Resumen
El presente artículo reflexiona sobre los modos singulares en que Julio Cortázar escribe e inscribe en el ámbito latinoamericano su experiencia del proyecto revolucionario sandinista. Contra una lectura especializada que lo sitúa como un observador netamente optimista de dicho proceso, el itinerario textual que proponemos recorrer parte de una relectura de su relato “Apocalipsis de Solentiname” para pensar las implicancias político-comunitarias de la dimensión apocalíptica en los escritos nicaragüenses de Cortázar. La hipótesis que ofrecemos es que su escritura recupera la potencialidad crítica de la idiotez, en su particular sentido filosófico, para abrir una terceridad que suspende el pensamiento bipolar dominante en el campo intelectual latinoamericano hacia fines de la década de 1970 y comienzos de la de 1980 y permite concebir otras formas de hacer comunidad.
Citas
Aquilanti, Lucio y Barea, Federico. (2014). Todo Cortázar. Bio-bibliografía. Buenos Aires: Los autores.
Benjamin, Walter. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Ciudad de México: UACM.
Blanchot, Maurice. (1990). La escritura del desastre. Caracas: Monte Ávila Editores.
Blanchot, Maurice. (2016). La comunidad inconfesable. Madrid: Arena Libros.
Cardenal, Ernesto. (2015). La llegada de Julio Cortázar a Solentiname. En Cortázar en Solentiname (pp. 11-15). Buenos Aires: Patria Grande.
Cortázar, Julio. (s. f.). El destino del hombre era… “1984”. Fondo Cortázar, CRLA-Archivos. Recuperado de https://cortazar.nakalona.fr/items/show/2434
Cortázar, Julio. (1975). Fantomas contra los vampiros multinacionales. México D.F.: Excélsior.
Cortázar, Julio. (9 de octubre de 1983). El destino del hombre era… “1984”. El País. Material de archivo residente en el CRLA-Archivos de la Universidad de Poitiers.
Cortázar, Julio. (1983). Nicaragua tan violentamente dulce. Managua: Nueva Nicaragua.
Cortázar, Julio. (1984a). Nicaragua tan violentamente dulce. Buenos Aires: Muchnik Editores.
Cortázar, Julio. (1984b). Discurso en la recepción de la Orden de Mérito Rubén Darío. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FhLy1hVP4DM
Cortázar, Julio. (1994). Obra crítica III. Madrid: Alfaguara.
Cortázar, Julio. (1995). Diario de Andrés Fava. Buenos Aires: Alfaguara.
Cortázar, Julio. (2006). Obra crítica VI. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Cortázar, Julio. (2012). Cartas V. Buenos Aires: Alfaguara.
Cortázar, Julio. (2014). De/sobre Julio Cortázar. Materiales de la revista Casa de las Américas. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
Cortázar, Julio y Tomasello, Luis. (1980). Un elogio del tres. Zurich: Verlag 3.
Delgado Aburto, Leonel. (2014a). Memorias apocalípticas, administrativas y campesinas: por una crítica de la memoria del sandinismo. MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 2, 107-131.
Delgado Aburto, Leonel. (2014b). Desplazamientos discursivos de la representación campesina en la Nicaragua pre y post-sandinista. Latinoamérica, Revista de Estudios Latinoamericanos, (58), 33-58.
Delgado Aburto, Leonel. (2015). Julio Cortázar, viajero en el trópico: promesa vanguardista y cultura transnacional frente al proyecto político sandinista. Cuadernos de Literatura, 19(37), 83-101.
Derrida, Jacques. (1998). Políticas de la amistad seguido de El oído de Heidegger. Madrid: Trotta.
Forné, Anna. (2021). Narrar la derrota: el testimonio revolucionario a partir del nuevo milenio. Revista El hilo de la fábula, 19(22).
Gómez, Susana. (2007). Julio Cortázar y la Revolución Cubana. La legibilidad política del ensayo. Córdoba: Alción Editora.
Horl, Sabine. (1986). Cortázar explorador: el problema de la identidad latinoamericana en el contexto de la discusión histórica. Inti, Revista de literatura hispánica, 22/23.
Lobo Carballo, Olga. (2021). Itinerario de un cosmoargentino: Julio Cortázar y el Chile de Allende. Kamchatka, Revista de análisis cultural, 17, 387-412.
Martí i Puig, Salvador. (1998). La Revolución Sandinista y el problema campesino. Mientras Tanto, 71, 27-60.
Mengue, Philippe. (2013). Faire l’idiot. La politique de Deleuze. Paris: Éditions Germina.
Moreiras, Alberto. (2013). Tercer espacio, literatura y duelo en América Latina. Santiago de Chile: LOM/Universidad Arcis.
Nancy, Jean-Luc. (2001). La comunidad desobrada. Madrid: Arena Libros.
Prósperi, Germán. (2021). El sabio y el idiota. Las dos dimensiones de la política y su presuposición recíproca. Revista Instantes y Azares. Escrituras Nietzscheanas, 26, 167-185.
Ramírez, Sergio. (1986). Julio, estás en Nicaragua. Buenos Aires: Editorial Nueva América.
Rivera Cusicanqui, Silvia. (2015). Sobre la comunidad de anidad y otras reflexiones para hacernos y pensarnos en un mundo otro (Entrevista por Huáscar Salazar Lohman). El Apantle, Revista de Estudios Comunitarios, 1.
Rivera Cusicanqui, Silvia. (2018a). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, Silvia. (2018b). Utopía ch’ixi (Entrevista para TV UNAM). Recuperado de https://tv.unam.mx/portfolio-item/revista-de-la-universidad-utopia-chixi-con-silvia-rivera-cusicanqui/
Rueda-Estrada, Verónica. (2021). Ni paladines de la libertad ni mercenarios. La experiencia de los comandos de Nicaragua. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies-Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes. doi: https://doi.org/10.1080/08263663.2021.1970333
Standish, Peter. (2000). Julio de 3 a 10. Bulletin Hispanique, 102(1), 279-283.
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Derechos de autor 2022 Lisandro Relva