Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe ISSN Impreso: 1659-0139 ISSN electrónico: 1659-4940

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/oai
Construcción de significados identitarios a partir del arte: ¿cómo exponer huipiles a favor de quienes los usan?
PDF

Palabras clave

Arte
identidad cultural
Patrimonio Cultural Inmaterial
Guatemala
trajes indígenas

Cómo citar

Gerner, V. (2017). Construcción de significados identitarios a partir del arte: ¿cómo exponer huipiles a favor de quienes los usan?. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 14(1), 76–96. https://doi.org/10.15517/c.a.v14i1.28615

Resumen

La relación entre los conceptos “arte” e “identidad cultura” es compleja, cambiante y atravesada por diversas constelaciones de poder. Para el Programa Identidad Cultural, Arte y Tecnología, esta relación se concibe como un campo conceptual y de acción, el cual procura explorar, mediante proyectos experimentales de investigación, producción y gestión artística. El proyecto Huipiles: Tejidos de Identidad, realizado en conjunto con el Colectivo Con Voz Propia, fue un hito en este camino, ya que permitió reflexionar acerca de la divergencia de significados identitarios que pueden construirse a partir de un mismo objeto y sobre las implicaciones que tienen las diferentes miradas para su representación. Este artículo sigue el proceso de reflexión, iniciando por la descripción del proyecto y la comparación de sus productos con la exposición del Museo Ixchel de Textiles Indígenas, para luego contextualizarlos en las miradas regionales al arte y su gestión. Finalmente, se exponen algunas ideas sobre implicaciones de estas posturas para la representación del arte.

https://doi.org/10.15517/c.a..v14i1.28615
PDF

Citas

Appadurai, Arjun (Ed). (1991). La vida social de las cosas: Perspectiva cultural de las mercancías. México: Editorial Grijalbo.

Arizpe, Lourdes (Coord.). (2011). Compartir el patrimonio cultural inmaterial: narrativas y representaciones. México: CONACULTA-UNAM.

Bonfil, Guillermo. (1992). Identidad y pluralismo cultural en América Latina. Buenos Aires: Fondo Editorial CEHASS, Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Broome, Benjamin. (1995). Collective Design of the Future: Structural Analysis of Tribal Vision Statements. American Indian Quarterly,19(2), 205-227.

Brown, Michael. (1998). Can Culture Be Copyrighted? Current Anthropology, 39(2), 193-222.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: UNA oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL

Cuevas, Rafael. (1987). La Cultura y el Arte. Letras, 13-14, 114-127.

García-Canclini, Néstor. (1982). Las Cultura populares en el Capitalismo. México: Editorial Nueva Imagen.

García-Canclini, Néstor. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.

Ginsburg, Faye. (1994). Embedded Aesthetics: Creating a Discursive Space for Indigenous Media. Cultural Anthropology, 9(3), 365-382.

Grant, Catherine. (2012). Rethinking Safeguarding: Objections and Responses to Protecting and Promoting Endangered Musical Heritage. Ethnomusicology Forum, 21(1), 31-51.

Kuper, Adam. (2001). Cultura: La visión de los antropólogos. Barcelona: Paidós Básica.

McCann, Anthony. (2001). All That Is Not Given Is Lost: Irish Traditional Music, Copyright, and Common Property. Ethnomusicology, 45(1), 89-106.

Molano, Olga. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 7, 69-84.

Nivón, Eduardo y Mantecón, Ana. (Coords.). (2010). Gestionar el Patrimonio en tiempos de Globalización. México: Editorial UAMI-Juan Pablos Editor.

Nusbaum, Philip. (2004). Folklorists at State Arts Agencies: Cultural Disconnects and “Fairness”. Journal of Folklore Research, 41(2/3), 199-225.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]. (s.f.). Propiedad Intelectual y Expresiones Culturales tradicionales o de Folclore. Folleto No.1. Ginebra: OMPI.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2004). Informe sobre el Desarrollo Humano 2004: La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Madrid: Grupo Mundi-Prensa.

Proyecto Estado de la Región-PNUD. (2003). Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. San José: Proyecto Estado de la Región-PNUD.

Programa Estado de la Nación-PNUD. (2008). Estado de la región en desarrollo humano sostenible, un informe desde Centroamérica y para Centroamérica 2008. San José: Programa Estado de la Nación.

Read, Herbert. (1964). El Significación del Arte. Buenos Aires: Editorial Losada.

Scherzinger, Martin. (1999). Music, Spirit Possession and the Copyright Law: Cross-Cultural Comparisons and Strategic Speculations. Yearbook for Traditional Music, 31, 102-125.

Secretaría de la OMPI. (s.f.). Propiedad intelectual y expresiones culturales tradicionales o del folclore. Publicación No 913. Ginebra: OMPI.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO]. (s.f.) ¿Qué es patrimonio cultural inmaterial?. Paris: UNESCO.

UNESCO. (1972). Convención para la Protección del Patrimonio Material y Natural. Paris: UNESCO.

UNESCO. (1982). Declaración de México sobre las Políticas Culturales. México: UNESCO

UNESCO. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Paris: UNESCO

UNESCO. (2003). Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. Paris: UNESCO.

UNESCO. (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Paris: UNESCO.

UNESCO. (2016a). Diálogos Post-2015 sobre Cultura y Desarrollo. México: UNESCO.

UNESCO. (2016b). Cultura & Desarrollo Agenda 2030: Plan de trabajo regional de cultura para América Latina y el Caribe 2016 – 2021. México: UNESCO.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.