Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Prevalence of depression in elderly men and women in Mexico and risk factors.
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))
MP3 (Español (España))

Keywords

older people
men
women
depression
risk factors
México
depresión
personas mayores
hombres
mujeres
factores de riesgo
México

How to Cite

De los Santos, P. V., & Carmona Valdés, S. E. (2017). Prevalence of depression in elderly men and women in Mexico and risk factors. Población Y Salud En Mesoamérica, 15(2). https://doi.org/10.15517/psm.v15i2.29255

Abstract

The objective of this research was to determine the prevalence of depression in men and women older than 60 to 103 years in Mexico from the results of the National Survey of Health and Aging. The methodology used was a type of test expo facto, non-experimental, transactional, correlational, in which, through a binomial logistic regression model, the prevalence of depression was determined in the 5275 people of an age range of 60 to 103 years. of age Among the main results, it was found that there is a prevalence of depression in people over 74.3% (1734 older men and 2186 women). In addition, it was evidenced that variables such as age, schooling, marital status, level of somatization, occupation and social activities are statistically associated with the onset of depression in older people. The study concludes that the personal, structural, economic, social and health risk factors analyzed in this study act differently when talking about men and women.

https://doi.org/10.15517/psm.v15i2.29255
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))
MP3 (Español (España))

References

Aguilar, S. y Ávila, A. (2006). La depresión: particularidades clínicas y consecuencias en el adulto mayor. Revista de Salud Pública en México, 43(2), 141-148. Recuperado de www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gm072g.pdf.

Alarcón, R. y García, L. (2003). Trastornos depresivos en poblaciones ancianas en el departamento de Risaralda. Tipos de trastornos y factores de riesgo individuales y socio-familiares. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, 17(3), 506-517.

Alfaro, A. y Acuña, M. (2000). Depresión en la atención primaria en adultos mayores. Revista de Gerontología y Geriatría, 2(3), 18-21.

Alonso, F. (2001). Claves de la depresión. Madrid: Cooperación Editorial.

Aranibar, P. (2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC.

Bello, M., Medina, M. y Lozano, R. (2005). Prevalencia y diagnóstico de depresión en México. Revista de Salud Pública en México, 47(1), 4-11.

Buendía, J. y A. Riquelme, A. (2004). Envejecimiento y depresión. En J. Buendía (Comp.). Envejecimiento y psicología de la salud. Madrid: Siglo XXI. Pp. 219-233.

Campos, J. y Navarro, A. (2004). Depresión en pacientes de edad avanzada. Dos ámbitos: un centro sociosanitario y un programa de soporte domiciliario. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 39(4), 232-239.

Carmona, S. (2016). Factores que influyen en la condición de salud de los adultos mayores en situación de pobreza en Nuevo León. Población y Salud en Mesoamérica, 13(2), 1-20. Doi: http://dx.doi.org/10.15517/psm.v13i2.21747

Cerquera, M. (2008). Relación entre los procesos cognitivos y el nivel de depresión en las adultas mayores institucionalizadas en el asilo San Antonio de Bucaramanga. Revista Universitas Psychologica, 7(1), 271-281.

Conde, J. y Jorde, A. (2006).Trastornos mentales en la vejez. En C. Triado y F. Villar, (Comps.), Psicología de la vejez (Primera ed., pp. 341-364). Madrid, España: Alianza.

Estrada, A., Cardona, D., Segura, A., Ordoñez, J. y Osorio, J. (2012). Síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados y factores asociados. Revista Universitas Psychologica, 12(1), 81-94. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v12n1/v12n1a09.pdf

García, M. y Tobías, J. (2001). Prevalencia de depresión en mayores de 65 años. Perfil del anciano de riesgo. Revista Atención Primaria, 27(7), 484-488.

García, C., Juárez, T., Gallegos, K., Durán, C. y Sánchez, S. (2001). Depresión en el anciano: una perspectiva general. Secretaría de Salud 5(3). Recuperado de http://salud.edomexico.gob.mx/html/Medica/SALUD%20DEL%20ADULTO%20MAYOR.%20DEPRESION%20EN%20LA.PDF.

Gómez, C., Bohórquez, A. y Pinto, D. (2004). Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Revista Panamericana de Salud Pública, 16 (6), 378–86.

Ham-Chande, R. (2003). Conceptos y significados del envejecimiento en las políticas de población. En Consejo Nacional de Población (comps.), El envejecimiento demográfico en México: Retos y perspectivas (Primera ed., pp. 43-54). México: Ed. Consejo Nacional de Población.

Hernández, E. (2001). ¿Por qué se deprimen los viejos?. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 3(2), 31-38.

Huenchuan, S. (2005). Políticas sobre vejez en América Latina: Elementos para su análisis y tendencias generales. Santiago de Chile: CEPAL, UNFPA, ONU y Cooperazione Italiana.

Instituto Nacional Estadística y Geografía. (2010). XIII Censo General de Población y Vivienda. Tabulados Básicos y por Entidad Federativa [Bases de Datos y Tabulados de la Muestra Censal]. Aguascalientes, México: Autor.

Instituto Nacional Estadística y Geografía. (2012a). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) [Base de datos]. Aguascalientes, México: Autor.

Instituto Nacional Estadística y Geografía. (2012b). Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento (ENASEM) [Base de de datos]. Aguascalientes, México: Autor.

Márquez, E., Soriano, S., García, A. y Falcón, M. (2005). Depresión en el adulto mayor: frecuencia y factores de riesgo asociados. Revista Atención Primaria, 36(6), 345-356.

Martínez, A., Martínez, A., Esquivel, G. y Velasco, M. (2007). Prevalencia de depresión y factores de riesgo en el adulto mayor hospitalizado. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 45(1), 21-28.

Mejía, S., Miguel, A., Villa, A., Ruiz, L. y Gutiérrez, L. (2007). Deterioro cognoscitivo y factores asociados en adultos mayores en México. Revista de Salud Pública de México, 49(4), 475-481.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Trastornos neurológicos desafíos para la salud pública. Recuperado de http://www.opsecu.org/jspui/bitstream/123456789/1085/1/1085.pdf.

Organización Mundial de la Salud. (2011). ¿Qué repercusiones tiene el envejecimiento mundial en la salud pública?. Recuperado de http://www.who.int/features/qa/42/es/index.html.

Pando, M., Aranda, C., Alfaro, N. y Mendoza, P. (2001). Prevalencia de la depresión en adultos mayores una población urbana. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 36(3), 140-144.

Parra, M. y Aguilar, M. (2009). Depresión en el anciano: un problema de salud pública. En Z. Gómez (Eds.), El adulto mayor. Mirada desde la Salud Pública (Primera ed., pp. 57-67). México: Universidad de Guadalajara.

Rendón, T. (2004). El mercado laboral y la división intrafamiliar del trabajo. En M. Ariza, y O. De Oliveira (Eds.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo (Primera ed., pp. 49-87). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ribeiro, M. (2010). Retos de las políticas públicas para las familias. En: Susana Lerner y Lucía Melgar (Coords.) Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género y El Colegio de México. Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.

Ruíz, D., Zegbe, J., Sánchez, F. y Castañeda, M. (2014). Depresión en adultos mayores atendidos en instituciones públicas de salud en Zacatecas. Revista de Educación y Desarrollo, 3(6), 73-78. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_RuizSalinasPolanco.pdf.

Secretaría de Salud. (2001). Diagnóstico y tratamiento de la depresión en el adulto mayor en el primer nivel de atención. México: SSA.

Tuiran, R. (2003). Desafíos del envejecimiento demográfico en México. En: CONAPO (Comps.). El envejecimiento demográfico en México: Retos y perspectivas. México: Ed. Consejo Nacional de Población.

Urbina, J., Flores, M. y García, S. (2001). Síntomas depresivos en personas mayores. Revista Gaceta Sanitaria, 21(1), 37-42.

Wong, R., González, C. y López, M. (2014). Envejecimiento y población en edades avanzadas. En C. Rabell, (Coord.), Los mexicanos un balance del cambio demográfico (Primera ed., pp. 185-221). D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.