/varios2.htm
González Suárez, Mirta. (2002). Feminismo, academia y cambio social. Educación, 26(2), 169-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44026217
González Vargas, Elena. (2013). Mujeres universitarias profesionales de la Química mexicana del siglo XX. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Guiso, Luigi; Monte, Ferdinando; Sapienza, Paola & Zingales, Luigi. (2008). Culture, Gender and Math. Science, 320, 1164-1165. Recuperado de http://www.kellogg.northwestern.edu/faculty/sapienza/htm/science.pdf
Harding, Sandra. (1998). ¿Existe un método feminista? En Eli Batra (comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). México: Casa abierta al tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana.
Harris, Marvin. (1995). Antropología Cultural. Madrid: Alianza Editorial.
Hernández D., María. (2003). Las académicas universitarias mexicanas y su quehacer en la docencia, en la investigación y extensión; una aproximación. Caso UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México). México: Programa Universitario de Estudios de Género–Univesidad Autónoma del Estado de México.
Hill, Catherine; Corbette, Christianne & Rose, Andresse. (2010). Why So Few? Women in Science, Technology, Engineering, and Mathematics. Washington: American Association of University Women Educational Foundation.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2014). Sistema de Indicadores de Género. Educación. Recuperado de http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Educacion.pdf
Lagarde, Marcela. (1990). Los cautiverios de las mujeres madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lamas, Marta. (1986). La antropología feminista y la categoría género. Nueva Antropología, 8(30), 173-198. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903009
López Suárez, Adolfo & Pichardo Gálvez, Jorge. (2010). Trayectoria escolar y género en ingeniería civil, el caso de la UAEMéx. CIENCIA ergo sum, 17(1), 89-96. Recuperado de http://cienciaergosum.uaemex.mx/index.php/ergosum/
article/view/972/710
Maffía, Diana. (2006). El vínculo crítico entre género y ciencia. Clepsydra, 5, 37-57. Recuperado de http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20CLEPSYDRA/05-2006/03%20(Diana%20Maff%C3%ADa).pdf
Mendieta Ramírez, Angélica (coord.). (2015). ¿Legitimidad o Reconocimiento? Las investigadoras del SNI. Retos y Propuestas. México: Ediciones La Biblioteca.
Rivera Gómez, Elva. (2010). De la manifestación al aula. Saberes, silencios e inequidades en la Universidad Autónoma de Puebla (1972-2001) (Tesis de Doctorado en Historia y Estudios Regionales). Universidad Veracruzana, Veracruz, México.
Rivera Gómez, Elva. (2012). De la Historia Universal del Hombre a la Historia de las masculinidades. El androcentrismo en los estudios históricos. La Manzana, (9). Recuperado de http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num9/index.html
Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género. (2015). Recuperado de http://redmexciteg.org/
Robles, Bernardo. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516592011000300004
Sagebiel, Felizitas & Vázquez Cupeiro, Susana. (2010). Topic Report. Meta-analysis of gender and Science research. Stereotypes and identity. Recuperado de http://genderedinnovations.stanford.edu/images/TR3_Stereotypes.pdf
Scott, Joan. (2008). Género e Historia (Trad. C. Vilá). México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Soto Ríos, Soledad & Flores Hernández, Aurelia. (2014). Estrategias de conciliación de la vida familiar y científica en integrantes del SNI de la UATlaxcala. En Norma Blázquez (coord.), Evaluación Académica: Sesgos de Género (pp. 275-300). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.
SNI-CONACYT, Archivo Histórico. (2011). Estadísticas Básicas. Recuperado de http://www.conacyt.mx/images/conacyt/sni/archivo_historico/estadisticas/Estadisticas_basicas_2011.pdf
Suter, Christian. (2006). Trends in gender segregation by field of work in higher education. En OECD, Women in Scientific Careers: Unleashing the potential (pp. 95-104). París: Organisation for Economic Co-operation and Development OECD.
UNESCO. (2007). Ciencia, Tecnología y Género. Informe Internacional. Resumen. Uruguay: UNESCO.
Universidad Autónoma del Estado de México. (2014). Agenda Estadística 2014-2015. México.
Vázquez Cupeiro, Susana. (2015). Ciencia, estereotipos y género: una revisión de los marcos explicativos. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 22(68), 177-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10536227007
Vélez, Graciela; Vizcarra, Ivonne; Baca, Norma, & Díaz, Guillermina. (2001). Personal académico en la UAEM. Mujeres y hombres en cifras 2004-2006. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Vélez, Graciela & Vizcarra Bordi. (Comps.). (2005). Autobiografías de Mujeres Universitarias. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Vizcarra Bordi, Ivonne & Vélez, Graciela. (2007). Género y éxito científico en la Universidad Autónoma del Estado de México. Estudos Feministas, 15(3), 581-608. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ref/v15n3/a05v15n3.pdf
Wacjman, Judy. (1991). Feminism confronts technology. Cambridge: Polity Press.