Káñina ISSN Impreso: 0378-0473 ISSN electrónico: 2215-2636

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai
«Enséñame un cuento»: Una aproximación al proceso de leer, traducir e interpretar en lengua en lengua de señas mexicana
PDF (Español)
HTML (Español)

Palabras clave

sign language
deaf
LSM
sign bilingualism
deaf literacy
deaf community
lengua de señas
sordo
LSM
bilingüismo
lengua escrita
comunidad sorda
langage des signes
sourd
LSM
bilinguisme
langue écrite
communauté sourde

Cómo citar

Cruz-Aldrete, M., & Sanabria Ramos, E. (2024). «Enséñame un cuento»: Una aproximación al proceso de leer, traducir e interpretar en lengua en lengua de señas mexicana. Káñina, 48(2), 1–30. https://doi.org/10.15517/rk.v48i2.60346

Resumen

En este trabajo se discute cómo las narraciones en lengua de señas mexicana (LSM) han tomado relevancia en dos sentidos: el primero se relaciona con la adquisición y desarrollo de la LSM en edades tempranas; el segundo responde al uso de los libros ilustrados como una estrategia para acercar a las infancias Sordas al español escrito, lo cual ha dado pie a la interpretación y traducción de obras literarias dirigidas al público infantil, lo que a su vez demanda la adaptación de dichos textos con el fin de ofrecérselos de manera adecuada a sus destinatarios. Se trata de una investigación en curso que se inserta en un proyecto de investigación en el cual se estudia la adquisición de la LSM como primera y segunda lengua, desde la perspectiva del modelo educativo bilingüe intercultural que se oferta al alumnado Sordo en México. A partir del análisis de las narrativas en LSM que se ofrecen a las infancias Sordas con el fin de fortalecer su competencia en la lengua de señas y su alfabetización en una segunda lengua, se reconoce la importancia de discutir el papel de la mediación cultural y lingüística de los docentes e intérpretes, sordos y oyentes, para el logro de estos objetivos.   

https://doi.org/10.15517/rk.v48i2.60346
PDF (Español)
HTML (Español)

Citas

Barriga-Villanueva, R. (2014). Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil. El Colegio de México.

Benítez-Burraco, A. (2016). A Biolinguistic Approach to Sign Languages. En M. Masrschark y P. E. Spencer (Eds.), The Oxford Handbook of Deaf Studies in Language (247-263). Oxford University Press.

Bornemann, E. I., y Torres, N. S. (1996). Un elefante ocupa mucho espacio. Grupo Editorial Norma.

Burton, G. (2021). Nuevos mundos para los sordos. La pionera escuela para Sordos de Jocotepec en el México rural. Sombrero Books, B.C

Carrasco-Altamirano, A. (2023). Leerles porque los queremos: crecer con lecturas y experiencias en y para la infancia. Otros diálogos de El Colegio de México, 24. https://otrosdialogos.colmex.mx/leerles-porque-los-queremos-crecer-con-lecturas-y-experiencias-en-y-para-la-infancia

Cedillo-Vicente, P. (2013). Háblame a los ojos. Octaedro.

Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura (Tamarit Amieva, Trad.). Colección Espacios para la lectura. FCE.

Cruz-Alrete, M. (2000). Corpuds Lengua de Señas Mexicana: narraciones.

Cruz-Aldrete, M. (2008). Gramática de la Lengua de Señas Mexicana. [Tesis doctoral. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México]. https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10001268

Cruz-Aldrete, M. (2009). Reflexiones sobre la educación bilingüe intercultural para el sordo en México. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 3(1), 133-145.

Cruz-Aldrete, M. (2012). Una mirada al análisis del discurso en la Lengua de Señas Mexicana. En I. Fenoglio, L. Herrasti y A. Rivero (Eds.) Análisis del discurso. Estrategias y propuestas de lectura (pp. 153-174). UAEM-Bonilla Artigas Editores.

Cruz-Aldrete, M. (2015). Para no hacerte el cuento largo. En M. Bernal, I. Fenoglio y L. Herrasti Coord), La lectura como acto (pp. 107-123). UAEM-Bonilla Artigas Editores.

Cruz-Aldrete, M. (2017). La adquisición de una primera lengua en el niño sordo. En Miroslava Cruz-Aldrete (Coord.), Habla del silencio. Estudios Interdisciplinarios sobre la lengua de señas mexicana y la comunidad sorda (pp. 265-286). UAEM-Bonilla Artiga Editores.

Cruz-Aldrete, M. (2019). Niños oyentes de familias sordas ¿un bilingüismo silencioso? En Revista Lingüística Mexicana. Nueva época, I(3), 41-62.

Cruz-Aldrete, M. (2021). El programa Aprende en casa ¿una estrategia que excluye a los usuarios de lenguas minoritarias? Revista Educación, 30(59), 46-64. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.003

Cruz-Aldrete, M. (2022). Pasos para ser arqueóloga según Antonieta. UAEM. https://libros.uaem.mx/producto/pasos-para-ser-arqueologa-segun-antonieta/

Cruz-Aldrete, M. y Catarino Vega, D. (2019). Libros para niños sordos usuarios de la Lengua de Señas Mexicana. En I. Fenoglio, L. Herrasi, Z. Lotz Cruz (eds.) Enfoques sobre literatura infantil y juvenil (51-67). UAEM-Bonilla Artigas ediciones.

Cruz-Aldrete, M. y González-Muciño, H. (2022). ¿Tu seña? La seña del nombre personal en Lengua de Señas Mexicana. Onomástica desde América Latina, 3(6), 107-128.

Cruz-Aldrete, M. y Sanabria, E. (2008). Algunos aspectos sociolingüísticos de la comunidad silente en México. En Memorias del IX Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Universidad de Sonora, Vol. II (347-366). UniSon.

Cruz-Aldrete, M. y Vega-Mora, E. (2016). De qué hablamos cuando contamos un cuento en Lengua de Señas. En L. Herrasti e I. Fenoglio (Coords.) Perspectivas de análisis del discurso en un cuento infantil. Un elefante ocupa mucho espacio (131-150). UAEM-Bonilla Artigas Editores.

Ferreiro, E. (2000). Cultura escrita y educación. Conversaciones de Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres. FCE.

Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Textos de investigación. Siglo XXI.

Glickman, N. S. y Hall W. C. (2018). Language Deprivation and Deaf mental health. Routledge.

Gómez Benet, N. (2011). Para más señas, Laura. CONAPRED.

Hernández-Hernández, T.P. (2022). De la formación en Traducción y Traductología en El Colegio de México. Lingüística Mexicana. Nueva Época, 4(2), 7-14.

Herrera, V. (Coord.). (2022). Educación y lengua de Señas Chilena. Desde la experiencia Sorda a la interculturalidad y el bilingüismo. Ril Editores.

Humphries, T., Kushalnagar, P., Mathur, G., Napoli, D.J., Padden C., y Rathmann, C. (2014). Ensuring language acquisition for deaf children: What linguists can do. Language, 90(2), e31-e52.

Isol (1998). Regalo sorpresa. Fondo de Cultura Económica.

Isol (1999). Cosas que pasan. Fondo de Cultura Económica.

Isol (2003). Secreto de familia. Fondo de Cultura Económica.

Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. SEP-Siglo XXI-Instituto de la Educación de la UNESCO.

Laborit, E. (2004). El grito de la gaviota. (M. J. Buxó-Dulce Montesinos, Trad.). Seix Barral.

López-Lorenzo, M.T. (2013). Motivación para la lectura en niños sordos prelocutivos de 7 a 11 años. [Tesis de Maestría inédita] Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Lorenzana-Molina, D. y M. Cruz-Aldrete (2020). Xochicalco. Xochelkalhme. Nican Nican. Colección infantil y juvenil en náhuatl y español (D. Catarino Vega, Trad.). Fondo Editorial del Estado de Morelos-UAEM.

Marschark, M. y P. E. Spencer. (2010). The promises (?) of deaf education: From research to practice and Back Again. En M. Marschark y P. E. Spencer (Eds.), The oxford Handbook of deaf studies, language and education, (1-14). Oxford University Press.

Mayberry, R. I., Davenport, T., Roth, A. y Halgren, E. (2018). Neurolinguistic processing when the brain matures without language. Cortex, 99, 390–403. https:// doi.org/10.1016/j.cortex.2017.12.011

Mindess, A. (2006). Reading between the signs. Intercultural Communication for Sign Language Interpreters. Intercultural Press.

Molina, S. (2011). El cristal con que se mira. FCE.

Moreno, A. (2000). La Comunidad Sorda: aspectos psicológicos y sociológicos. CNSE.

Müller de Quadros, R. y Hoffmeister, R. (2020). The politics of L1 sign language pedagogy. En Russell S. Rosen (Ed.), The Routledge Handbook of Sign Language Pedagogy (129-246). Routledge.

Obregón-Rodríguez, M. y Valero-Weeke, M. (2019). Best Practices and Challenges of Deaf Education in Mexico. En Harry Knoors, Maria Brons, y Marc Masrchark (Eds.), Deaf education beyond the western world (307-321). Oxford University Press.

Osorno, D. E. (2017). Un vaquero cruza la frontera en silencio. CONAPRED.

Paul, P. V. (1998). Literacy and Deafness. The development of reading, writing, and literate Though. Allyn & Bacon.

Pellicer-López, C. (1993). Cosas que pasan. Fondo de Cultura Económica.

Picó, F. (2005). La peineta colorada. Ekaré.

Rascón Miranda, G. (2015). Señas, palabras y silencio. Createspace Independent Publishing Platform.

Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como exploración. FCE.

Sánchez-Avendaño, C. (2005). El español y el LESCO en el marco de la enseñanza de una segunda para las personas sordas en Corta Rica. Revista Educación, 29(2), 217-232.

Sastrias, M. (1998). El sapo que no quería comer. Fondo de Cultura Económica.

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán. (2021). Tomo 3. Discapacidad Auditiva. Colección juntos trabajamos por la inclusión. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY).

Secretaría de Educación Pública. (2012). Orientaciones para la atención educativa de alumnos sordos que cursa la Educación Básica desde el Modelo Educativo Bilingüe Bicultural. Secretaría de Educación Pública (SEP).

Secretaría de Educación Pública. (2019). Lengua materna. Español. Primer año de primaria. 2ª edición. https://libros.conaliteg.gob.mx/2022/P1ESA.htm#page/18

Secretaría de Salud (10 de febrero de 2019). En México, tres de cada mil nacidos presentarán discapacidad por sordera. Comunicado. https://www.gob.mx/salud/prensa/046

Secretaría de Turismo y Cultura Morelos (7 de junio de 2020). La niña de esta historia tiene un serio problema: una mañana se levanta más temprano que de costumbre [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/search/top/?q=secreto%20de%20familia%20Edgar%20Sanabria

Sutton, V. (1999). Primeras lecciones de signoescritura (I. M. Muñoz Baell, D. D. Parkhurts, y S. J. Parkhurts, Trads.). Universidad de Alicante.

Sutton-Spence, R. (2020). Teaching sign language literature in L2/Ln classrooms. En R. S. Rosen (Ed.), The Routledge Handbook of Sign Language Pedagogy (233-246). Routledge.

Vega Díez, M. (2013). Las lecturas canónicas adaptadas en la formación literaria en español como lengua extranjera. Análisis de corpus y reflexión didáctica. [Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/24037/1/T35051.pdf

Yarza, V. (2018). Alfabetización de la comunidad Sorda. Traslaciones, Revista Latinoamericana de Lengua y Escritura, 5(9), 119-146.

Zumaya, A. y Cisneros, J. (2016). Abrir los ojos oír llover. La Caja de Cerillos Ediciones.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Miroslava Cruz-Aldrete, Edgar Sanabria Ramos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.