Resumen
Los cuerpos de las mujeres son construidos para otros. En medio del sistema patriarcal, los cuerpos feminizados quedaron relegados a la esfera privada, destinados al trabajo de cuidado, doméstico, de reproducción, a la nutrición, etcétera. Estas tareas sostienen al engranaje capitalista y se supone que son realizadas “por amor”. Este trabajo muestra los resultados de una investigación territorial con 60 mujeres de la ciudad de Córdoba, Argentina, que tienen entre 20 y 60 años. Hemos indagado acerca de los trabajos de cuidado que realizan, focalizando en las experiencias en relación con el cuidar, así como también apuntamos a mapear en sus cuerpos las consecuencias de esas tareas. Metodológicamente utilizamos técnicas cualitativas como observación participante, entrevistas focalizadas, cartografía feminista y autoetnografía. Estas nos permitieron abordar las vivencias y subjetividades, así como las representaciones sociales que tienen quienes ejercen las labores de cuido. Entre los resultados, pudimos ver que los cuerpos de las mujeres continúan siendo para otras personas; no obstante, también registramos marcas de las resistencias y transgresiones a los roles que el sistema sexo-género les ha tradicionalmente impuesto.
Citas
Arriagada, Irma y Todaro, Rosalba. (2012). El papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. Santo Domingo: ONU Mujeres.
Arruzza, Cinzia. (2019). Es el feminismo el que está articulando la oposición social y política a la derecha. Lobo Suelto. Anarquía coronada. Recuperado de http://lobosuelto.com/es-el-feminismo-el-que-esta-articulando-la-oposicion-a-la-derecha/
Badinter, Elisabeth. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós-Pomaire.
Bard Wigdor, Gabriela y Bonavitta, Paola. (2019). Si nos educan en la igualdad creceremos más libres. Revista Con X, 5, e027. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/conequis/article/view/5240/4600
Basaglia, Franca. (1983). Mujer, locura y sociedad. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. (Colección La mitad del mundo).
Benet, Marta; Merhy, Emerson Elias; Pla, Margarida. (2016). Devenir cartógrafa. Athenea Digital, 16(3), 229-243. Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/v16-n3-benet-pla-merhy
Bonavitta, Paola. (2019). ¿Por qué cuidamos las mujeres? Cartografía sobre el espacio privado como territorio para otros. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 7(2), 23-43. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7072142
Cabnal, Lorena. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Feminista siempre. Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias. Recuperado de https://www.academia.edu/7693851/Acercamiento_a_la_propuesta_del_feminismo_comunitario_Abya_Yala
Chant, Sylvia. (2005). ¿Cómo podemos hacer que la “feminización de la pobreza” resulte más relevante en materia de políticas? ¿Hacia una “feminización de la responsabilidad y la obligación”? En Luis Mora, María José Moreno Ruiz y Tania Rohrer (Coords.), Cohesión social, políticas conciliadoras y presupuesto público. Una mirada desde el género (pp. 201-234). México: Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA)- Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Recuperado de https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/UNFPA_GTZ_Cohesion_Social_y_Politicas_Conciliatorias.pdf
Del Río, Sira. (2004). La crisis de los cuidados: precariedad a flor de piel. Rebelión Economía, 1, 1-11. Recuperado de http://www.caesasociacion.org/feminismo/ficheros/la_crisis_de_los_cuidados.pdf
Ellis, Carolyn. (2004). The ethnographic I: A methodological novel about autoethnography. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
Federici, Silvia. (2013). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficante de Sueños.
Giallorenzi, María Laura. (2017). Crítica feminista sobre la noción de la buena madre. Revista Reflexiones, 96(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/729/72954206006/html/index.html
Godínez, Marta. (2020). ¿Crisis, cuidado y después? ¿Cuáles son nuestros retos y desafíos? Guatemala: Alianza Política Sector de Mujeres.
Gómez Rubio, Constanza; Ganga León, Catalina y Rojas Paillalef, Wilson. (2017). Desigualdades de género en trabajos de cuidados familiar y no remunerado: una revisión Iberoamericana. Revista Punto Género, 7, 156-182. Recuperado de https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/46275/48277
Herrera Gómez, Coral. (2019). Hombres que ya no hacen sufrir por amor: Transformando las masculinidades. Madrid: Catarata.
Holman Jones, Stacy. (2005). Autoethnography: Making the personal political. En Norman Denzin e Yvonna Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 763-791). Thousand Oaks, CA: Sage.
INDEC. (julio, 2014). Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo. Resultados por Jurisdicción. Buenos Aires: INDEC. Informe de Prensa.
Jelin, Elizabeth. (2013). Políticas de cuidado. Debates conceptuales en torno al cuidado. La dimensión de género en las políticas de cuidado. Buenos Aires: CIPPEC.
Kirkwood, Julieta. (1985). Feministas y políticas. Nueva Sociedad, 78, 62-70. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/1291_1.pdf
Lagarde, Marcela. (1996). Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. En Laura Guzmán Stein y Silvia Pacheco (Comps.), Estudios básicos de derechos humanos IV (Tomo I, pp. 63-94). San José: IIDH.
Lagarde, Marcela. (2001). Autoestima y Género. Cuadernos Inacabados 39, Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Recuperado de https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_lagarde/autoestima.pdf
Maffía, Diana. (2007). Los cuerpos como frontera. Trabajo presentado en el I Congreso Internacional «Violencias, maltrato y abuso. Reconstruyendo el abuso de poder en los vínculos». Buenos Aires.
Montes, María de los Ángeles. (2015). Entrevista productiva. Una adaptación de entrevista focalizada orientada a abordar los procesos interpretativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. 9(5). Recuperado de http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/138/115
OIT (2019) Panorama Laboral 2019, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Lima.
ONU (2020). Las mujeres están por debajo de los hombres en todos los indicadores de desarrollo sostenible. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2018/02/1427081
Pál Pelbart, Paul. (2019). Elementos para una cartografía de lo grupal. Lobo suelto. Anarquía coronada. Recuperado de http://lobosuelto.com/elementos-para-una-cartografia-de-lo-grupal-peter-pal-pelbart/?fbclid=IwAR2Dv7QHPZQDFcwmDudxaELyoTFKrPSMsZZVDH6Zi3UgEYx-FcyuWLuS7fQ
Razavi, Shahra. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context: Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. Génova: UNRISD.
Ripamonti, Paula. (2017). Investigar a través de narrativas: notas epistémico-metodológicas. En Mariana Alvarado y Alejandro de Oto (Eds.), Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana (pp. 83-104). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Rodríguez Enríquez, Corina María. (2014). El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado. Buenos Aires: ELA.
Rodríguez Enríquez, Corina María. (2015). Economía feminista y economía del cuidado Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, 256, 30-44.
Rubin, Gayle. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145.