Résumé
Depuis le milieu des années 90 du XXe siècle, de nombreux ouvrages ont été publiés sur l'arrivée d'émigrants irréguliers à bord de bateaux, notamment en provenance du Maroc à la recherche d'un avenir digne, avec lequel l'Espagne est passée du statut historique d'envoi d'émigrants à celui d'accueil. L'objectif fondamental de ce travail est de mettre en évidence la représentation des Marocains en Espagne, qui souffrent généralement d'exclusion sociale et de discrimination, ce qui crée des conséquences importantes sur leur intégration dans la société d'accueil. Pour ce faire, cette représentation est analysée dans le roman espagnol Ramito de herbalina de Gerardo Muñoz Lorente, en s'appuyant sur la méthode d'analyse critique du discours dont l'approche étudie les mécanismes de pouvoir qui existent parmi les émigrés.
Références
Abrighach, M. (2006). La inmigración marroquí y subsahariana en la narrativa española actual, (Ética, estética e interculturalismo). Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Ibn Zohr.
Akaloo, N. (2012). Cruzando fronteras: imágenes literarias de la migración marroquí a España. Una lectura comparatista. Tesis. Universidad Carlos III de Madrid, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=103571
Andrés-Suárez, I.; Kunz, M. y D’ors, I. (2002). La inmigración en la literatura española contemporánea. Verbum.
Del Niño, P. (2003). Análisis crítico del discurso periodístico. Universidad de Madrid. https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/18184/tesis_pedro_m_nino.pdf
Domingo Pérez, C. (2008). Inmigración femenina en España y relaciones de género. SEMATA, Ciencias Sociales y Humanidades, 20, 71-92. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/4521/pg_071092_semata20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El-Madkouri, M. (2009). La imagen del Otro en la prensa. Arabia Saudí, Egipto y Marruecos. Centro de Estudios Andaluces.
Ettahri, A. (2014). El marroquismo en la novela española actual. Candil. Revista del Hispanismo-Egipto, 14(2), 21-40.
Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. Longman.
Fernández García, E. (1998). Extranjeros en medio de nosotros: lógica de la exclusión y del reconocimiento. Logos, Anales del Seminario de Metafísica. (1), 99-120. https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/ASEM9899110099A/16736
Flesler, D. (2001). De la inmigración marroquí a la invasión mora: discursos pasados y presentes del (des)encuentro entre España y Marruecos. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies. 5, 73-88.
Greskovicova, B. (2021). El fracaso de la otredad y las narrativas de la frontera: representaciones de la inmigración marroquí en la literatura española del siglo XXI. Verbum.
Karzazi, K. (2003). La experiencia imaginaria de Marruecos en la narrativa española contemporánea (1980-2001). Tesis de doctorado. Universidad de Valencia, España. https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/f745deab-a5f6-4691-bff3-36d600b4f99d/content
Kunz, M. (2003). Juan Goytisolo: Metáforas de la migración. Verbum.
Marey, C. y del Pozo, M. (2020). Deconstruir mitos y prejuicios para interpretar a mujeres migrantes en contextos de violencia de género o prostitución en España. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 13(1), 64-92. https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/339105
Martín Muñoz, G. (10-02-2000). El Ejido o el fracaso de una política. El País. https://elpais.com/diario/2000/02/10/opinion/950137204_850215.html
Moltó, E. (29-06-2001). La inmigración ilegal, tema de la última novela de Gerardo Muñoz Lorente. El País.
https://elpais.com/diario/2001/06/29/cvalenciana/993842302_850215.html
Muñoz Lorente, G. (2001). Ramito de hierbabuena. Plaza & Janés.
Reher, D., Requena, M., y Sanz, A. (2011). ¿España en la encrucijada? Consideraciones sobre el cambio de ciclo migratorio. Revista Internacional de Sociología, 69(M1), 9-44. https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/385/395
Soriano Miras, R. M. (2006). La inmigración femenina marroquí y su asentamiento en España. Revista Internacional de Sociología, LXIV (43), 169-191. https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/45/45
Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. Universidad Autónoma de Méjico. http://www.discursos.org/oldarticles/An%E1lisis%20del%20discurso%20ideol%F3gico.pdf
Van Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Paidós Ibérica.
Van Dijk, T. (1999). Ideología: una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.
Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 1(1), 69-81. http://www.discursos.org/oldarticles/Algunos%20principios%20de%20una%20teor%EDa%20del%20contexto.pdf
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Editorial: Gedisa.
Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto: un enfoque sociocognitivo. Editorial: Gedisa.
##plugins.facebook.comentarios##

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
(c) Tous droits réservés Mohammed Ouahib 2024