Abstract
ABSTRACT
The objective of this article is to document the experiences in two democratic dance teaching projects in Costa Rica: Plan B Danza in the community of Hatillo and Taller de Danza Moderna at the Rodrigo Facio Campus of the University of Costa Rica. First, the necessary background information is outlined about the history of dance in Costa Rica, education is valued as an axis of social transformation and some of the many learning dynamics in dance are explained. In the second place, Plan B Danza and Taller de Danza Moderna are described as examples of democratizing dance spaces. For this, a participant observation methodology was used, in which the origin of the work dynamics and scope of both spaces could be visible. The processes allowed the assessment of the importance of democratic education about the body, and the reasons why the two spaces discussed in the article are important in the development of a more just society in terms of access and the positive impact they generate on the participating people, their families, and their environments.
References
Ávila, Marta. (2008). Danza Universitaria. Editorama SA.
Bello Díaz, A. P. (2016). La danza urbana como perspectiva de vida: Una experiencia con el grupo Ad Crew. [Doctoral dissertation]. Universidad de Cartagena.
Bourcier, P. y Alier, R. (1981). Historia de la danza en Occidente. Editorial Blume.
Brozas-Polo, M.P. y Vicente-Pedraz, M. (2017). La diversidad corporal en la danza contemporánea: una mirada retrospectiva al siglo XX. Arte, individuo y Sociedad, 29(1), 71-87.
de Carrera, M. R. (1939). La danza en la India. Revista de Arte, (4), 23-38.
Del Mármol, M., Magri, M. G. y Sáez, M. L. (2017). Acá todos somos independientes: Triangulaciones etnográficas desde la danza contemporánea, la música popular y el teatro en la ciudad de La Plata, Asociación Cultural Cancro. El Genio Maligno, (20), 47.
Escudero, C. (2019). Cuerpo y técnica: un análisis de la danza como contenido para la educación del cuerpo. Educación física, experiencias e investigaciones, 8(7), 12-19.
Koeltzsch, G.K. (2023). Articulación corporal a través del K-pop en América Latina. Narrativas audiovisuales, estética y reproducción creativa. Juventud y Globalización, 4(2), 195-221. https://doi.org/10.1163/25895745-04020011
Calvo, A. y León, J. A. (2011). Historia de la danza contemporánea en España. Arte y Movimiento, (4), 17-30.
Medina, J. E. C. (2014). El papel de las humanidades en la educación superior en el siglo XXI. Quaestiones Disputatae: Temas en Debate, (15), 101-112.
Meza, M. (2013). ¿Qué significa Educación Democrática? Derecho Y Humanidades, (21), 71-83. https://revistas.uchile.cl/index.php/RDH/article/view/34907
Mora, A. S. (15 al 17 de mayo de 2008). Ponerse las puntas, ponerse los guantes: Similitudes entre las prácticas de educación corporal para hacerse bailarina y para hacerse boxeador [Objeto de conferencia]. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP, La Plata, Argentina.
Mora, A. S. (2015). El cuerpo como medio de expresión y como instrumento de trabajo: dualismos persistentes en el mundo de la danza. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10(1), 115-128.
Moreno, M. Y. M. (2022). Cuerpo, dolor y danza. Autoetnografía de una bailarina moreliana y de aquellos que la acompañaron. Dance and Arts Review, 2(1), 1-10.
Peláez, M. E. P., y Lago, A. C. (2020). La actividad artística como regulador de los procesos de ansiedad y agresividad en niños. Revista Portuguesa de Educação, 33(2), 226-239. https://doi.org/10.21814/rpe.17739
Piedra Hernández, M. (2016). La música: Un enfoque holístico del conocimiento. Revista Humanidades, 6(2), 1-21. https://doi.org/10.15517/h.v6i2.26743
Tiempo Líquido. (23 de octubre de 2020). Contemporáneos. Episodio 1. Mireya Barboza. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_AJaMPGRvOM&list=PLGdMSKrpPtv_0BrMEuIrrofj_lG3HIf7Z
Vilchez, N. V., Sandoval, A. F., Chacana, H. G., Fuentes, C. C., Yáñez, S. M., Gálvez, C. P., y Aro, C. P. (2021). Efecto de la danza en la mejora de la autoestima y el autoconcepto en niños, niñas y adolescentes: una revisión. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (40), 385-392.
##plugins.facebook.comentarios##

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Javier Jiménez Barboza