Abstract
Despite of his relevance in Central American lexicography, Alberto Membreño has not received the attention he deserves. Because of that, this paper aims to analyze the collection of Indigenous words in his Hondureñismos (1897), in order to study their importance in this dictionary. Thus, various aspects (such as the number of words that come from Indigenous languages, their etymology, their distribution in lexical fields and their interpretation as americanismo will be examined, so we will be able to understand in a deeper way the contribution of autochthonous languages to Central America’s 19th century lexicography.
References
Aguilar Paz, J. (1970). Topónimos y regionalismos indígenas. S.e.
Aguilar Paz, J. (1981). El refranero hondureño. Guaymuras.
Amastae, J. (1989). The intersection of /s/ spiration/deletion and spirantization in Honduran Spanish. Language variation and change,1, 169-183.
Bentley, J. (2020). Diccionario campesino hondureño. Academia Hondureña de la Lengua.
Buzek, I., Šincová, M. (2014). Introducción: una cercana sincronía opaca: estudios sobre el español del siglo XIX (parte primera). Études Romanes de Brno, 36(1), 7-10.
[BVFE] Alvar Ezquerra, M. y García Aranda, M. A. (2023). Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua. http://www.bvfe.es [23/05/2023].
Castro, A. (2001). Los pronombres de tratamiento en el español de Honduras. Lincom Europa.
[CORDE] Real Academia Española, (2023). Banco de datos CORDE. Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es [17/05/2023]
[CORDIAM] Asociación de Academias de la Lengua Española/Academia Mexicana de la Lengua, (2023). Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. http://www.cordiam.org/ [14/05/2023]
[DAMER] Asociación de Academias de la Lengua Española, (2010). Diccionario de Americanismos. Santillana.
[DCECH]. Corominas, J., Pascual, J. A., (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos.
[DLE] Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. Espasa-Calpe.
Hernández Torres, R. A. (2006). La /s/ apicoalveolar de Olancho: un estudio dialectológico. Revista de la Academia Hondureña de la Lengua, 15, 93-116.
Hernández Torres, R. A. (2010). Fonética del español de Honduras. En M. A. Quesada Pacheco (ed.), El español hablado en América Central. Nivel fonético (pp. 115-136). Iberoamericana/Vervuert.
Hernández Torres, R. A. (2013a). El español de Honduras: nivel morfosintáctico. En M. A. Quesada Pacheco (ed.), El español hablado en América Central. Nivel morfosintáctico (pp. 191-223). Iberoamericana/Vervuert.
Hernández Torres, R. A. (2013b). Atlas lingüístico pluridimensional de Honduras. Nivel fonético. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Hernández Torres, R. A. (2013c). Atlas lingüístico pluridimensional de Honduras. Nivel morfosintáctico. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Herranz, A. (1989). Alberto Membreño y la lexicografía en Honduras. Nueva Revista de Filología Hispánica, 37(1), 95-108.
Herranz, A. (1990). El español de Honduras a través de su bibliografía. En A. Herranz (Comp.), El español de Honduras (pp. 61-88). Guaymuras.
Herranz, A. (2001a). Formación histórica y zonas dialectales del español en Honduras. En H. López Morales (Coord.), Unidad y diversidad del español. https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/herranz_a.htm> [07/05/2023].
Herranz, A. (2001b). Estado, sociedad y lenguaje. La política lingüística en Honduras. Guaymuras.
Herranz, A. (2017). Procesos de nahuatlización y nahuatlismos de uso en Honduras. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Herranz, A. (2023). La lengua española en Honduras. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
[LEXHISP] Boyd-Bowman, P., (2003). Léxico hispanoamericano. 1493-1993. Hispanic Seminary of Medieval Studies. http://textred.spanport.lss.wisc.edu [21/05/2023].
Lipski, J. M. (1983). Reducción de /s/ en el español de Honduras. Nueva Revista de Filología Hispánica, 32, 273-288.
Lipski, J. M. (1986). Instability and reduction of /s/ in the Spanish of Honduras. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 11, 27-47.
Lipski, J. M. (1987). Fonética y fonología del español de Honduras. Guaymuras.
López Scott, L. (1983). A sociolinguistic analysis of /s/ variation in Honduran Spanish [tesis doctoral inédita]. University of Minnesota.
Medina-Rivero, A. (1990). Análisis cuantitativo y sociolingüístico de /s/ en el español de Choluteca y El Paraíso, Honduras [tesis de maestría inédita]. State University of New York.
Mejías, H. A. (1980). Préstamos de las lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII. Universidad Nacional Autónoma de México.
Membreño, A. (1897). Hondureñismos. Tipografía Nacional.
Morínigo, M. A. (1998). Nuevo Diccionario de Americanismos e Indigenismos. Claridad.
Murillo Lanza, D. F. (2021). Bueno, pero mal servicio: reseñas gastronómicas atenuadas por hablantes de Tegucigalpa, Honduras. Estudios Interlingüísticos, 9, 141-156.
Nieto, M. E. (1986). Léxico del delincuente hondureño: diccionario y análisis lingüístico. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Nieto, M. E. (1995). El español de Honduras en el periodo colonial. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Pato Maldonado, E. (2021). Principales rasgos gramaticales del español de Honduras. Zeitschrift für Romanische Philologie, 137(1), 147-182.
Polo Cano, N. (2005). Algunos indigenismos léxicos en el español de Guatemala del siglo XVIII. Res Diachronicae Virtual 4: El Contacto de Lenguas, 185-202. http://www.resdi.net.
Quesada Pacheco, M. Á. (2003). Lexicografía del español de América Central: esbozo histórico. En Lexicografía y lexicología en Europa y América: Homenaje a Günter Haensch (pp. 547-558). Gredos.
Quesada Pacheco, M. Á. (2008). El español de América Central ayer, hoy y mañana. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 43, 145-174.
Ramírez Luengo, J. L. (2004-2005). Contribución a la historia del español de Honduras: edición y estudio de documentos hondureños del siglo XVIII. Anuario de Letras, 42-43, 51-75.
Ramírez Luengo, J. L. (2007). Breve historia del español de América. Arco Libros.
Ramírez Luengo, J. L. (2011). La lengua que hablaban los próceres. El español de América en la época de las Independencias. Voces del Sur.
Ramírez Luengo, J. L. (2017). Aspectos metodológicos para el estudio histórico del léxico americano: conceptos, ejemplificación y tareas para el futuro. Moenia, 23, 603-619.
Ramírez Luengo, J. L.(2018). Léxico histórico del español de Centroamérica. Honduras (1650-1819). Axac.
Ramírez Luengo, J. L. (2019).Los indigenismos léxicos en la Descripción geográfico-moral del arzobispo Cortés y Larraz (1770): los datos salvadoreños. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 45(2), 249-265.
Ramírez Luengo, J. L. (2022). La historia fónica del español hondureño: una aproximación a la época tardocolonial (1650-1800). Revista de Filología Española, 102(1), 245-257.
Ramírez Luengo, J. L. (2023). Los indigenismos en la lexicografía guatemalteca del siglo XIX: el ejemplo de los Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala de Batres Jáuregui. Anuario de Letras, 11(2), 5-35.
Ramírez Luengo, J. L. (en prensa a). La dialectología que esconde un diccionario: el español decimonónico de Honduras según los Hondureñismos de Alberto Membreño. Revista de la Academia Hondureña de la Lengua.
Ramírez Luengo, J. L. (en prensa b). Batres Jáuregui, dialectólogo: el fonetismo del español guatemalteco decimonónico en los Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala (1892). Boletín de la Academia Peruana de la Lengua.
Ramírez Luengo, J. L. (en prensa c). El indigenismo en los orígenes de la lexicografía ecuatoriana: el Breve Catálogo de Pedro F. Cevallos (1880). Boletín de la Real Academia Española.
Ramírez Luengo, J. L., Aquino Melchor, S. A., Ramírez Vázquez, J. J. (2017). Indigenismos léxicos en el español guatemalteco del siglo XVIII. Lengua y habla, 21, 111-125.
Rivas Hidalgo, J. D. (2022). Las ideologías dominantes en la lexicografía centroamericana (1892-1910): El Salvador y Guatemala [tesis de maestría no publicada]. Universidad de El Salvador.
San Martín Gómez, J. A. (2021). Una aproximación al estudio de la antroponimia en Honduras durante el periodo colonial (siglos XVII-XVIII). Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 47(1).
Van Wijk, H. L. (1969). Algunos aspectos morfológicos y sintácticos del habla hondureña. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 30, 3-16.
Ventura, J. (2013). Atlas lingüístico-etnográfico de Honduras. Nivel léxico. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Walz, T, (1964). Favorite idioms and expressions used in Honduras. S.e.
Comments
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Kristina Kosteva, José Luis Ramírez Luengo