Káñina ISSN Impreso: 0378-0473 ISSN electrónico: 2215-2636

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai
Los diccionarios argentinos de 'barbarismos': análisis glotopolítico de los publicados entre 1890 y 1903
PDF

Palabras clave

Dictionaries
barbarisms
Argentine Spanish
glottopolitics
Diccionarios
barbarismos
español de Argentina
glotopolítica

Cómo citar

Lauria, D. (2020). Los diccionarios argentinos de ’barbarismos’: análisis glotopolítico de los publicados entre 1890 y 1903. Káñina, 43(3), 39–66. https://doi.org/10.15517/rk.v43i3.40658

Resumen

En este artículo se analiza, desde el enfoque glotopolítico, una serie de cuatro obras lexicográficas monolingües del español de la Argentina publicadas entre 1890 y 1903, que se agrupan en la categoría “diccionarios de barbarismos”. Se trata de instrumentos lingüísticos que se arrogan un carácter prescriptivo puesto que incluyen y, por extensión, excluyen ciertos usos y determinados vocablos, además de describir, calificar y valorar las divergencias léxicas entre el uso americano (por caso el argentino) y el peninsular en el momento de mayor auge del movimiento migratorio masivo que ingresó al país. A grandes rasgos, estos instrumentos lingüísticos dan cuenta de barbarismos, neologismos y extranjerismos y censuran su uso, tomando como parámetro la norma del castellano de Madrid. Aquí se argumenta que dichos dispositivos exponen sistemas de valores y concepciones dominantes sobre la lengua, que exceden ampliamente el ámbito de lo estrictamente lingüístico.

https://doi.org/10.15517/rk.v43i3.40658
PDF

Citas

Fuentes

Monner Sans, R. ([1903] 1944). Notas al castellano en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ángel Estrada y Cía.

Sánchez, E. T. (1901) Voces y frases viciosas. Buenos Aires, Argentina: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.

Seijas, J. (1890). Diccionario de barbarismos cotidianos. Buenos Aires, Argentina: Fidel y Cía. Limitada.

Turdera, J. A. (1896). Diccionario de barbarismos argentinos y otros excesos de la misma nacionalidad. Buenos Aires, Argentina: Juan Ribas Librero Editor.

Referencias

Alfón, F. (2013a). La querella de la lengua en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional.

Alfón, F. (2013b). La querella de la lengua en Argentina: ensayo biográfico. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Arnoux, E. N. de (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.

Arnoux, E. N. de (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.

Arnoux, E. N. de. (2012). “Los estudios del discurso y la glotopolítica. Entrevista a Elvira Narvaja de Arnoux”. En Londoño Zapata, O. I. (ed.), Los estudios del discurso: miradas latinoamericanas I (pp. 149-175). Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué.

Arnoux, E. N. de y Bein, R. (comps.). (1999). Prácticas y representaciones del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Arnoux, E. N. de y Bein, R. (comps.). (2010). La regulación política de las prácticas lingüísticas. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Arnoux, E. N. de y Bein, R. (eds.). (2015). Política lingüística y enseñanza de lenguas. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Arnoux, E. N. de y Bein, R. (eds.). (2019). Ideologías lingüísticas. Legislación, universidad, medios. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Arnoux, E. N. de y Luis, C. (comps.). (2003). El pensamiento ilustrado y el lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Arnoux, E. N. de y Nothstein, S. (comps.). (2014). Temas de Glotopolítica. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Auroux, S. (1992). A revolução tecnológica da gramatização. Campinas, Brasil: Editora da UNICAMP.

Blanco, M. (1986/7). “Las actitudes lingüísticas frente a la inmigración”. Cuadernos del Sur, 19/20, 21-41.

Bourdieu, P. ([1985] 2008). ¿Qué significa hablar? Madrid, España: Akal.

Coseriu, E. (1967). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid, España: Gredos.

Del Valle, J. (2007). “La lengua, patria común: la hispanofonía y el nacionalismo panhispánico”. En Del Valle, J. (ed.), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 31-56). Frankfurt/Madrid, Alemania/España: Vervuert/Iberoamericana.

Di Tullio, Á. (2003). Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Ennis, J. A. (2008). Decir la lengua. Debates ideológico-lingüísticos en Argentina desde 1837. Frankfurt, Alemania: Peter Lang.

Foucault, M. ([1969] 2005). La arqueología del saber. México DF, México: Siglo XXI.

Gadet, F. / Pêcheux, M. ([1981] 2010). A Língua Inatingível. Campinas, Brasil: RG Editora.

Glozman, M. y Lauria, D. (2012). Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional (Argentina, 1900-2000). Buenos Aires, Argentina: Cabiria/Biblioteca Nacional.

Guitarte, G. (1983). Siete estudios sobre el español de América. México DF, México: UNAM.

Haensch, G. (1997). Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Lara, L. F. (1996). “Por una redefinición de la lexicografía hispánica”. Nueva Revista de Filología Hispánica, XLIV (2), 345-364.

Lara, L. F. (2004). Lengua histórica y normatividad. México DF, México: El Colegio de México.

Lara, L. F. (2007). “Por una reconstrucción de la idea de la lengua española. Más allá de las fronteras instituidas”. En Del Valle, J. (ed.), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español (pp. 163-181). Frankfurt/Madrid, Alemania/España: Vervuert/Iberoamericana.

Lauria, D. (2011). “Apuntes para una historia de la producción lexicográfica monolingüe en la Argentina: etapas del proceso de diccionarización y modalidades diccionarísticas entre 1870 y 1910”. Boletín de Filología, XLVI (1), 105-151.

Lauria, D. y López García, M. (2009). “Instrumentos lingüísticos académicos y norma estándar del español: la nueva política lingüística panhispánica”. Revista Lexis, XXXIII (1), 49-89.

Lozano Andrés, M. del C. (2002). “Lexicografía de vicios y defectos: los diccionarios correctivos hispanoamericanos del siglo XIX”. En Fuentes Morán, M. T. y Werner, R. (eds.), Diccionarios: textos con pasado y futuro (pp. 11-29). Frankfurt/Madrid, Alemania/España: Vervuert/Iberoamericana.

Luis, Carlos. 2003. “Norma y nación: los galicismos en Salvá y Bello”. En Arnoux, E. N. de y Luis, C. (comps.), El pensamiento ilustrado y el lenguaje (pp. 129-162). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Mariani, B. (2004). A Colonização Linguística. Campinas, Brasil: Pontes.

Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de Lexicografía Práctica. Barcelona, España: VOX.

Milroy, J. & Milroy, L. (1985). Authority in Language. London, England: Routledge and P. Kegan.

Moreno de Alba, J. G. (2003) “Corrección y conciencia lingüística” En Colombo, F. y Soler, M. de los Á. (coords.). Cambio lingüístico y normatividad (pp. 63-77). México DF, México: UNAM.

Nunes, J. H. (2006). Dicionários no Brasil: análise e história do século XVI ao XIX. Campinas, Brasil: Pontes.

Schlieben-Lange, B. (1993). História do falar e história da linguística. Campinas, Brasil: Editora da UNICAMP.

Senz, S. y Alberte, M. (eds.). (2011). El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Barcelona, España: Melusina.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.