Ares, Pablo y Risler, Julia. (2013). Manual de Mapeo Colectivo. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón. Recuperado de https://www.academia.edu/9203589/MANUAL_DE_MAPEO_COLECTIVO_Recursos_cartográficos_críticos_para_procesos_territoriales_de_creación_colaborativa_2013_?email_work_card=title
Carrero, Virginia; Soriano, Rosa y Trinidad, Antonio. (2012). Teoría Fundamentada Grounded Theory, El desarrollo de la teoría desde la generalización conceptual. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Comunicación institucional. (2020). EJECUTIVO PRESENTA MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL GASTO POR ₡ 457.674 MIL MILLONES DE COLONES. Ministerio de Hacienda. Recuperado de https://www.hacienda.go.cr/noticias/15903-ejecutivo-presenta-medidas-de-reduccion-del-gasto-por--457674-mil-millones-de-colones
Corbin, Julian y Strauss, Anselm. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2). Antioquía, Colombia: Universidad de Antioquia.
Lagarde, Marcela. (2005). Los cautiverios de las mujeres. México: UNAM.
Martín-Baró, Ignacio. (1989). Sistema, grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica. El Salvador: UCA.
Ortiz-Guier, Juan. (1996). Hospital sin paredes: modelo de promoción de salud y desarrollo. Ciudades Para Un Futuro Más Sostenible. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp087.html
Ortiz, Luis Ángel. (1999). Acción, Significado y Estructura en la Teoría de A. Giddens. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 6(20), 57-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10502002
Sobrado, Manuel. (10 de abril de 2020). El hospital sin paredes nos dejó la solución: Organización y participación comunal. Semanario Universidad. Recuperado de https://semanariouniversidad.com/opinion/el-hospital-sin-paredes-nos-dejo-la-solucion-organizacion-y-participacion-comunal/
Zabludovsky Kuper, Gina. (2013). El concepto de individualización en la sociología clásica y contemporánea. Política y cultura, (39), 229-248. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422013000100011&lng=es&tlng=es.
Archivos complementarios
- Resumen visto - 638 veces
- PDF descargado - 100 veces
- EPUB descargado - 21 veces
- HTML descargado - 39 veces
- Audio de resumen descargado - 0 veces
Copyright
© , 2020
Afiliaciones
Esperanza Tasies Castro
Universidad de Costa Rica
Cómo citar
Comentarios
Género y proceso organizativo: identidades colectivas comunitarias en la Región de Occidente, Costa Rica
Resumen
El contenido de este artículo expone y discute los resultados de una investigación cuyo interés se centra en los procesos organizativos que desarrollan las mujeres en espacios comunitarios de la Región de Occidente, en Costa Rica. Como resultado de este esfuerzo se ha generado una tipología de estas organizaciones comunitarias distinguiendo las relaciones entre fines y medios que establecen estratégicamente estos grupos. Por tratarse de un enfoque cualitativo, cuyo interés es la generación de teoría formal, también se ha construido una conceptualización y contextualización del proceso organizativo y las identidades colectivas que explican la existencia de 41 organizaciones comunitarias de mujeres en cinco cantones de la Región de Occidente.