Abstract
The work seeks to contribute to the production of knowledge about acting in the context of contemporary independent theater in the city of San Miguel de Tucumán-Argentina. We try to recognize the ways in which the territorialities of the actors' and actresses' bodies participate in the specific configuration of an artistic work. For this purpose, we analyze the theatrical production Manifiesto por amor a los hombres, an autofictional show premiered on November 23, 2012, which addresses the issue of male homosexuality. A work developed through scenic improvisations, where the fictional construction of the play compromises the personal biography of the protagonist. This creative modality that favors the crossing between art and life in the figure of the performer enables disruptive corporal and acting experiences against theatrical forms sustained in the mimetic-scenic illusion, at the same time that promotes practices of micropolitical resistance in a social context that is not very favorable to sexual diversity.
References
Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva.
Barba, E. y Savarese, N. (1990). El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral. Pórtico de la Ciudad de México.
Blanco, S. (2018). Autoficción. Ingenieria del yo. Punto de Vista Editores.
Casas, A. (2012). El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual. En A. Casas (Comp.), La autoficción: reflexiones teóricas (pp. 9-44). Arco Libros.
Castro-Gómez, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa, (6), 153-172. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600607
Citro, S. (2010). La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar. En S. Citro (coord.), Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 17-58). Editorial Biblos.
Colonna, V. (2012). Cuatro propuestas y tres deserciones (tipologías de la autoficción). En A. Casas (Comp.), La autoficción: reflexiones teóricas (pp. 85-122). Arco Libros.
Csordas, T. (2015). Embodiment: agencia, diferencia sexual y padecimiento. En S. Citro, J. Bizerril & Y. Mennelli (Comps.), Cuerpos y corporalidades en las culturas de las Americas (pp. 17-42). Biblos.
Dubatti, J. (2007). Filosofía del teatro 1: convivio, experiencia, subjetividad (1º ed.) Atuel.
Dubatti, J. (2011). Introducción a los estudios teatrales (1º ed.) Libros de godot.
Dubatti, J. (2014). Filosofía del teatro III. El teatro de los muertos. Atuel.
Dubatti, J. (2020). Estudios de teatro argentino, europeo y comparado (1º ed.). Inteatro.
Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Ediciones Paidós Ibérica.
Foucault, M. (2015). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (2ª ed.). Siglo veintiuno editores.
García, P. y Vega Ancheta, F. (2015). Manifiesto… por amor a los hombres. Unipersonal. El umbral. Revista de artes escénicas de Tucumán, (3), 111-124.
García Barrientos, J. L. (2014). Paradojas de la autoficción dramática. En A. Casas (Ed.), El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (pp. 127-146). Iberoamericana/Vervuert.
Jauss, R.H. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Taurus.
Katz, G. (2017). Hacia un teatro LGTBQ en Tucumán. Estrategias político-escénicas para la producción, resistencia y reivindicación de subjetividades sexuales y géneros disidentes [manuscrito no publicado]. Instituto Nacional del Teatro.
Lagarce, J-L. (2007). Teatro y poder en occidente. Atuel.
Le Breton, D. (2002). Sociología del cuerpo. Nueva Visión.
Lemus, F. (2021). Arte y vida. Los años noventa en Buenos Aires. Heterotopías, 4(7), 43-67. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/33426
del Mármol, M. (2016). Una corporalidad expandida. Cuerpo y afectividad en la formación de los actores y actrices en el circuito teatral independiente de la ciudad de La Plata. [tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio institucional FILO: Digital. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4096
Mauro, K. (2014). Elementos para un análisis teórico de la actuación. Los conceptos de Yo Actor, Técnica de Actuación y Metodología Específica. Telón de Fondo, (19), 137-156.
Mauro, K. (2011). Alcances y límites de una perspectiva canónica: La Actuación entre las nociones de «representación» y de «interpretación». En Escenarios Post-Catástrofe, Primer Premio de Ensayo Teatral (pp. 74-117). Artezblai.
Pessolano, C. (2018). Subjetividad poética, credo poético y resistencia en las prácticas de la escena. [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio institucional FILO:Digital. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11248
Pozuelo Yvancos, J. M. (2010). Poética de la ficción. Síntesis.
Robin, R. (2002). La autoficción. El sujeto siempre en falta. En L. Arfuch (Comp.), Identidades, sujetos y subjetividades (pp. 43-56). Prometeo.
Ruiz, B. (2012). El arte del actor en el siglo XX. Un recorrido teórico y práctico por las vanguardias. Artezblai.
Salas Tonello, P. (2021). El teatro de San Miguel de Tucumán: reconocimientos, circuitos, instituciones y trayectorias. [tesis de doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio institucional de la UNSAM. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1844
Telles, N. & Carreira, A. (Org.). (2023). Escritos sobre la actuación contemporánea. Argus-a.
Tossi, M. (2016). Autoficción y dramaturgia del actor. Casos de la escena argentina contemporánea. Elcuaderno, (76), 38-41.
Tossi, M. (2017). Condiciones estético-políticas de la autoficción teatral. En A. Casas (Ed.), El autor a escena. Intermedialidad y autoficción (pp. 59-80). Editorial Iberoamericana.
Un manifiesto de amor por los hombres (2013, 11 de octubre). Tucumán hoy en día. http://www.tucumanhoy.com/n59832
##plugins.facebook.comentarios##

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Mauricio Ramos Yassine