Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe ISSN Impreso: 1659-0139 ISSN electrónico: 1659-4940

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/oai
Desigualdades de género en ciencia, el caso de las científicas de la UAEMéx
PDF

Palabras clave

Desigualdades
ciencia
estereotipos de género
UAEMéx
México

Cómo citar

Sánchez Jasso, A. K., Rivera Gómez, E., & Velasco Orozco, J. J. (2016). Desigualdades de género en ciencia, el caso de las científicas de la UAEMéx. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 13(2), 83–110. https://doi.org/10.15517/c.a.v13i2.26691

Resumen

Históricamente en el ámbito científico, las mujeres han pasado de la exclusión a la segregación. Diversos han sido los mecanismos implementados a fin de conseguir la igual distribución de género en ciencia y tecnología, si bien hay avances en cuanto al acceso a la educación, sigue siendo poca su presencia en puestos de reconocimiento y toma de decisiones. El objetivo de esta investigación es conocer las condiciones en las que se desarrollan y consolidan en el ámbito científico las y los académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México, mediante el análisis estadístico institucional y el enfoque de la antropología de la experiencia basada en vivencias personales y laborales. Con los resultados obtenidos se puede concluir que la persistencia de inequidades en ciencia se relaciona directamente con la transmisión y reproducción de los estereotipos de género.

https://doi.org/10.15517/c.a..v13i2.26691
PDF

Citas

Bartra, Eli. (1998). Reflexiones metodológicas. En Eli Bartra (comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 141-155). México: Casa abierta al tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana.

Blázquez Graf, Norma (Coord.). (2014). Evaluación Académica: Sesgos de Género. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Burin, Mabel. (2008). Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 39(1), 75-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017401006

Díaz Cruz, Rodrigo. (1997). La vivencia en circulación. Una introducción a la antropología de la experiencia. Alteridades, 7(13), 5-15. Recuperado de http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/alteridades/include/getdoc.php?id=197&article=2&mode=pdf

Díaz Pérez, Guillermina. (2011). Avances para sensibilizar sobre la violencia de género en la Universidad Autónoma del Estado de México. México. Recuperado de http://132.247.1.49/PAPIME306511/pdfs/PonenciaGuillerminaDiaz.pdf

Dickson, David & Therese Jeanne. (2011). Mujeres en la ciencia: un recurso aún sin explotar. SciDev.Net Ediciones América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.scidev.net/america-latina/desarrollo-de-capacidades/editoriales/mujeres-en-la-ciencia-un-recurso-a-n-sin-explotar.html

Fernández Rius, Lourdes. (2008). Género, Ciencia ¿paridad es equidad? Arbor, 184(733), 817-826. Recuperado de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/226/227

Foro Consultivo Científico y Tecnológico AC. (2014). Proceso de auscultación para proponer investigadores que podrían ser considerados para la renovación de las comisiones dictaminadoras del Sistema Nacional de Investigadores 2014. Recuperado de http://www.foroconsultivo.org.mx/asuntos/academicos/sni2014/resultados_comisiones_dictaminadoras_2014.pdf

García Batiz, María Luisa. (2015). Reflexiones sobre los retos, permanencia y promoción en el SNI de las Investigadoras. En Angélica Mendieta (coord.), ¿Legitimidad o Reconocimiento? Las investigadoras del SNI. Retos y Propuestas (pp. 28-35). México: Ediciones La Biblioteca.

Giménez, Gilberto. (2005). Teoría y análisis de la cultura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes .

Golubov, Nattie. (2012). La crítica literaria feminista. Una introducción práctica. México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

González García, Marta & Pérez Sedeño, Eulalia. (2002). Ciencia, Tecnología y Género. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, (2). Recuperado de http://www.oei.es/revistactsi/numero2/varios2.htm

González Suárez, Mirta. (2002). Feminismo, academia y cambio social. Educación, 26(2), 169-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44026217

González Vargas, Elena. (2013). Mujeres universitarias profesionales de la Química mexicana del siglo XX. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Guiso, Luigi; Monte, Ferdinando; Sapienza, Paola & Zingales, Luigi. (2008). Culture, Gender and Math. Science, 320, 1164-1165. Recuperado de http://www.kellogg.northwestern.edu/faculty/sapienza/htm/science.pdf

Harding, Sandra. (1998). ¿Existe un método feminista? En Eli Batra (comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). México: Casa abierta al tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana.

Harris, Marvin. (1995). Antropología Cultural. Madrid: Alianza Editorial.

Hernández D., María. (2003). Las académicas universitarias mexicanas y su quehacer en la docencia, en la investigación y extensión; una aproximación. Caso UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México). México: Programa Universitario de Estudios de Género–Univesidad Autónoma del Estado de México.

Hill, Catherine; Corbette, Christianne & Rose, Andresse. (2010). Why So Few? Women in Science, Technology, Engineering, and Mathematics. Washington: American Association of University Women Educational Foundation.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2014). Sistema de Indicadores de Género. Educación. Recuperado de http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Educacion.pdf

Lagarde, Marcela. (1990). Los cautiverios de las mujeres madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lamas, Marta. (1986). La antropología feminista y la categoría género. Nueva Antropología, 8(30), 173-198. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903009

López Suárez, Adolfo & Pichardo Gálvez, Jorge. (2010). Trayectoria escolar y género en ingeniería civil, el caso de la UAEMéx. CIENCIA ergo sum, 17(1), 89-96. Recuperado de http://cienciaergosum.uaemex.mx/index.php/ergosum/

article/view/972/710

Maffía, Diana. (2006). El vínculo crítico entre género y ciencia. Clepsydra, 5, 37-57. Recuperado de http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20CLEPSYDRA/05-2006/03%20(Diana%20Maff%C3%ADa).pdf

Mendieta Ramírez, Angélica (coord.). (2015). ¿Legitimidad o Reconocimiento? Las investigadoras del SNI. Retos y Propuestas. México: Ediciones La Biblioteca.

Rivera Gómez, Elva. (2010). De la manifestación al aula. Saberes, silencios e inequidades en la Universidad Autónoma de Puebla (1972-2001) (Tesis de Doctorado en Historia y Estudios Regionales). Universidad Veracruzana, Veracruz, México.

Rivera Gómez, Elva. (2012). De la Historia Universal del Hombre a la Historia de las masculinidades. El androcentrismo en los estudios históricos. La Manzana, (9). Recuperado de http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num9/index.html

Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género. (2015). Recuperado de http://redmexciteg.org/

Robles, Bernardo. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516592011000300004

Sagebiel, Felizitas & Vázquez Cupeiro, Susana. (2010). Topic Report. Meta-analysis of gender and Science research. Stereotypes and identity. Recuperado de http://genderedinnovations.stanford.edu/images/TR3_Stereotypes.pdf

Scott, Joan. (2008). Género e Historia (Trad. C. Vilá). México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Soto Ríos, Soledad & Flores Hernández, Aurelia. (2014). Estrategias de conciliación de la vida familiar y científica en integrantes del SNI de la UATlaxcala. En Norma Blázquez (coord.), Evaluación Académica: Sesgos de Género (pp. 275-300). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

SNI-CONACYT, Archivo Histórico. (2011). Estadísticas Básicas. Recuperado de http://www.conacyt.mx/images/conacyt/sni/archivo_historico/estadisticas/Estadisticas_basicas_2011.pdf

Suter, Christian. (2006). Trends in gender segregation by field of work in higher education. En OECD, Women in Scientific Careers: Unleashing the potential (pp. 95-104). París: Organisation for Economic Co-operation and Development OECD.

UNESCO. (2007). Ciencia, Tecnología y Género. Informe Internacional. Resumen. Uruguay: UNESCO.

Universidad Autónoma del Estado de México. (2014). Agenda Estadística 2014-2015. México.

Vázquez Cupeiro, Susana. (2015). Ciencia, estereotipos y género: una revisión de los marcos explicativos. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 22(68), 177-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10536227007

Vélez, Graciela; Vizcarra, Ivonne; Baca, Norma, & Díaz, Guillermina. (2001). Personal académico en la UAEM. Mujeres y hombres en cifras 2004-2006. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Vélez, Graciela & Vizcarra Bordi. (Comps.). (2005). Autobiografías de Mujeres Universitarias. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Vizcarra Bordi, Ivonne & Vélez, Graciela. (2007). Género y éxito científico en la Universidad Autónoma del Estado de México. Estudos Feministas, 15(3), 581-608. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ref/v15n3/a05v15n3.pdf

Wacjman, Judy. (1991). Feminism confronts technology. Cambridge: Polity Press.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.