Los dobletes etimológicos en español: Del cambio fonético al problema conceptual
PDF (Español (España))

Comment citer

Delgado, G. C. (2018). Los dobletes etimológicos en español: Del cambio fonético al problema conceptual. Káñina, 42(3), 51–63. https://doi.org/10.15517/rk.v42i3.35776

Résumé

En la siguiente ponencia se tratarán algunos problemas que se dan en el uso de los dobletes etimológicos del español, en el sentido de que con su uso se hace una clara diferenciación social de los hablantes de la lengua. Conviene, por lo tanto, señalar algunos principios conceptuales para la interpretación contextual, histórica y lexicogénica de las palabras que forman dobletes etimológicos: metáfora, vaguedad, prototipos, aires de familia, categorización, etc. Estos principios pueden brindar un apoyo muy importante en la concepción de ideas que lleven a la correcta asociación de las palabras dentro de una red conceptual.
Palabras clave: vaguedad, prototipo, categorización, metáfora, lexicogénesis.

https://doi.org/10.15517/rk.v42i3.35776
PDF (Español (España))

Références

Aitchison, Jean. (1987). Words in the Mind. An Introduction to Mental Lexicon. Massachussets: Cambridge.

Bybee, Joan. (1985). Morphology: A Study of the Relation between Meaning and Form. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (2007). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Editorial Ariel.

Dworkin, Steven. (2012). A History of the Spanish Lexicon. Oxford: Oxford University Press.

Gleitman, Lila y Landau, Barbara. (1996). Th e Acquisition of the Lexicon. Massachussets: MIT.

Halliday, M. A. K. y Yallop, Colin. (2007). Lexicology. Londres: Continuum.

Herman, Jozsef. (2001). El latín vulgar. Barcelona: Editorial Ariel.

Lara, Luis F. (2006). Curso de lexicología. México: El Colegio de México.

Lyons, John. (1989). Semántica. Barcelona: Editorial Teide.

Lyons, John. (1995). Semántica Lingüística: una introducción. Barcelona: Paidós.

Mattews, P.H. (1980). Morfología: Introducción a la teoría de la estructura de la palabra. Madrid: Paraninfo.

Moure, Teresa. (1996). La alternativa no-discreta en lingüística. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Compostela.

Pino Méndez, E. (2009). Etimologias greco-latinas. Veracruz: Secretaría de Educación de Veracruz, México.

Panther, Klaus-Uwe y Radden, Günter. (2011). Motivation in Grammar and the Lexicon

Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Quirós, M. A. (2000). El latín y las lenguas romances. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Quirós, M. A. (2004). Latín hablado y latín clásico. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Väänänen, V. (1975). Introducción al Latín Vulgar. Madrid: Editorial Gredos.

Varela Ortega, S. (2005). Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Editorial Gredos.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.